robot de la enciclopedia para niños

San Juan Pie de Puerto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan de Pie de Puerto
Saint-Jean-Pied-de-Port
Donibane Garazi
Entidad subnacional
00 2786 Saint Jean-Pied-de-Port, Frankreich,.jpg
COA of Saint Jean Pied de Port.svg
Escudo

San Juan de Pie de Puerto ubicada en Francia
San Juan de Pie de Puerto
San Juan de Pie de Puerto
Localización de San Juan de Pie de Puerto en Francia
Map commune FR insee code 64485.png
Coordenadas 43°09′48″N 1°14′17″O / 43.163222222222, -1.2381111111111
Entidad Comuna francesa
 • País Francia
 • Región Nueva Aquitania
 • Departamento Pirineos Atlánticos
 • Distrito Bayona
 • Cantón Montaña Vasca
 • Mancomunidad Garazi-Baïgorri
Alcalde Laurent Inchauspé
(2020-2026)
Superficie  
 • Total 2.73 km²
 • Altitud media 180 m m s. n. m.
 • Altitud máxima 320 m m s. n. m.
 • Altitud mínima 159 m m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 1486 hab.
 • Densidad 544,69 hab./km²
Huso horario CET (UTC +1)
 • en verano CEST (UTC +2)
Código postal 64220
Código INSEE 64485
Sitio web oficial

San Juan de Pie de Puerto (en francés: Saint-Jean-Pied-de-Port, en euskera: Donibane Garazi) es una ciudad francesa. Se encuentra en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Forma parte de la Baja Navarra, una zona histórica vasca al otro lado de los Pirineos, conocida como Iparralde.

En 2010, el 68% de sus habitantes hablaban euskera. Su nombre se debe a su ubicación como capital de la Tierra de Cisa, al pie del puerto de Roncesvalles.

Hasta 1527, fue la capital de un territorio llamado Ultrapuertos o Tierra de Ultrapuertos. También se le conocía como Castellanía de San Juan, porque la ciudad era la sede del "castellano" nombrado por el rey navarro. Esta fortaleza era muy importante para defender la zona. Después de separarse del resto de Navarra, se le empezó a llamar Baja Navarra.

Desde 2014, San Juan de Pie de Puerto es reconocida como una de las ciudades más bonitas de Francia (Les Plus Beaux Villages de France).

A sus habitantes se les llama Saint-Jeannais en francés y garaztar o Donibandar en euskera.

¿Dónde se encuentra San Juan de Pie de Puerto?

San Juan de Pie de Puerto es una comuna ubicada en la zona conocida como Tierra de Cisa. Esta se encuentra al sureste de la Baja Navarra.

La ciudad está a unos 8 kilómetros de la frontera entre Francia y España. Se sitúa a unos 76 kilómetros de Pamplona, 55 kilómetros de Bayona y 100 kilómetros de Pau.

Es un punto importante en el Camino de Santiago, una famosa ruta de peregrinación. El río Nive, o Errobi en euskera, atraviesa la localidad.

¿Cuántas personas viven en San Juan de Pie de Puerto?

La población de San Juan de Pie de Puerto ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:

Gráfica de evolución demográfica de San Juan de Pie de Puerto entre 1800 y 2012

Fuentes: Ldh/EHESS/Cassini e INSEE.

¿Qué significa el escudo de San Juan de Pie de Puerto?

El escudo de la ciudad tiene un fondo rojo (llamado gules en heráldica). Sobre este fondo, se ven las cadenas reales del escudo de Navarra, que son de color dorado (llamado oro).

A la izquierda de las cadenas, hay un cordero sentado de color plata (llamado argén). Encima del cordero, hay un castillo de plata. A la izquierda del castillo, aparece la figura de San Juan Bautista. Él tiene un vestido y una aureola dorados, y en su mano izquierda sostiene una cruz de oro con una bandera de plata. En la bandera se lee "SAN JUAN" en letras mayúsculas de color negro (llamado sable).

Historia de San Juan de Pie de Puerto

Orígenes y desarrollo medieval

San Juan de Pie de Puerto se encuentra en una antigua ruta que fue usada desde la prehistoria y luego por los romanos. La ciudad fue fundada en el siglo XII y rápidamente se convirtió en un centro importante para el comercio y las comunicaciones.

Desde entonces, al pie de la colina de Mendiguren, se construyó una fortaleza. Alrededor de esta fortaleza creció una ciudad amurallada. Los reyes de Navarra la llamaban "la llave de mi reino" por su importancia estratégica.

Aunque se menciona como parte del reino de Pamplona en el siglo XI, su presencia documentada se hace más fuerte a finales del siglo XII. La zona de Ultrapuertos se unió al reino navarro a finales del siglo XII. Esto fue el resultado de un largo proceso de acuerdos entre los poderes locales y los reinos vecinos durante la primera mitad del siglo XIII.

El primer gobernador navarro conocido de la fortaleza fue Martín de Chipia en 1189, bajo el rey Sancho VI el Sabio. Esto muestra que la autoridad navarra ya estaba establecida en estos valles. Más tarde, Fortún y Rodrigo de Baztán aparecen en documentos de 1194.

En 1329, Felipe III de Navarra le dio a la ciudad sus propias leyes (fueros). La ciudad tenía un mercado muy activo y sus murallas protegían los barrios de San Miguel, San Pedro y el Burgo Mayor. Los habitantes pagaban un impuesto anual a la Corona, pero Carlos II los liberó de este pago en 1368.

San Juan de Pie de Puerto tenía el mismo estatus legal que Bayona y, como "buena villa", tenía derecho a enviar representantes a las Cortes del reino. Era un punto clave para controlar el comercio a través de los Pirineos. Carlos III actualizó sus antiguas tarifas de peajes.

El "castellano" de San Juan de Pie de Puerto era el jefe del territorio, que pertenecía a la Merindad de Sangüesa. A finales del siglo XV, incluso se le llegó a considerar una merindad propia.

Archivo:Tierras de Ultrapuertos (Baja Navarra). Siglos XII-XVI
Tierras de Ultrapuertos (Baja Navarra). Siglos XII-XVI

Época moderna y cambios importantes

Después de la conquista de Navarra en 1512, el ejército de Fernando el Católico ocupó San Juan de Pie de Puerto el 10 de septiembre. Durante ese año, hubo muchos enfrentamientos, pero la ciudad no pudo ser recuperada por sus reyes originales. La ocupación se confirmó con la firma de las Paces de Urtubia, donde el rey Luis XII de Francia prometió no ayudar a los navarros.

La ciudad estuvo ocupada por una guarnición española de forma intermitente, alternando con periodos en manos de las tropas de los reyes de Navarra. Esto duró hasta 1529-1530, cuando Carlos I decidió abandonar toda la Baja Navarra. Esto se debió al alto costo de mantenerla, tanto en logística como en defensa. Siguiendo el consejo del Duque de Alba, se destruyeron las fortalezas. Durante las guerras de religión del siglo XVI, la ciudad sufrió ataques e incendios.

En el siglo XVII, en 1620, Luis XIII de Francia unió las coronas de Francia y de Navarra. Durante el gobierno del Cardenal Richelieu, entre 1625 y 1627, se construyeron nuevas fortificaciones por el ingeniero Pierre de Conty. Esta ciudadela fue mejorada más tarde por Vauban para protegerla de posibles ataques desde España.

El 16 de marzo de 1789, los États de Navarre (Estados de Navarra) se reunieron en San Juan de Pie de Puerto. Ellos se negaron a enviar representantes a las reuniones de los Estados Generales en París, durante la Revolución francesa. Argumentaban que la Baja Navarra no era una provincia francesa, sino un Reino que se había unido al reino de Francia a través de Enrique IV. Sin embargo, al año siguiente, se aprobó una nueva división administrativa francesa que unió las tierras de la Baja Navarra y el Béarn en un nuevo departamento.

Durante la Guerra de la Convención, a finales del siglo XVIII, la ciudad fue el centro desde donde los franceses lanzaron ataques hacia el sur de los Pirineos.

En la Guerra de Independencia Española, a finales de 1813 y principios de 1814, la ciudad fue bloqueada por Francisco Espoz y Mina. No se rindió hasta la abdicación de Napoleón en abril de 1814.

Derecho de los habitantes de Ultrapuertos

Después de que las tierras de Ultrapuertos fueran abandonadas en 1527, a sus habitantes se les reconoció el derecho a ser considerados navarros dentro de la Corona de Castilla y de Aragón. Esto fue igual que para los nacidos en la Navarra al sur de los Pirineos, y duró hasta las Cortes de Tudela de 1583.

El Castillo de San Juan de Pie de Puerto

La antigua fortaleza medieval estaba en un lugar alto, dominando la ciudad. Ocupaba el mismo sitio donde hoy se encuentra la ciudadela, construida en tiempos de Luis XIV de Francia.

Se sabe que después de Martín de Chipia (1189) y Fortún y Rodrigo de Baztán (1194), el gobernador era García Almoravid en 1234. Más tarde, Roger de Pierras fue el alcaide en 1280, y durante su tiempo se hicieron obras en la sala y los pabellones. En 1301, se registraron reparaciones en la escalera de la torre y en la empalizada. En 1328, también se trabajó en el cierre de la muralla del castillo y en la instalación de ventanas en la torre principal.

Durante el reinado de Carlos II de Navarra, se hicieron varias mejoras. En 1353, la torre tuvo que ser reparada de nuevo y el palacio dentro del recinto fue cubierto. Se sabe que Arnalt de Guerra era el alcaide, puesto que ocupó poco después, en 1362, Guillem Arnalt de Santa Gracia. Carlos II decidió en 1364 aumentar la guarnición con 8 hombres más, siendo el castellano Miguel Sánchez, señor de Ursúa. En 1369, se nombró "castellano de San Juan y guarda de la tierra de Ultrapuertos" a Juan Ruiz de Aibar, quien compró "500 cargas de piedra para reparar el castillo". Su mazmorra estaba ocupada por unos escuderos de Logroño. De nuevo, entre 1372 y 1378, se realizaron trabajos en la gran sala del castillo, en el tejado y en otras áreas.

Durante el reinado de Carlos III de Navarra, los cuidados y reparaciones continuaron. En 1389, se nombró castellano a Martín Martínez de Baquedano, quien también se encargó de la guarda del castillo de Gárriz y de los bailíos de Osés y Labastida. En 1395, el castellano Bertrán de Lasaga informó sobre los problemas de habitabilidad en época de lluvias, por lo que se decidió intervenir para mejorar el castillo. La reina Leonor destinó 100 florines más a obras en la fortaleza, "que es la cabeza de aquellas tierras", debido a la guerra entre franceses e ingleses. Hacia 1410, Pero Sanz de Lizarazu era castellano y también realizó reparaciones valoradas en más de 300 libras navarras. En 1413, se nombró a Guillén Arnaut de Santa María, quien se encargó de los bailíos de Ultrapuertos con sus rentas. Hacia 1423, "se compraron al vizconde de Baiguer 12.000 tablas de roble para obras en el castillo".

Durante el reinado de Blanca I de Navarra, en 1428, las cuentas registraron un gasto para un cañón de la fortaleza. Dos años más tarde, se hicieron obras en la torre y el puente levadizo, a cargo de varios carpinteros de Cisa. Al parecer, la torre principal se llamaba Caro. Se realizaron nuevos trabajos en 1438 y 1442, y en 1444, el castellano era Guillén Arnalt.

En 1450, durante las disputas entre agramonteses y beaumonteses, el señor de Luxa tomó el castillo. En 1470, su guarda fue encomendada a Arnaut Guillem, señor de Domezáin, y a su hijo Tristán. Más tarde, la princesa Leonor los eximió del pleito homenaje.

Archivo:Donibane Garazi 1510
Casa Arcanzola, de 1510, según su fachada, en San Juan de Pie de Puerto

Después de la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512, fueron nombrados comendadores Gonzalo Dávalos, primero, y Antonio de Ávila entre 1519 y 1521.

En la segunda mitad del siglo XVII, los franceses transformaron la antigua fortaleza en una ciudadela al estilo de Vauban. Esta ciudadela aún se conserva, al igual que parte de las murallas medievales, donde todavía se pueden ver varias puertas con arcos puntiagudos.

Archivo:Saint-Jean-Pied-de-Port 12
Vista del Nive con la puerta-torre de Nuestra Señora y el puente al fondo.

Lugares de interés y arquitectura

En San Juan de Pie de Puerto, puedes encontrar varios lugares interesantes:

  • La muralla medieval: Una antigua pared que rodeaba y protegía la ciudad.
  • El barrio de España: Se extiende desde el molino hasta la plaza del Jeu de Pomme y el puente de la Manutención. Cuando Vauban visitó la ciudad en 1685, recomendó asegurar esta zona.
  • Las puertas de la ciudad:
    • Puerta del Mercado o de Navarra: Ubicada en una calle donde antes se hacía el mercado medieval.
    • Puerta de Nuestra Señora: Se encuentra frente al puente sobre el río Nive y el barrio de la calle España.
    • Puerta de Francia
    • Puerta de Santiago
  • La Ciudadela: Una fortaleza importante que fue mejorada por Vauban.
  • Iglesia de Santa Eulalia: Destaca por su pórtico de estilo románico.
  • Archivo:Saint Jean Pied de Port - Puerta de Nuestra Senora y Torre Iglesia
    Puerta de Nuestra Señora y Torre Iglesia
    Iglesia de Santa María: Una construcción de estilo gótico. Se considera la más importante del País Vasco francés después de la catedral de Bayona. Se cree que Sancho el Fuerte impulsó su construcción después de su victoria en la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.
  • El trazado urbano antiguo: Las calles Ciudadela y España forman el centro de la ciudad, unidas por un puente de piedra. Este diseño se ha mantenido hasta hoy.
  • Casa Arcanzola: Su dintel (la parte superior de la puerta) muestra la fecha de 1510.
  • La Prisión de los Obispos: Declarada Monumento Histórico en 1941. Está junto a la casa Laborde y fue residencia de obispos de Bayona, y luego una prisión civil en el siglo XVIII.
  • El puente y la avenida de Eyheraberry: El puente fue construido en 1640, cerca del molino de Eyheraberry. En la explanada de la avenida se celebraban fiestas durante la Revolución francesa.

Fiestas y celebraciones

  • Fiestas patronales: Se celebran a mediados de agosto.
  • Noche del Patrimonio: Tiene lugar en septiembre, después de las Jornadas Europeas del Patrimonio.

Personas destacadas

Algunas personas famosas que nacieron en San Juan de Pie de Puerto son:

  • Juan Huarte de San Juan (1529-1588): Fue un médico, filósofo y un pionero en el estudio de la psicología.
  • Juan (o Jean) de Mayorga (1533-1570): Pintor y misionero. Nació en Casa Arcanzola y de niño se mudó a Zaragoza, donde estudió Bellas Artes. Se hizo jesuita y fue martirizado en Santa Cruz de la Palma. Hoy, un colegio y una asociación local llevan su nombre.
  • Michel Renaud (1812-1885): Político francés, fue diputado de la Baja Navarra y senador de la República.
  • Charles Floquet (1828-1896): Político francés, fue diputado, prefecto, senador, ministro y presidente del Consejo.

Ciudades hermanadas

San Juan de Pie de Puerto tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

  • Desde 1964, está hermanada con la ciudad navarra de Estella.
  • Desde 2012, está hermanada con la ciudad californiana de San Francisco Sur.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saint-Jean-Pied-de-Port Facts for Kids

kids search engine
San Juan Pie de Puerto para Niños. Enciclopedia Kiddle.