robot de la enciclopedia para niños

San José (Petén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José
Municipio
Temple 4 at Tikal from El Diablo at El Zotz.JPG
Templo IV de Tikal visto desde El Diablo en El Zotz
Logo muni de san jose.jpg
Escudo

San José ubicada en Guatemala
San José
San José
Localización de San José en Guatemala
San José ubicada en Petén
San José
San José
Localización de San José en Petén
Coordenadas 16°59′01″N 89°54′04″O / 16.983625, -89.900997222222
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Dirigentes  
 • Alcalde (2012-2020) Gustavo Tesucún
Eventos históricos  
 • Fundación 1697
 • Creación 13 de mayo
Superficie  
 • Total 2252 km²
 • Densidad 3,22 hab./km²
Altitud  
 • Media 109 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2022)  
 • Total 7261 hab.
 • Densidad 3,22 hab./km²
IDH (2018) 0,596 ([[Anexo:Departamentos de Guatemala por IDH |Puesto 240].º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 17002
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 19 de marzo
Patrono(a) José de Nazaret
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San José es un municipio que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Su nombre es un homenaje a su santo patrono, José de Nazaret.

Este municipio tiene una extensión de 2,252 kilómetros cuadrados. Gran parte de su territorio está dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, un área natural muy importante. Puedes llegar a San José en autobús o en transporte desde la ciudad de Flores, ya que es parte del camino hacia la antigua ciudad maya de Tikal. Un lugar importante en esta ruta es El Remate.

En el centro de San José, las calles están empedradas o asfaltadas, y muchas son inclinadas. Sin embargo, en otras comunidades, la mayoría de los caminos son de tierra. El 97% de los hogares en el municipio tienen acceso a agua potable.

La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura para su propio consumo (51%). Otros trabajan en actividades industriales, artesanales, servicios y turismo (49%). Los cultivos más comunes son maíz, frijol, tomate y pepita.

La frontera con México se estableció en 1896, después de un acuerdo entre los gobiernos de ambos países. En 1962, se creó el municipio de Melchor de Mencos, y San José cedió algunas áreas importantes como Tikal y Uaxactún al municipio de Flores.

¿Cuántas personas viven en San José?

Para el año 2002, la población total de San José era de 5,278 habitantes. De ellos, el 41% vivía en áreas urbanas y el 59% en áreas rurales. Es el municipio con menos habitantes en el departamento de Petén.

La población está formada por un 59% de personas indígenas y un 41% de personas no indígenas. La tasa de personas que no sabían leer ni escribir era del 20%.

¿Cómo se organiza el municipio de San José?

El municipio de San José se divide en:

  • Un pueblo principal, que es la cabecera municipal, llamado San José.
  • Una aldea llamada Jobompiche.
  • Los caseríos Corozal y San Pedro.

Geografía y Naturaleza de San José

¿Qué ríos y lagos hay en San José?

La parte sur del municipio de San José se encuentra a orillas del Lago Petén Itza. También hay muchas lagunas pequeñas, llamadas aguadas, como la de Santa Cruz y Zapote Bobal. Entre sus arroyos, destacan el Seco, Santa Isabel y Macabil.

¿Cómo es el clima en San José?

La cabecera municipal de San José tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido y húmedo. Su altura es de 116 metros sobre el nivel del mar.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Flores WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 27.0 27.9 29.2 30.9 32.5 32.4 31.0 31.2 30.7 29.1 27.6 26.8 29.7
Temp. media (°C) 22.9 23.5 24.9 26.5 28.1 28.3 27.1 27.1 26.8 25.3 23.6 22.6 25.6
Temp. mín. media (°C) 18.8 19.1 20.6 22.2 23.8 24.3 23.2 23.1 23.0 21.6 19.7 18.5 21.5
Precipitación total (mm) 64 51 43 35 137 210 183 177 227 207 115 85 1534
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San José?

San José se encuentra en el departamento de Petén. Puedes llegar por tierra de dos maneras:

  1. Bordeando el Lago Petén Itzá por la carretera que va de Flores a San Andrés y San José.
  2. A través del camino de Flores a El Remate, también cerca del Lago Petén Itzá.

También se puede llegar por el lago, navegando desde Flores hasta San José. Los caminos de tierra tienen baches, y el recorrido desde Flores hasta el centro de San José es de 33 kilómetros.

El municipio de San José está rodeado por otros municipios de Petén, excepto al norte, donde limita con el estado de Campeche en México.

  • Norte: Campeche, estado de México
  • Sur: Lago Petén Itzá, Ciudad de Santa Elena de la Cruz y Flores
  • Este: Ciudad de Santa Elena de la Cruz, Flores, municipio y cabecera del departamento de Petén
  • Oeste: San Andrés, municipio del departamento de Petén
Norte: Bandera de México Campeche
Oeste: San Andrés Rosa de los vientos.svg Este: Ciudad de Santa Elena de la Cruz, Flores
Sur: Lago Petén Itzá
Ciudad de Santa Elena de la Cruz, Flores

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Municipios de Guatemala Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde de San José para el período 2016-2020 fue Gustavo Tesucún.

Breve Historia de San José

Historia de Guatemala Los primeros habitantes de San José provienen de un grupo maya que llegó de Chichen Itzá entre los siglos XII y XV, escapando de conflictos. Este grupo, los Itzáes, desciende del Rey Canek, quien fue un líder importante en la resistencia contra la llegada de los españoles. La palabra Itza en su idioma significa "mago" o "hechicero del agua". San José fue fundado con unas 200 personas en un lugar llamado Ixtutz, que significa "lugar con árboles de corozo".

Época Colonial

Conquista del Petén Capitanía General de Guatemala El 13 de mayo de 1697, el gobernador de Yucatán, don Martín Ursua y Arismendi, fundó oficialmente San José. Durante la época colonial, existía un camino para el comercio hacia Yucatán, construido en 1813, pero con el tiempo se cerró y hoy solo quedan senderos.

Después de la Independencia

Independencia de Centroamérica Después de que Centroamérica se independizara, Petén se convirtió en un distrito del departamento de Verapaz en el nuevo Estado de Guatemala en 1825. En ese entonces, San José formaba parte del Circuito de Flores para la administración de justicia, junto con Flores, San Andrés y San Benito.

En 1839, Guatemala se reorganizó en departamentos y distritos independientes, y Petén se mantuvo como un distrito separado.

Establecimiento de la Frontera con México

Edwin Rockstroh|Claudio Urrutia|José Víctor Mejía De León|Tratado Herrera-Mariscal

Archivo:Ingenierosfrontera1896
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México. Al centro, el ingeniero Claudio Urrutia, jefe de la Comisión. Fotografía de La Ilustración Guatemalteca.

En 1877, Guatemala y México acordaron enviar comisiones de ingenieros para estudiar la frontera y crear un mapa. En 1882, el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios y el representante mexicano Matías Romero se reunieron en Nueva York para establecer los límites definitivos. Guatemala acordó no reclamar más los territorios de Chiapas y Soconusco.

El trabajo de trazar la frontera comenzó en 1883. Fue un trabajo muy difícil debido a la falta de caminos y las condiciones del terreno. Entre 1884 y 1895, se realizaron estudios y trazados de las líneas fronterizas al oeste y norte de Petén, incluyendo la zona de San José.

Creación de Melchor de Mencos

Melchor de Mencos En 1962, durante el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes, se creó el municipio de Melchor de Mencos. Como resultado, San José perdió áreas importantes como Tikal, Uaxactún y El Remate, que pasaron a formar parte del municipio de Flores.

Con el tiempo, la población de San José ha cambiado. Actualmente, el 24% de la población es Itzá, el 9% es Q'eqchi' y el 65% es ladina, con otras etnias mayas también presentes. La mayoría de los descendientes de los Itzáes viven en San José y Jobompiche, mientras que los Q'eqchíes y ladinos se encuentran en Jobompiche, Corozal, San Pedro y Nuevo San José.

Flora y Fauna de San José

¿Qué plantas crecen en San José?

La flora del municipio de San José es muy variada:

¿Qué animales viven en San José?

En los bosques de San José habitan diversas especies de animales:

Parques y Lugares Turísticos en San José

San José ofrece varias rutas turísticas y sitios interesantes:

  • Sitios arqueológicos: Algunos de los centros arqueológicos son El Zapote, La Muralla, Zacatal, Motul, El Mirador, El Guiro, Bejucal, Chachaclum, San Pedro, Uxpetén, El Astillero, Piedra Blanca, El Quetzal, Jobompiche, El Palmar y el Tzots.
  • El Mirador: Es un sitio arqueológico muy grande, a 105 km al norte de Tikal. Sus pirámides son impresionantes y muestran la avanzada ingeniería maya. Tuvo ocupación continua desde el Período Preclásico hasta el Clásico Tardío.
  • Ruinas de Motul: A cuatro kilómetros al este de San José, se encuentran las Ruinas de Motul. Su nombre maya, "Mu ul tul", significa "Galería llena". Aquí se puede ver una estela maya con la figura de un antiguo gobernante.
  • Reserva de la Biosfera Maya Itzá: Ofrece un atractivo lugar para acampar. Dentro de esta reserva, hay una escuela de idioma español que es un proyecto comunitario. Las familias locales hospedan a los estudiantes extranjeros y los profesores les enseñan español. También hay grupos de mujeres que elaboran jabones y tinturas naturales, lo que ayuda a la economía de sus familias.
  • Biotopo Protegido Cerro Cahuí: Es una reserva de selva tropical húmeda de 650 hectáreas, con cerros que alcanzan hasta 300 metros de altura. Fue establecido en 1989 y es administrado por el Centro de Estudios Conservacionista (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los suelos de esta selva son frágiles, por lo que no son aptos para la agricultura, sino para proteger la naturaleza. Los grandes árboles tienen raíces especiales llamadas "gambas" que les ayudan a sostenerse y sirven de refugio para animales pequeños. En el área también hay montículos con restos arqueológicos que fueron protegidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José, Petén Facts for Kids

  • Aeropuerto Internacional Mundo Maya
  • Conquista del Petén
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Lago Petén Itzá
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
San José (Petén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.