San Cebrián de Castro para niños
Datos para niños San Cebrián de Castro |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de San Cebrián de Castro en España | ||||
Ubicación de San Cebrián de Castro en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Tierra del Pan | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Mancomunidad | Tierra de Campos-Pan-Lampreana | |||
Ubicación | 41°42′19″N 5°45′23″O / 41.705277777778, -5.7563888888889 | |||
• Altitud | 686 m | |||
Superficie | 66,15 km² | |||
Núcleos de población |
San Cebrián de Castro Fontanillas de Castro |
|||
Población | 249 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,99 hab./km² | |||
Gentilicio | sancebrianense | |||
Código postal | 49144 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Alcalde (2007) | Francisco Javier Aguado Hernández (PP) | |||
Presupuesto | 411 250 € (2015) | |||
Patrón | San Cipriano | |||
Patrona | Virgen de Realengo | |||
Sitio web | https://www.sancebrian.es/ | |||
San Cebrián de Castro es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Tierra del Pan.
El municipio incluye un lugar llamado Fontanillas de Castro. Este se ubica en una zona de campo abierto, desde donde se puede ver una gran llanura. Esta llanura se inclina hacia el embalse del Esla, que antes pertenecía a la antigua zona de Castrotorafe.
Contenido
Geografía de San Cebrián de Castro
San Cebrián de Castro está a unos 28 kilómetros de la ciudad de Zamora. El municipio es atravesado por importantes carreteras. Entre ellas están la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También pasa por aquí la carretera nacional N-631, que va hacia Tábara. Una carretera local conecta el pueblo con Piedrahíta de Castro.
Relieve y Altitud
El terreno de San Cebrián de Castro es mayormente plano. El río Esla marca el límite oeste del municipio. La altura del terreno varía entre los 772 metros en una colina al suroeste y los 680 metros cerca del embalse de Ricobayo. El pueblo de San Cebrián de Castro se encuentra a 688 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Moreruela de Tábara | Norte: Granja de Moreruela | Noreste: Manganeses de la Lampreana |
Oeste: Perilla de Castro | ![]() |
Este: Pajares de la Lampreana |
Suroeste: Santa Eufemia del Barco | Sur: Montamarta | Sureste: Piedrahíta de Castro |
Vida Salvaje en San Cebrián de Castro
En San Cebrián de Castro se pueden encontrar muchos animales.
Anfibios y Reptiles
Entre los anfibios, hay sapo corredor, sapo de espuelas, rana común, tritón ibérico y tritón jaspeado. Los reptiles incluyen el lagarto ocelado, la lagartija colilarga y la culebra bastarda.
Aves y Mamíferos
También habitan diversas aves como el búho campestre, la cigüeña blanca, el aguilucho cenizo, la espátula común, el estornino negro y la lechuza común. En cuanto a los mamíferos, se pueden ver ciervos comunes, erizo europeos, jinetas, liebre ibéricas, conejos comunes y zorro rojos.
Historia de San Cebrián de Castro
La historia de San Cebrián de Castro es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.
Orígenes Antiguos
Se cree que la zona de San Cebrián de Castro estuvo habitada desde el Paleolítico Inferior. Esto significa que hubo personas viviendo aquí hace unos 180.000 años. Se han encontrado restos arqueológicos en lugares como Los Cascajales y Rascallobos.
Más tarde, pudo haber un castro celta, que es un tipo de fortaleza antigua. Siglos después, en ese mismo lugar, se asentaría la villa de Castrotorafe. También se piensa que hubo una villa romana llamada Vicus Acuarius. Esta villa estaba en la Calzada de la Plata, una antigua vía romana.
La Edad Media y Castrotorafe
Cerca de San Cebrián de Castro se encuentran las ruinas de la fortaleza de Castrotorafe. Se cree que esta fortaleza se construyó en el siglo XI junto al río Esla. A estos restos se les conoce a veces como Zamora la Vieja. Esto podría ser porque en el año 1129, el rey Alfonso VII de León le dio a Castrotorafe leyes especiales, similares a las de Zamora. Su territorio era muy grande, incluyendo pueblos como Villalba de la Lampreana y Fontanillas de Castro.
En la segunda mitad del siglo XII, el rey Fernando II de León entregó Castrotorafe a los Fratres de Cáceres. Cuando los Fratres se convirtieron en la Orden de Santiago, Castrotorafe y sus pueblos pasaron a ser parte de esta orden.
A principios del siglo XIII, el puente de Castrotorafe se volvió importante. La reina Urraca de Portugal recibió el derecho de cobrar un impuesto por los productos que pasaban por el puente.
En 1351, el rey Pedro I de Castilla fue a Castrotorafe para que le entregaran a Juan de Alburquerque. Este último se había refugiado allí, pero luego huyó a Portugal. Más tarde, Enrique II de Castilla ordenó destruir el castillo de San Cebrián. Esto fue una venganza porque el castillo había apoyado a Pedro I en una guerra.
En el siglo XV, durante una guerra por el trono, el ejército portugués tomó la villa de Castrotorafe. Sin embargo, no lograron tomar el castillo. Tuvieron que retirarse cuando Fernando el Católico llegó a Zamora.
Después de la guerra, Castrotorafe volvió a depender de la Orden de Santiago. El comendador Alfonso de Palencia fue quien realizó las últimas reparaciones. En ese tiempo, Castrotorafe era tan importante como ciudades como Zamora o Toro. También tuvo una de las comunidades judías más grandes del reino.
Época Moderna y Actualidad
A partir del siglo XVI, Castrotorafe sufrió varias epidemias. Esto hizo que la villa empezara a perder habitantes. En el siglo XVIII, el despoblamiento continuó, y la villa quedó en ruinas. El último alcalde de Castrotorafe ya vivía en San Cebrián de Castro en 1815.
Así, San Cebrián de Castro se convirtió en el pueblo principal de la zona, heredando la importancia de Castrotorafe. Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, San Cebrián de Castro pasó a formar parte de la provincia de Zamora.
Población de San Cebrián de Castro
San Cebrián de Castro tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Cebrián de Castro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba San Cebrián de Castrotorafe: 1842 |
El municipio ha visto cómo su población disminuye con el tiempo. Especialmente entre 1960 y 1970, muchas personas emigraron a ciudades y zonas industriales. Este movimiento de personas hacia otros lugares sigue ocurriendo hoy en día.
En el año 2018, de los 250 habitantes, 163 vivían en San Cebrián y 87 en Fontanillas.
Símbolos del Municipio
El escudo y la bandera de San Cebrián de Castro fueron aprobados el 25 de marzo de 1999.
Escudo
El escudo tiene un fondo rojo con un castillo plateado. Este castillo tiene detalles negros y está sobre unas ondas de color azul y plata. A los lados, tiene dos secciones plateadas. En una hay una cruz roja de Santiago y en la otra, un grupo de tres espigas verdes. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.
Bandera
La bandera es rectangular y tiene dos franjas verticales del mismo tamaño. La franja roja, que está cerca del mástil, tiene un castillo blanco con detalles negros. La otra franja es blanca y lleva una cruz roja de Santiago.
Lugares de Interés
San Cebrián de Castro y sus alrededores tienen varios lugares con historia y belleza.
Castrotorafe: Un Viaje al Pasado
En Castrotorafe se conservan partes de sus antiguas murallas. Estas murallas fueron construidas con piedras y mortero, lo que muestra lo fuertes que eran para defender la fortaleza.
El puente de Castrotorafe está en ruinas desde que se derrumbó en el siglo XVI. Solo quedan algunos de sus pilares. La iglesia de Castrotorafe funcionó como ermita hasta el siglo XIX. Fue saqueada por las tropas de Napoleón.
Esta villa fortificada fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931. El castillo fue declarado de la misma manera en abril de 1949.
El castillo, cuyas ruinas han sido parcialmente restauradas, se encuentra al noreste de la villa. Tiene dos partes con forma de trapecio. La parte exterior tiene torres en las esquinas, algunas adaptadas para artillería. Tenía dos puertas para acceder desde la villa y desde el puente. La parte interior del castillo tiene dos torres en el muro sur. El interior está completamente en ruinas.
Por escritos del siglo XVII, se sabe que el castillo tenía una puerta principal con puente levadizo. También tenía un patio, una torre principal, y varias habitaciones como cocinas y bodegas. En la parte superior, había caminos para vigilar las murallas.
En 2004, se completó un plan para estudiar y conservar Castrotorafe.
San Cebrián de Castro: Su Patrimonio
Además de una ermita que ya no existe, San Cebrián de Castro tuvo un hospital. Se conserva una inscripción de este hospital.
En el pueblo hay varias casas antiguas con escudos de armas. En la plaza de la Iglesia, hay una casa con un escudo circular del siglo XVIII. En otra calle, hay otro escudo con la fecha de 1766. Cerca de la plaza, se encuentra un escudo real de 1770.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de estilo Renacentista. Debido a su deterioro, fue reformada entre 1841 y 1887. Tiene una nave con tres secciones cubiertas por bóvedas. La capilla mayor tiene una cúpula. Al norte, conserva el antiguo baptisterio, ahora una capilla. La torre de la iglesia es de piedra y tiene dos cuerpos con ventanas.
La fachada de la iglesia es nueva y tiene un frontón curvo con la cruz de la Orden de Santiago.
El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, fue hecho por Cristóbal de Acosta a finales del siglo XVI. Tiene cuatro relieves a los lados y termina con un relieve del apóstol Santiago. A los lados del retablo, hay imágenes de la Virgen y San Juan. También se encuentra la Virgen de Realengo, una talla románica del siglo XII o siglo XIII. Esta imagen sostiene al niño en sus rodillas y le ofrece frutos.
Fontanillas de Castro: Su Encanto
Fontanillas de Castro tiene algunas casas interesantes por su construcción. Pero lo más destacado es su iglesia, la de la Inmaculada Concepción.
En la capilla mayor de la iglesia, hay retablos que fueron tallados a partir de 1762 por Francisco Fernández. Sus esculturas tienen piernas adelantadas y poses dramáticas. También se nota la influencia del escultor Gregorio Fernández en las imágenes de San José y el Ángel custodio.
Además, hay un crucifijo de principios del siglo XVII y un retablo de San José.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas principales de San Cebrián de Castro se celebran en honor a la Virgen de Realengo y el 16 de septiembre en honor a San Cipriano. También se celebran otras fiestas como San Gregorio, san Isidro Labrador y los carnavales.
El pueblo se llena de vida en verano, cuando los habitantes que viven fuera regresan. Disfrutan de actividades culturales y recreativas organizadas por la Asociación Cultural Castrotorafe. Esta asociación publica una revista llamada La Esquina del Balcón dos veces al año. Durante el verano, muchos aprovechan para ir al embalse de Ricobayo a refrescarse y pescar.
Fontanillas de Castro celebra sus fiestas el 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción, conocida como La Morcillona. También tienen una fiesta el 5 de agosto, llamada la Fiesta del Turista.
Libros Recomendados
Si quieres saber más sobre San Cebrián de Castro y sus alrededores, hay varios libros interesantes:
- En 1983, José Muñoz Miñambres escribió Benavente y Tierra de Campos, que incluye información sobre Castrotorafe y Fontanillas de Castro.
- En 1991, el escritor alemán Frank Baer publicó la novela histórica El Puente de Alcántara. Parte de la historia de este libro, que se desarrolla en el siglo XI, tiene lugar en San Cebrián.
- En 2019, el escritor zamorano José Villalba Garrote publicó la novela histórica El último cerco. Esta novela, también ambientada en el siglo XI, incluye Castrotorafe como uno de sus escenarios.
- Para conocer la historia de Castrotorafe, puedes leer Fuentes documentales para el estudio de la Encomienda de Castrotorafe, de la Orden Militar de Santiago, de Carlos Cabezas Lefler, e Historia de la Villa y Castillo de Castrotorafe, de Pilar Álvarez Ortiz.
- Si te interesan las palabras y expresiones antiguas de la zona, puedes consultar Palabras y expresiones coloquiales. Pajares de La Lampreana (Zamora), de Gerardo González Calvo, y Esbozo para un vocabulario de la Tierra de Campos zamorana, de Lucio López Gutiérrez.
Véase también
En inglés: San Cebrián de Castro Facts for Kids
- Lista de municipios de Zamora
- Tierra del Pan
- Fontanillas de Castro