Manganeses de la Lampreana para niños
Datos para niños Manganeses de la Lampreana |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Casa consistorial
|
||
Ubicación de Manganeses de la Lampreana en España | ||
Ubicación de Manganeses de la Lampreana en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra del Pan | |
• Partido judicial | Villalpando | |
• Mancomunidad | Tierra de Campos-Pan-Lampreana/Reserva de las Lagunas de Villafáfila | |
Ubicación | 41°45′01″N 5°42′32″O / 41.750277777778, -5.7088888888889 | |
• Altitud | 703 m | |
Superficie | 60,02 km² | |
Núcleos de población |
Manganeses de la Lampreana Riego del Camino |
|
Población | 439 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,3 hab./km² | |
Gentilicio | manganesino, -a | |
Código postal | 49130 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcalde (2007) | Juan Carlos Bueno Martín (PP) | |
Presupuesto | 352 853,36 € (2015) | |
Patrón | Vicente de Huesca | |
Patrona | Nª Señora de la Asunción | |
Sitio web | Oficial | |
Manganeses de la Lampreana es un municipio y una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio forma parte de la comarca de la Tierra del Pan. Tiene una extensión de 60,02 kilómetros cuadrados. Según los datos más recientes, su población es de 439 habitantes. El municipio también incluye un pueblo cercano llamado Riego del Camino. Manganeses de la Lampreana es conocido por sus lagunas, siendo la más grande la Laguna Grande. Estas lagunas forman parte de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, un lugar importante para la naturaleza. Cerca del pueblo, a unos dos kilómetros, se encuentra la antigua fuente de Junciel.
Contenido
- ¿De dónde vienen los nombres de Manganeses de la Lampreana?
- ¿Cómo es la geografía de Manganeses de la Lampreana?
- Un viaje por la historia de Manganeses de la Lampreana
- ¿Cuánta gente vive en Manganeses de la Lampreana?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Manganeses de la Lampreana?
- ¿Qué tradiciones y fiestas se celebran?
- Véase también
¿De dónde vienen los nombres de Manganeses de la Lampreana?
El origen del nombre "Manganeses"
El nombre "Manganeses" podría venir de un antiguo pueblo en la provincia de León llamado Manganes. Esto sugiere que las personas que repoblaron esta zona venían de allí. Otra idea es que el nombre proviene de Magán, una localidad en el Reino de Toledo, o de Maganes en Asturias. Algunos expertos también creen que podría estar relacionado con nombres de personas como Maga o Maganus, que eran comunes en la antigüedad.
El significado de "Lampreana"
"Lampreana" es el nombre de una comarca en el centro de la provincia de Zamora. Incluye pueblos como Manganeses, Pajares y Villalba.
Las primeras menciones de la comarca de la Lampreana aparecen en documentos de los siglos IX y X. Estos documentos hablan de "salinas en Lampreana", lo que indica que había lugares donde se obtenía sal.
Existen dos teorías sobre el origen de este nombre. Una dice que viene de una palabra antigua que significaba "río Lampre". La otra, y más aceptada, es que se relaciona con la cría de un tipo de pez llamado lamprea en las lagunas saladas de la zona. Antiguamente, los monjes de un monasterio cercano criaban lampreas en estas aguas para alimentarse.
¿Cómo es la geografía de Manganeses de la Lampreana?
Manganeses de la Lampreana se encuentra en la comarca de la Tierra del Pan, a unos 32 kilómetros de la ciudad de Zamora. El municipio está atravesado por importantes carreteras como la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También cuenta con carreteras provinciales que lo conectan con pueblos vecinos.
El terreno del municipio es mayormente llano, como es típico en la Meseta Norte de España. La altitud varía entre los 727 metros en el cerro Horca y los 675 metros en la parte este. El pueblo se sitúa a unos 704 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Granja de Moreruela | Norte: Granja de Moreruela | Noreste: Villarrín de Campos |
Oeste: San Cebrián de Castro | ![]() |
Este: Villalba de la Lampreana |
Suroeste San Cebrián de Castro | Sur: San Cebrián de Castro y Pajares de la Lampreana | Sureste: Pajares de la Lampreana |
Un viaje por la historia de Manganeses de la Lampreana
Historia de la provincia de Zamora Manganeses de la Lampreana se asienta en la Tierra de Lampreana, una zona que ha sido importante desde la época romana. Esto se debe a sus aguas saladas y a su buen terreno para cultivar cereales.
Época Romana (Siglos I al V)
En un lugar llamado Junciel, se han encontrado restos de tejas de la época del Imperio Romano. Los romanos ya conocían y apreciaban la lamprea como un alimento especial. En Junciel también hay una fuente con un estilo que recuerda a la arquitectura mudéjar, aunque tiene toques romanos.
Transición a la Edad Media (Siglos V al IX)
Se ha descubierto una antigua zona de enterramientos (necrópolis) que se cree que pertenece a la cultura visigoda. Está en el Teso de Santa Colomba, cerca de Junciel. Esto demuestra que hubo presencia humana en esta tierra desde hace mucho tiempo.
La Edad Media (Siglos IX al XIV)
Se cree que los primeros pobladores de Manganeses de la Lampreana en la Edad Media vinieron del norte de España, como Galicia, Asturias y León. Esto ocurrió durante el siglo IX, cuando el rey Alfonso III de Asturias promovió la repoblación de estas tierras.
Aunque no se conserva el documento original de su fundación, las primeras noticias sobre Manganeses de la Lampreana datan del siglo X. En ese tiempo, los monjes del monasterio de Sahagún (León) tenían mucho interés en estas tierras. Se dice que establecieron viveros para criar lampreas en las aguas de la zona, de ahí el nombre "Lampreana". Manganeses fue repoblado por personas de Manganes (León) en el siglo XI.
Durante la Edad Media, Manganeses de la Lampreana pertenecía al obispo de Zamora. Varios documentos antiguos, como los de los años 1042, 1130, 1139, 1170, 1200, 1204 y 1229, muestran cómo el pueblo estaba relacionado con obispos y nobles de la época.
La Edad Moderna (Siglos XVI al XVIII)
Los registros históricos de Manganeses de la Lampreana de esta época se guardan en el Obispado de Zamora. En el siglo XVII, el pueblo tenía dos iglesias: Santa María Magdalena y Santa María la Nueva. En 1750, un rayo destruyó la iglesia de la Magdalena. También había dos ermitas, la de la Cruz y la de San Pedro, que ya no existen.
Un censo de 1751 mostró que el pueblo tenía 58 vecinos y 13 viudas. De las 101 casas, 74 estaban habitadas y el resto en ruinas debido a la pobreza. En 1752, se fundó la cofradía del Bendito Cristo de la Magdalena. Manganeses de la Lampreana siguió siendo propiedad del obispo de Zamora hasta el siglo XIX.
El Siglo XIX
Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Manganeses de la Lampreana pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Durante este siglo, se realizaron cambios importantes en la propiedad de las tierras, pasando muchas de ellas de la iglesia a manos privadas.
El Siglo XX
A principios del siglo XX, entre 1931 y 1936, hubo algunas protestas de trabajadores agrícolas en la zona. La gente del campo reclamaba por las grandes propiedades de tierra.
¿Cuánta gente vive en Manganeses de la Lampreana?
Datos de población
Actualmente, Manganeses de la Lampreana tiene una población de 439 habitantes. Esta cifra incluye a las personas que viven en Riego del Camino. Durante las vacaciones y días festivos, la población aumenta mucho, ya que muchas casas se usan como segundas residencias.
A pesar de estar bien ubicado entre las ciudades de Zamora, Benavente y Toro, el pueblo ha experimentado una disminución de su población en las últimas décadas. Una de las razones principales fue el cierre de la línea de tren "Ruta de la Plata". Esto llevó al cierre de fábricas y pequeños negocios, haciendo que muchas familias tuvieran que mudarse a otras partes de España, como el País Vasco y Madrid.
¿Qué lugares interesantes hay en Manganeses de la Lampreana?
En el municipio se encuentra el antiguo pueblo de Junciel, con su fuente de estilo mudéjar. Manganeses de la Lampreana fue propiedad del obispo de Zamora hasta el siglo XIX.
La dehesa del Gamonal, una zona de pastos, pertenecía a la Orden de Santiago. El pueblo tuvo dos iglesias, Santa María Magdalena y Santa María la Nueva, ya en 1661. La iglesia de la Magdalena fue destruida por un rayo en 1750.
También hubo dos ermitas, la de la Cruz y la de San Pedro, que ya no existen. La iglesia actual, llamada Nuestra Señora de la Asunción (antes Santa María la Nueva), es del siglo XVII. Fue construida con piedra y tiene un diseño sencillo. En su interior, guarda obras de arte importantes, como cuatro tablas del siglo XVI, un Cristo románico y una Piedad de 1860. También tiene una imagen de Jesús Nazareno, creada alrededor de 1868 por el artista zamorano Ramón Álvarez.
¿Qué tradiciones y fiestas se celebran?
Durante las procesiones de Semana Santa, los miembros de las cofradías llevan los pasos de rodillas al recorrer la iglesia.
Fiestas importantes
- El 31 de mayo se celebra la Fiesta de las Flores.
- El tercer domingo de septiembre, se festeja el Cristo de la Consolación.
- El primer fin de semana de agosto tiene lugar la Fiesta del Turista. Aunque no es una fiesta religiosa, es la más grande y popular del pueblo, atrayendo a mucha gente.
Véase también
En inglés: Manganeses de la Lampreana Facts for Kids
- Tierra del Pan
- Riego del Camino
- Lista de municipios de Zamora