robot de la enciclopedia para niños

Río Trabancos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Trabancos
Rio Trabancos crecido.jpg
Crecida del río Trabancos en 1997.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Duero
Nacimiento Herreros de Suso
Desembocadura Río Duero (en Pollos)
Coordenadas 41°26′56″N 5°11′02″O / 41.449, -5.184
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión Provincias de Ávila y Valladolid
Cuerpo de agua
Afluentes Río Regamón
Longitud 85,86 km
Superficie de cuenca 1.582,8 km²
Altitud Nacimiento: 1120 m
Desembocadura: 657 m
Mapa de localización
Perfil del Trabancos
Curso del río

El río Trabancos es un río que a veces lleva agua y a veces no. Es un afluente del río Duero por el sur. Su recorrido se encuentra entre el río Zapardiel y el río Guareña.

Nace en la zona de La Moraña, en la provincia de Ávila, cerca de Herreros de Suso. Su nacimiento está a unos 1100 metros de altura. El río tiene una longitud de aproximadamente 85 kilómetros. Aunque su cauce es fijo, solo lleva mucha agua cuando llueve muy fuerte.

Algunas de las localidades importantes por las que pasa son Rasueros y Horcajo de las Torres en Ávila. También atraviesa Fresno el Viejo y Castrejón en la provincia de Valladolid. Su principal río que se une a él es el río Regamón.

¿Cómo se formó el río Trabancos?

Desde su origen en la provincia de Ávila hasta donde se une al Duero en Pollos, su camino está muy influenciado por una falla geológica. Esta falla se formó hace millones de años, en la Era Cenozoica.

Esta falla divide dos tipos de materiales del suelo: unos más antiguos (del Oligoceno) a un lado y otros más recientes (del Mioceno) al otro. Sobre estos materiales se han depositado otros más nuevos, del Cuaternario.

Terrazas fluviales del Trabancos

Los estudios en la zona del Trabancos, entre Castrejón y Pollos, han encontrado varios niveles de "terrazas fluviales". Estas son como escalones o plataformas que el río ha ido formando a lo largo del tiempo.

Se han identificado cuatro niveles principales:

  • La TT-1, la más antigua, está a unos 35-40 metros sobre el río.
  • La TT-2, a unos 25-30 metros.
  • La TT-3, a unos 15 metros.
  • La TT-4, a unos 10 metros.

También se ha encontrado una superficie plana llamada "superficie de Alaejos". Esta superficie tiene diferentes tipos de suelo, como tierras rojizas y piedras de cuarzo.

Las terrazas del Trabancos solo se ven en un lado del río. Esto se debe a que el otro lado es muy empinado y la erosión no permite que se formen o se conserven.

La terraza TT-3 es la que mejor se conserva y tiene muchas piedras de cuarcita. La terraza TT-2 también se conserva bien, pero está más cortada por otros arroyos. La terraza TT-1 es difícil de ver.

Archivo:Corte geomorfológico del Trabancos
Corte geomorfológico del Trabancos, mostrando la posible falla que afecta al curso medio y final del río.

Se cree que las terrazas del Trabancos son más recientes que algunas del Duero. Esto significa que el valle del Trabancos se formó más tarde, probablemente a mediados del Pleistoceno Medio.

Historia del río Trabancos

Aunque hoy el río Trabancos no es muy grande, en el pasado fue importante para la historia de la Meseta Norte de España, especialmente hasta el siglo XIII.

El Trabancos en la Prehistoria

Se han encontrado restos de la Prehistoria en las terrazas del río, desde el Paleolítico Inferior. Estos hallazgos se hicieron en Narros del Castillo (Ávila) y Siete Iglesias de Trabancos (Valladolid).

Los objetos encontrados son herramientas de piedra, como núcleos, lascas y bifaces. Estas herramientas son típicas del periodo Achelense.

Después de esta época, no hay muchos hallazgos arqueológicos hasta la época romana. Se piensa que esta zona pudo ser un lugar de paso o una frontera entre diferentes pueblos antiguos.

En Siete Iglesias de Trabancos se han encontrado algunos restos de cerámica de la Edad del Hierro. Cerca de la desembocadura del río, en Pollos, se han hallado muchos restos de la Edad del Bronce.

El Trabancos en la Época Romana

Los romanos llegaron a esta zona en el siglo II a. C.. Sin embargo, el Trabancos no fue un lugar de grandes ciudades o caminos importantes para ellos. Las vías romanas más cercanas estaban lejos.

Se sabe que en Castrejón (Valladolid) había una pequeña aldea. El nombre "Trabancos" podría ser incluso más antiguo que la llegada de los romanos.

En Castrejón se encontraron restos de cerámica romana y una necrópolis (cementerio) de la época romana tardía o visigoda. También se hallaron restos similares en Carpio y Nava del Rey.

El Trabancos en la Edad Media

Durante la Edad Media, esta zona siguió siendo poco importante al principio. No hay muchos documentos escritos sobre ella hasta el siglo XII.

Los árabes se asentaron en el valle del Duero entre los años 711 y 740. Sin embargo, muchos se fueron por una gran sequía. Solo algunas ciudades importantes sobrevivieron.

Durante la Reconquista, los reyes cristianos no se enfocaron mucho en repoblar estas tierras. Preferían consolidar zonas más estratégicas.

Sin embargo, un investigador encontró muchas torres defensivas, llamadas "Torrejones", en los valles del Trabancos y del Guareña. Estas torres datan del siglo XI, antes de la repoblación oficial.

Archivo:Fortalezas del Trabancos
Distribución de las fortalezas medievales de la frontera entre los reinos de Castilla y de León en el siglo XII.

Había más de diez de estas estructuras defensivas a lo largo del Trabancos en la provincia de Valladolid. La mayoría estaban en lugares que hoy están despoblados. Eran construcciones sencillas, hechas de piedra y cal.

Estas torres eran de dos tipos:

  • Pequeñas atalayas para vigilar, lejos de los pueblos.
  • Pequeños castillos, ubicados en aldeas campesinas.

La forma y la distancia entre estas torres sugieren que formaban una línea de frontera entre los reinos de León y Castilla. Estas fortalezas se reforzaron en los siglos XII y siglo XIII debido a las peleas entre ambos reinos.

El río Trabancos, a pesar de ser pequeño, fue una frontera fortificada desde el siglo X. Su importancia creció en el siglo XII por los cambios territoriales.

Las guerras entre Castilla y León se hicieron más fuertes entre 1178 y 1181. Hubo una batalla importante a orillas del Trabancos en 1179, cerca de Castrejón. Después de esta batalla, se firmó la paz entre los reyes Alfonso VIII de Castilla y Fernando II de León.

Cuando Fernando II murió, las peleas se reanudaron. Finalmente, los dos reinos se unieron bajo el rey Fernando III de Castilla.

Todas estas guerras hicieron que la zona del Trabancos se militarizara mucho. Se construyeron y reforzaron castillos. Paradójicamente, las guerras aumentaron el valor de estas tierras. Por primera vez, comenzaron a aparecer documentos escritos sobre los asentamientos en los archivos de las catedrales.

Por ejemplo, Siete Iglesias de Trabancos aparece en documentos de 1178, y Alaejos en 1167 y 1180. Nava del Rey aparece en 1265.

En 1265, un documento de la catedral de Salamanca muestra una disputa entre las diócesis de Salamanca y Segovia por las iglesias al este del Trabancos. Salamanca había aprovechado las luchas fronterizas para quedarse con pueblos de la zona de Medina del Campo.

Este pequeño río, que casi no lleva agua, fue muy importante estratégicamente en el pasado. Sin embargo, su patrimonio arqueológico está desapareciendo rápidamente.

ZEPA Tierra de Campiñas

La parte media y final del río Trabancos forma parte de la ZEPA Tierra de Campiñas. Una ZEPA es una Zona Especial de Protección para las Aves. Esta ZEPA también incluye partes de los ríos Guareña y Zapardiel.

Es la ZEPA más grande de Castilla y León, con casi 140.000 hectáreas. Incluye el Campo de Peñaranda (Salamanca), La Moraña (Ávila) y gran parte de la Tierra de Medina del Campo. La mayor parte de esta ZEPA (73%) está en la provincia de Valladolid.

La mayor parte de esta área (97%) es terreno usado por el ser humano, principalmente para cultivar cereales y regadío. Solo un 3% son hábitats naturales importantes. Estos incluyen pastizales, pequeños pinares y encinares, y zonas de matorral. Hay muchas lagunas que se secan y algunas zonas del Trabancos que aún tienen hábitats de agua dulce.

La ZEPA Tierra de Campiñas es muy importante por la gran cantidad de avutardas que viven allí, más de 2000. También es el lugar donde más Ortegas se reproducen en Castilla y León, con más de 200 parejas. Además, es el lugar más importante de España para que el Milano real pase el invierno, con unos 1500 ejemplares.

También hay muchas aves rapaces protegidas, como el Aguilucho Cenizo (50 parejas) y el Cernícalo primilla (casi 150 parejas). También se pueden ver halcones, azores, ratoneros y lechuzas.

La población de sisones parece estar disminuyendo, aunque es fundamental. Se han contado casi 100 parejas que anidan, pero más de mil pasan el invierno aquí.

Esta ZEPA es un lugar de paso para aves migratorias y de invernada. Al estar cerca de la zona protegida Riberas de Castronuño, muchas aves acuáticas, como grullas y ánsares, la visitan. Algunas incluso anidan en las lagunas si el invierno es húmedo.

También hay muchas especies de caza, siendo la perdiz roja la más destacada.

  • Puedes encontrar más información sobre la ZEPA Tierra de Campiñas en este documento PDF.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trabancos (river) Facts for Kids

kids search engine
Río Trabancos para Niños. Enciclopedia Kiddle.