robot de la enciclopedia para niños

Ron para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ron
Appleton Estate V-X Jamaica Rum-with glass.jpg
ron jamaicano Appleton Estate, 40°
Origen
Origen siglo XVII, Caribe (probablemente producido anteriormente en otros lugares)
Composición
Tipo Bebida alcohólica
Materia prima caña de azúcar (jugo o melaza)
Graduación alcohólica comúnmente 35º - 43°
algunos rones hasta los 80°

El ron es una bebida que se obtiene de la fermentación y destilación de la melaza o el jugo de la caña de azúcar. La mayor parte de su producción se encuentra en América, especialmente en el Caribe. Sin embargo, también se produce en otros países como las Filipinas o la India.

Después de la fermentación, el producto se destila a altas temperaturas usando alambiques de cobre o acero inoxidable. Esto ayuda a obtener un líquido con un alto contenido de etanol. El líquido destilado se mezcla luego con agua pura para alcanzar una concentración de etanol de entre el 35% y 40%. A veces, se deja envejecer en barricas de roble.

Esta bebida se menciona por primera vez en documentos de Barbados en 1650. Se le conocía como kill-devil o rumbullion. En las colonias francesas del Caribe, se le llamó guildive y luego tafia. Para 1667, ya se le llamaba simplemente rum. La primera mención oficial de la palabra rum aparece en un documento de Jamaica del 8 de julio de 1661.

¿De dónde viene el nombre "Ron"?

No se sabe con exactitud el origen de la palabra «ron». La teoría más aceptada dice que viene de rumbullion, una bebida que se hacía hirviendo cañas de azúcar. De ahí se acortó a rum en inglés, y más tarde llegó al español como «ron». Otra idea es que viene de rumbustion, una palabra antigua en inglés que significa «un gran alboroto» o «tumulto». Sin embargo, el origen de estas palabras y su relación no están claros. Ambas palabras aparecieron en inglés casi al mismo tiempo (rumbullion en 1651 y rum en 1661).

Historia del Ron

Orígenes antiguos

Los primeros tipos de ron existen desde hace mucho tiempo. Se cree que las bebidas fermentadas de caña de azúcar se desarrollaron en la antigua Grecia y luego se extendieron desde allí. Un ejemplo es una bebida llamada «Mortal» que la gente de Malasia producía hace miles de años. También se dice que Marco Polo mencionó en el siglo XIV que le ofrecieron un "muy buen vino de azúcar" en Persia, lo que hoy es Irán.

La caña de azúcar llegó al sur de Europa gracias a los comerciantes árabes. Se sabe que en el reino de Granada se cultivaba esta planta desde el año 700 d.C. y se hacía una bebida a partir del jugo de caña fermentado. También se documenta que en la península ibérica, específicamente en Jerez de La Frontera, se empezó a usar el proceso de añejamiento en solera alrededor del año 1400. Este método era usado por los productores de vino de Jerez, y sus barricas son muy valoradas hoy para añejar el ron.

Documentos antiguos muestran que los primeros cargamentos de caña de azúcar que llegaron a América con la expedición de Colón incluían barricas de aguardiente de caña y vino de Jerez. Otros escritos de la época española indican que el destilado de caña de azúcar, añejado en barricas de Jerez, se usaba de forma discreta como provisión para los marineros y para mantener el agua en buen estado durante los largos viajes. Sin duda, el destilado de la caña de azúcar que trajeron los árabes al sur de la península ibérica, junto con su añejamiento en solera usando barricas de Jerez, fue el inicio de lo que hoy conocemos como el «ron».

El ron en el Caribe

Archivo:Esclaves coupant la canne, gravure publiée en 1842
Personas trabajando en una plantación de caña de azúcar en 1842.

La primera destilación de ron en el Caribe ocurrió en las plantaciones de caña de azúcar en el siglo XVII. Los trabajadores de las plantaciones descubrieron que la melaza, un producto que quedaba después de refinar el azúcar, podía fermentarse para producir una bebida. Luego, al destilarla, se concentraba y se eliminaban impurezas, creando así los primeros rones modernos. Se cree que este tipo de ron se originó en la isla de Nieves. Un documento de 1651 de Barbados lo describía como un "líquido picante, infernal y terrible" hecho de cañas de azúcar destiladas. Sin embargo, en la década de 1620, también se producía ron en Brasil, y muchos historiadores creen que el ron llegó a Barbados desde Brasil junto con la caña de azúcar. Se encontró un líquido identificado como ron en una botella de hojalata en el barco de guerra sueco Vasa, que se hundió en 1628.

A finales del siglo XVII, el ron se había vuelto muy importante en el comercio triangular, reemplazando a otras bebidas. Los comerciantes en África, a quienes antes se les pagaba con otras bebidas, comenzaron a recibir ron. En 1862, Don Facundo Bacardí fundó la casa de rones Bacardí. Él creó un ron ligero y suave que se hizo muy popular en la isla. El ron cubano también debe mucho a Pedro Diago, conocido como «el padre de los productores de ron cubano», por su idea de guardar los líquidos en grandes vasijas de barro enterradas.

Tipos de Ron

Clasificar el ron por tipos o edades es un poco complicado porque se produce en muchos países y cada uno tiene sus propias reglas. No hay un acuerdo global sobre la edad mínima o una clasificación estándar. Por ejemplo, Argentina los divide en Blanco, Ligero y Extra Ligero, mientras que Barbados usa white, Overproof y Matured. Otros países no ponen muchas restricciones y usan términos como Añejo, Solera, Solera Reserva, Viejo, Extraviejo, o edades como 3, 5, 7, 10, 12, 15, 20 años. A menudo, estos números son solo para publicidad y no siempre indican la edad real del ron.

A pesar de estas diferencias, se aceptan tres grandes tipos de ron a nivel regional:

  • Rones de origen hispano

Producción: Se hacen a partir de melaza de caña de azúcar. Crianza: Usan el sistema de criaderas y soleras. Estilo: Son rones ligeros, que pueden ser secos o un poco dulces. A veces se les añade caramelo y azúcar. Categoría y vejez: Suelen tener un número en la etiqueta que, en algunos países, representa el ron más viejo de la mezcla, en otros la edad de la solera, y en otros es solo un número. Este número no siempre indica la edad real del ron. Zonas: Se producen en el Caribe, Centroamérica y Panamá, México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y España (principalmente Canarias y Granada).

Archivo:Rum display in liquor store
Botellas de ron.
  • Rones de origen británico

Producción: También se hacen a partir de melaza de caña de azúcar. Crianza: Usan varios sistemas, desde soleras hasta envejecimiento estático en barricas para los de mejor calidad. Estilo: Son rones oscuros y fuertes, dulces y con especias. Se les añade caramelo (para el color), azúcar y especias. Categoría y vejez: Suelen tener una descripción especial en la etiqueta (como Spiced rum, extra old,...) que significa algo diferente para cada productor. Zonas: Barbados, Bermuda, Belice o Guyana son lugares típicos de estos rones.

  • Rones de origen francés agrícolas

Producción: Se hacen a partir del jugo fresco de la caña de azúcar. Crianza: Se envejecen de forma estática en barricas (similar al Whisky de Malta Escocés). Estilo: Son rones ligeros que destacan por sus aromas que vienen directamente de la caña de azúcar. Son secos y fuertes. Estos rones están protegidos por una Denominación de Origen. El uso de caramelo y otros aditivos está muy limitado. Categoría y vejez: Se clasifican como Rhum Ambré (envejecido en madera) o Rhum Vieux (envejecido en madera por más de 3 años), y también por años de envejecimiento. Como los años en estos rones representan la edad mínima y están controlados, no suelen superar los 10 años. Zonas: Guadalupe, Haití y Martinica son lugares típicos de estos rones. Debido a su forma de producción y envejecimiento, suelen ser más caros que los rones de melaza.

Ron agrícola

El ron agrícola es el que se hace solo con el jugo de caña fresco. Este término se usa principalmente para los rones de las islas francesas, como Martinica, que tienen una Denominación de Origen. El jugo de caña se oxida fácilmente, por eso la mayoría de los rones se hacen con melaza. Sin embargo, antes de la época industrial, era al revés: la mayoría de los fabricantes usaban el jugo, de ahí el nombre de «agrícola».

Ron añejo

El ron añejo se obtiene de líquidos que han estado en barriles de madera de roble o cerezo por más de un año. Generalmente, los rones añejos se venden indicando los años que tienen, por ejemplo: ron añejo de 3 años, 5 años, 8 años, 12 años, etc.

Ron con sabores

Los rones con sabores se mezclan principalmente con frutas como bananas, mango, naranja, piña, coco, carambola o lima. Tienen un contenido de etanol más bajo, generalmente menos del 40%. Se usan mucho para dar sabor a bebidas tropicales, pero también se pueden tomar solos o con hielo. Los sabores se añaden después de la fermentación y destilación. En Madagascar y La Reunión son populares los rhums arrangés, que son variantes locales de ron con sabores.

Ron blanco

El ron blanco, ron plateado o ron ligero no tiene color, aunque a veces puede tener un tono amarillo muy suave. Debe provenir de líquidos destilados que hayan estado en barriles de madera de roble o cerezo el tiempo necesario.

Aunque son sinónimos, cuando se habla de «ron ligero» se refiere a la consistencia del líquido. Este ron se destila en alambiques continuos y es ideal para preparar cócteles como la guarapita venezolana y el mojito cubano.

Ron dorado

El ron dorado o ron ámbar son rones de cuerpo medio que han sido envejecidos en barriles de madera de roble o cerezo. Obtienen su color oscuro al envejecer en estos barriles (generalmente barriles de roble blanco quemados que se usan para el whisky Bourbon). Tienen un sabor más intenso que el ron ligero y se consideran un punto intermedio entre el ron ligero y las variedades más especiales.

Aunque a menudo se toma sin mezclar, también se puede usar para hacer cócteles como el famoso cubalibre o la piña colada.

Ron dulce

Se llama ron dulce o licor de ron a los rones que tienen una gran cantidad de sacarosa, generalmente 100 g por l o su equivalente en glucosa. El ron ya tiene un sabor dulce por sí mismo, pero los rones dulces tienen un sabor aún más intenso. Son frecuentes en la preparación de cócteles.

Ron escarchado

Este ron se caracteriza por tener tanto azúcar que se cristaliza en ramas vegetales que sirven de soporte.

Ron con especias

Los rones con especias se obtienen añadiendo especias y, a veces, caramelo. La mayoría son de color más oscuro y se basan en rones dorados. Algunas variedades son mucho más oscuras, mientras que muchas marcas más económicas se hacen con rones blancos baratos y se oscurecen con color caramelo. Algunas especias que se pueden añadir al ron son la canela, el romero, el anís, la pimienta, el clavo y el cardamomo.

Ron de alta graduación

El ron de alta graduación o overproof rum (del inglés, over «sobre», «encima de» y -proof «a prueba de») son aquellos que tienen un contenido de etanol mucho más alto que el estándar del 40%. Pueden contener hasta 75%-80%. Dos ejemplos son el Bacardi 151 o Pitorro Moonshine. Suelen usarse en bebidas mezcladas.

Ron viejo

El ron viejo se obtiene de líquidos que han estado en barriles de madera de roble o cerezo por un tiempo no menor a tres años.

Productos relacionados

En Venezuela, existe un producto llamado «bebida espirituosa seca», que se considera una alternativa más económica al ron. Esta bebida contiene solo un 40% de ron añejo por volumen. Se le conoce popularmente como «ron de pobre». Algunas marcas conocidas son Superior (Santa Teresa), Cinco Estrellas (DUSA), Moneda de Oro (Cacique), Pana Ron (Barquisimeto), entre otras.

En Panamá se producen rones artesanales a partir del jugo fresco de la caña de azúcar y también de la raspadura o papelón, que es el jugo de caña convertido en bloques después de la cocción. Esto permite transportar la materia prima a las destilerías sin problemas de contaminación. Por lo general, son rones destilados en pequeños alambiques de cobre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rum Facts for Kids

kids search engine
Ron para Niños. Enciclopedia Kiddle.