La Roca de la Sierra para niños
Datos para niños La Roca de la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Roca de la Sierra en España | ||||
Ubicación de La Roca de la Sierra en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Mérida - Vegas Bajas | |||
• Partido judicial | Montijo | |||
• Mancomunidad | Lácara-Los Baldíos | |||
Ubicación | 39°06′33″N 6°41′25″O / 39.109108, -6.6901838 | |||
• Altitud | 248 m | |||
Superficie | 109,6 km² | |||
Población | 1453 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,71 hab./km² | |||
Gentilicio | roqueño, -a | |||
Código postal | 06190 | |||
Alcalde | Alfonso González Almuiña (GANEMOS-IU-LV) | |||
Sitio web | www.larocadelasierra.es | |||
La Roca de la Sierra es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura.
Contenido
Historia de La Roca de la Sierra
¿Cómo obtuvo su nombre actual?
En el año 1625, una zona conocida como Villa o Puebla de Manzanete fue comprada por D. Juan Antonio de Vera y Figueroa. Él logró que el rey Felipe IV cambiara el nombre del lugar a La Roca de la Sierra en 1628. Este nuevo nombre reflejaba el título de nobleza que había obtenido: I Conde de la Roca.
La familia de los Condes de la Roca construyó una casa importante en la calle Portugalejo. Hoy, esta calle se llama Fray Alonso de Manzanete. En la fachada de la casa aún se puede ver un escudo de piedra con figuras, que es un ejemplo destacado de la heráldica rural de Extremadura.
En 1625, el Conde de la Roca también compró la aldea de Alguijuela, que hoy se conoce como Torremayor.
Cambios en el tiempo
Cuando terminó el antiguo régimen en España, La Roca de la Sierra se convirtió en un municipio. Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente "La Roca". Fue entonces cuando su nombre se cambió oficialmente a "La Roca de la Sierra".
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se encuentra La Roca de la Sierra?
La Roca de la Sierra está situada entre Puebla de Obando, Villar del Rey y Badajoz. Se encuentra a unos 38 kilómetros de Badajoz, siguiendo la carretera N-523. El pueblo se asienta en una zona baja, rodeada de pequeñas sierras.
Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Montijo. El pueblo se extiende en un llano, con sierras de poca altura que marcan el paso entre la sierra de San Pedro y las llanuras del río Guadiana.
Características del paisaje
El terreno es montañoso porque está en el centro de la sierra de San Pedro. Algunas sierras importantes son Dueñas, Milano, Aguda y Aliso, además del cerro de Sierrilla. Entre los ríos y arroyos, destacan el arroyo Rivera de Troya y Lorianilla.
El clima es de tipo mediterráneo. La presencia de las sierras hace que llueva más. La temperatura media anual es de unos 16 °C. Los inviernos son suaves, con temperaturas medias superiores a 8 °C, y los veranos son secos y calurosos, con temperaturas que pueden llegar a los 40 °C. La lluvia anual es de unos 600 mm, siendo el invierno la estación más lluviosa.
La vegetación natural de la zona incluye árboles como el alcornoque y la encina. También hay arbustos como la jara, la aulaga y el cantueso.
Vestigios del Pasado
Huellas prehistóricas
En La Roca de la Sierra se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos, de la Prehistoria. Estos incluyen dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en una finca privada llamada La Muela. De estos, solo se pueden ver las Cuevas del Monje y del Moro.
- Cueva del Monje: Es un dolmen con un pasillo de unos tres metros de largo. Las piedras que lo forman miden dos metros de alto. Se dice que un monje ermitaño vivió aquí. También se le llama Cueva de la Moneda porque la gente creía que había un tesoro escondido.
- Cueva del Moro: Hay otros dólmenes, pero están peor conservados. La Cueva del Moro mantiene su forma, aunque le falta la parte superior.
- La Citanía: Es otro resto de asentamiento humano, que se cree que es un castro o fortaleza natural. Se encuentra en la zona de los dólmenes y ofrece una vista impresionante.
- En la Finca de la Pizarrilla, hay restos de un poblado con muchos símbolos y escrituras muy antiguas.
Todos estos hallazgos forman parte de una gran concentración de dólmenes que se extiende hasta Valencia de Alcántara en Cáceres.
El origen del pueblo actual
Se cree que el pueblo de La Roca de la Sierra comenzó en la Edad Media, alrededor del siglo XIII, durante la Reconquista. En esa época, la gente que viajaba entre Cáceres y Badajoz necesitaba un lugar para descansar y abastecerse. Aprovechando la fertilidad de estas tierras, es probable que se estableciera un asentamiento fijo. Este sería el origen de la Villa de Manzanete, que luego se convertiría en La Roca de la Sierra.
Se piensa que el primer asentamiento estuvo cerca del arroyo Rivera de Troya, en una zona que hoy se conoce como "Los Castillos". En los siglos XIII y XIV, es posible que hubiera una pequeña capilla para los servicios religiosos, que aún existe hoy como capilla del cementerio. En el siglo XIV se construyó la iglesia, un templo grande y hermoso. También existe un puente medieval sobre la Rivera de Troya que todavía se usa. Estas construcciones muestran la prosperidad de la gente en esa época.
Loriana: Un pueblo desaparecido
Loriana fue un pueblo antiguo que desapareció en el siglo XVII. Estaba situado entre La Roca de la Sierra y La Nava de Santiago, en un lugar natural muy bonito. En esta zona hay muchos dólmenes, como el de Lácara, la Moneda, la Cueva del Moro y la Cueva del Monje. También se han encontrado restos romanos relacionados con la fabricación de vidrio.
En 1551, un convento franciscano que estaba en La Roca de la Sierra se trasladó a Loriana. La nueva fundación fue hecha por fray Alonso de Manzanete sobre una antigua ermita dedicada a San Isidro.
El Monasterio de San Isidro de Loriana
El Monasterio de San Isidro de Loriana es un edificio sencillo, típico de las construcciones franciscanas. Tiene un claustro central con arcos y un pozo en el medio. A su alrededor están las demás partes del convento y la iglesia. Por fuera, destaca una torre cuadrada que parece militar.
Aunque está bastante dañado y se usa para otros fines, el antiguo convento aún conserva su estructura principal. Es un testimonio importante del pasado. Debido a su estado, ha sido incluido en la Lista roja de Patrimonio español en peligro.
El convento es grande y hermoso, pero el paso del tiempo y el uso que se le ha dado (como establo) lo han deteriorado. La iglesia aún se mantiene en gran parte, al igual que el patio y las celdas, que muestran la vida austera de los monjes. Este convento es muy parecido al convento del Palancar, donde vivió San Pedro de Alcántara.
El convento de Loriana estuvo en uso hasta aproximadamente 1835, cuando se produjo la desamortización de Mendizábal. Una historia popular cuenta que los monjes desaparecieron porque comieron hongos venenosos por error.
En la fachada del convento hay muchas marcas de balas. Una tradición dice que son de los ataques durante la invasión francesa a principios del siglo XIX. La Roca de la Sierra fue muy afectada por esta invasión debido a su ubicación estratégica. La gente del pueblo se refugiaba en el campo, y es posible que el convento de Loriana sirviera de refugio. Los franceses robaron cuadros de la iglesia y destruyeron gran parte del archivo. También mataron al alcalde Andrés Domínguez Requena en 1810.
La época de los Austrias
Durante la época de los Austrias, el Concejo (el gobierno local de la Villa de Manzanete) tuvo un largo pleito con el rey Felipe II por la propiedad de la dehesa boyal (un terreno comunal). Los tribunales le dieron la razón al Concejo, y desde entonces, el pueblo ha mantenido esta finca como propiedad propia, salvándose de la desamortización.
Población de La Roca de la Sierra
La Roca de la Sierra tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Roca de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba La Roca: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910. |
Desde 1834, el municipio formó parte del Partido judicial de Badajoz. En el censo de 1842, tenía 144 hogares y 430 habitantes.
La población de La Roca de la Sierra creció mucho hasta mediados del siglo XX, cuando alcanzó su punto máximo. A partir de 1950, la emigración hizo que el municipio perdiera casi la mitad de sus habitantes hasta 1986. Aunque tuvo una alta natalidad entre 1981 y 1985, la gente se mudaba a ciudades como Badajoz y Mérida, lo que causó una disminución de la población.
Arquitectura y Patrimonio Cultural
¿Cómo son las casas y edificios?
Las casas de La Roca de la Sierra son blancas, de dos pisos, con puertas y ventanas decoradas. Las calles son amplias y las plazas, regulares. Algunas casas en la calle Justo Castillo tienen escudos de familias nobles en sus fachadas.
La construcción más importante es la iglesia parroquial, que data de finales del siglo XV. Su fachada principal es muy interesante. La iglesia está construida con mampostería (piedras sin tallar), y tiene sillares (piedras talladas) en los contrafuertes y esquinas. Sus fachadas góticas son muy notables, especialmente la principal, que tiene una ventana doble en la parte superior. Por dentro, es una sala grande con una sola nave y un altar octogonal, todo cubierto con bóveda de crucería estrellada.
Lugares de interés cultural
El pueblo se organizó siguiendo el antiguo camino de Mérida a Portugal. Por eso, su calle principal se llamaba "Portugalejo", aunque ahora es "Fray Alonso de Manzanete". Por el pueblo pasa la Ribera de la Troya, y un ramal llamado Arroyo Cagancha. Antes había un pequeño puente de piedra llamado "Viejo" sobre este arroyo, pero fue demolido. Las zonas cercanas se conocen como "Castillo Grande" y "Castillo Chico", lo que sugiere que allí hubo una fortificación.
Los monumentos más destacados son la iglesia parroquial y el puente medieval.
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Prado: Es una construcción fuerte de piedra, del siglo XV, con portadas góticas y una torre renacentista. Por dentro, la bóveda de crucería estrellada es muy llamativa. Fue reconstruida después de caerse por el terremoto de Lisboa de 1755. La iglesia tenía un retablo del artista Luis de Morales, que se perdió durante la Guerra de la Independencia Española.
- Puente: Es una obra de origen medieval, de estilo románico. Se encuentra en el extremo opuesto a la iglesia, sobre el antiguo camino de Badajoz a Cáceres. Tiene tres arcos de piedra y ofrece una de las vistas más bonitas del pueblo.
- Antiguo Ayuntamiento: Este edificio, que ya no existe, ocupaba el antiguo convento franciscano. Era una construcción sencilla de piedra encalada, y tenía el escudo de la familia Vera y un escudo de la Inquisición Española. Cerca de allí, en la casa de los Condes de la Roca, en la calle Fray Alonso de Manzanete, se puede ver el escudo de su linaje, muy bien tallado.
Economía y Tradiciones
¿A qué se dedica la gente?
En 1986, la mayoría de la población activa (73,5%) trabajaba en el sector agrario (agricultura y ganadería). Le seguían los servicios (15,6%), la construcción (8,2%) y la industria (2,7%).
La tierra se usa principalmente para la ganadería, ya que los pastizales ocupan casi el 40,4% del municipio. Las tierras cultivadas representan una parte importante (48,9%), sobre todo las dehesas. Entre los cultivos, destacan los cereales (89%) y el olivar. En cuanto al ganado, hay mucho bovino (vacas), ovino (ovejas), porcino (cerdos) y caprino (cabras).
Gastronomía local
Además de otros platos típicos de la zona, algunos de los más representativos de La Roca de la Sierra son: las sopas de poleo y de buche, el gazpacho, la caldereta de cordero, el cocido extremeño, las migas, la chanfaina y las papas de harina.
Fiestas populares
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo con una gran romería en la dehesa boyal.
- Fiesta patronal: Se celebra el 24 de junio, día de San Juan Bautista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Roca de la Sierra Facts for Kids