Monasterio de San Isidro de Loriana para niños
Datos para niños Monasterio de San Isidro de Loriana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | arquitectura gótica | |
Catalogación | bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | |
Localización | Mérida (España) | |
Coordenadas | 39°08′42″N 6°34′27″O / 39.1449, -6.57405 | |
Construcción | siglo xvi | |
El Monasterio de San Isidro de Loriana es un antiguo edificio religioso que se encuentra en el municipio de Mérida, en España. Aunque está lejos de la ciudad, está más cerca de los pueblos de La Roca de la Sierra y Puebla de Obando. Fue construido en el siglo XVI sobre los restos de una ermita muy antigua.
Hoy en día, el monasterio es propiedad privada. Es un ejemplo importante de la arquitectura de los frailes franciscanos. Por su gran valor histórico y artístico, ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Sin embargo, su estado de conservación es bastante malo. Por eso, está incluido en la Lista Roja del Patrimonio, que es una lista de edificios históricos en peligro.
Contenido
Historia del Monasterio de Loriana
Orígenes y Fundación
La zona donde se encuentra el monasterio fue ocupada por los caballeros de la Orden de Santiago en el siglo XIII. Ellos fundaron varios pueblos, como Puebla de Obando y Puebla de Manzanote (que luego se llamó Roca de la Sierra). Cerca del monasterio de Loriana, existió antes un pueblo con el mismo nombre. De este pueblo, hoy quedan muy pocos restos.
En el siglo XVI, un fraile llamado Fray Alonso de Manzanote, que vivía en un pueblo cercano, construyó el monasterio franciscano. Para ello, aprovechó los restos de una ermita muy antigua, que quizás era de la época visigoda. El monasterio se terminó de construir a mediados de ese siglo y se inauguró en el año 1551.
El Monasterio a lo largo de los Siglos
Durante más de 300 años, el monasterio fue muy importante para el pueblo de Loriana. Sin embargo, el pueblo fue desapareciendo con el tiempo. Esto ocurrió por los graves daños que sufrió la zona durante las guerras entre 1640 y principios del siglo XVIII. Estas guerras afectaron mucho a las áreas cercanas a la frontera. Se dice que el monasterio sirvió de refugio para la gente de los alrededores.
En el reinado de Felipe III, el lugar pasó a ser propiedad de Juan Velázquez Dávila y Guzmán. Más tarde, el rey lo entregó a Diego de Mexía Ovando. Finalmente, en 1620, fue donado a Francisco Dávila Guzmán y Velázquez de la Torre.
A mediados del siglo XVII, el pueblo de Loriana ya estaba casi vacío. Un cronista de la época, Solana de Figueroa, escribió en 1670 que solo quedaban el palacio y los frailes. Los frailes daban servicios religiosos a los agricultores que trabajaban allí.
Según un estudio de mediados del siglo XVIII, el pueblo de Loriana estaba completamente despoblado. Sin embargo, el monasterio franciscano seguía funcionando con dieciocho frailes y tres ayudantes.
Abandono y Estado Actual
En 1853, el monasterio ya estaba abandonado. Los monjes lo dejaron unos doce años antes, debido a unas leyes que hicieron que muchos conventos fueran cerrados. Después de que los frailes franciscanos se marcharan, el edificio pasó a manos de particulares. Desde entonces, ha tenido varios dueños.
Los frailes de Loriana influyeron en la vida de los pueblos cercanos, como La Roca, Puebla de Obando y Montijo. Por ejemplo, en Montijo, los frailes participaban en las celebraciones religiosas. Este monasterio también fue el origen de otro convento en Montijo, que se usaba como enfermería y lugar de descanso para los frailes enfermos.
Descripción del Edificio del Monasterio
Materiales y Estructura General
El edificio principal está construido con mampostería de piedra, usando principalmente losas de pizarra. Tiene refuerzos de bloques de granito en las esquinas y ladrillos en los arcos. Usar pizarra le da al edificio un aspecto único y atractivo.
El monasterio está organizado como la mayoría de los edificios franciscanos. Tiene una capilla, un claustro, habitaciones y otras dependencias. El claustro es el centro del monasterio.
El Claustro
El claustro es un patio de 5 por 5 metros. Tiene doce columnas de granito de más de dos metros de altura. Estas columnas sostienen ocho arcos que forman la parte baja del claustro. Este pasillo, de 1,5 metros de ancho, rodea el patio y da acceso a las demás habitaciones. Los techos de esta parte baja del claustro son bóvedas de arista muy sencillas.
El segundo piso del claustro tiene una galería similar, con el mismo número de arcos. Sin embargo, estos arcos fueron cerrados en algún momento. Solo quedaron pequeñas ventanas para dar luz a las celdas que se hicieron en el pasillo. También se pueden ver algunas cruces pintadas en las paredes del claustro bajo. En el centro del patio, en 1988, todavía había un pozo, pero ahora ha desaparecido.
La Capilla
La capilla del monasterio está pegada al claustro por un lado. Encima de la capilla hay una espadaña (una pared con campanas). La capilla es pequeña, de 12 por 5 metros, y tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia). Está dividida en tres secciones, y la primera tiene un coro alto. La parte delantera de la capilla es un pequeño ábside cuadrado.
Delante de la capilla hay un atrio cubierto con bóveda de arista. Se entraba por un arco que luego fue casi completamente cerrado. En este atrio hay una chimenea-horno muy interesante. En la capilla, hay una puerta que conecta con el claustro. En las paredes de la capilla, se ven restos de lo que pudieron ser tumbas de los frailes.
Por fuera, la capilla es muy interesante por sus cuatro grandes soportes que refuerzan la construcción. Entre los dos soportes centrales, hay un gran arco que era la entrada principal a la capilla desde el exterior.
Otras Dependencias y Características
Las habitaciones y otras instalaciones del monasterio se encuentran alrededor del claustro. En un lado, estaban la sacristía, el comedor, los talleres y el huerto (que ya no existe). En el lado opuesto, había varias salas de estar y las celdas de los frailes, que también ocupaban casi todo el piso superior.
Un elemento importante son los cinco grandes soportes que refuerzan una de las paredes del monasterio. Estos soportes son como arcos grandes que se añadieron después para dar más estabilidad al edificio.
Junto al monasterio principal, hay una torre fuerte y sólida. Por su forma y los materiales usados, se nota que esta torre es diferente del monasterio y fue construida en otra época. En esta torre hay dos arcos de piedra.
El edificio muestra las diferentes reformas que se hicieron a lo largo del tiempo. Se pueden ver cambios en las puertas, ventanas y en cómo se dividían las habitaciones. A pesar de esto, el monasterio mantiene su diseño original, que es sencillo y austero, como es típico de las construcciones franciscanas.
Aunque el edificio conserva la mayoría de sus muros principales y su estructura original, se encuentra en muy mal estado. Le faltan los techos en casi todas las zonas y tiene muchos daños. Gran parte de la construcción ha perdido sus bóvedas y en muchos lugares los muros se han derrumbado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery of San Isidro de Loriana Facts for Kids