robot de la enciclopedia para niños

Villar del Rey para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villar del Rey
municipio de España
Bandera de Villar del Rey (Badajoz).svg
Bandera
Escudo de Villar del Rey (Badajoz).svg
Escudo

BA-Villar del Rey-1.JPG
Villar del Rey ubicada en España
Villar del Rey
Villar del Rey
Ubicación de Villar del Rey en España
Villar del Rey ubicada en Provincia de Badajoz
Villar del Rey
Villar del Rey
Ubicación de Villar del Rey en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Badajoz
• Partido judicial Badajoz
• Mancomunidad Lácara-Los Baldíos
Ubicación 39°07′57″N 6°50′52″O / 39.1325, -6.8477777777778
• Altitud 241 m
Superficie 98,9 km²
Población 2080 hab. (2024)
• Densidad 22,28 hab./km²
Gentilicio villorro/a
Código postal 06192
Alcalde (2015) Moisés García Vadillo (Independientes)
Patrona Virgen de la Ribera
Sitio web www.villardelrey.es

Villar del Rey es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con historia y paisajes interesantes.

¿Dónde se encuentra Villar del Rey?

El municipio de Villar del Rey está en la parte noroeste de la provincia de Badajoz. Su centro urbano se ubica a 17 km de la histórica villa de Alburquerque y a 33 km de la capital de la provincia, Badajoz. También está cerca de La Roca de la Sierra y Aliseda (en la provincia de Cáceres).

Villar del Rey se considera una villa de frontera, ya que está a unos 14 km de Ouguela, una población en Portugal. Se sitúa a medio camino entre Badajoz y Alburquerque, y forma parte de la comarca de Tierra de Badajoz.

Recursos naturales y límites

En el territorio de Villar del Rey se encuentra la presa de Peña del Águila, que es muy importante porque suministra agua a la ciudad de Badajoz. El municipio también es conocido por sus canteras de pizarra y granito.

Limita al norte con tierras de Alburquerque, al oeste con el río Albarragena o Zapatón, y al este y sur con el municipio de Badajoz.

¿Cuánta gente vive en Villar del Rey?

Villar del Rey tiene una población de 2080 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Villar del Rey entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cambios en la población

Como muchos pueblos de Extremadura que dependían de la agricultura y la ganadería, la población de Villar del Rey empezó a disminuir a partir de 1955. Esto se debió a cambios en el campo que hicieron que menos personas fueran necesarias para trabajar. Muchas familias tuvieron que emigrar a otras ciudades de España como Madrid, Barcelona o Bilbao, e incluso a otros países como Bélgica, Alemania o Suiza, buscando nuevas oportunidades.

¿Cuándo se fundó Villar del Rey?

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Villar del Rey. Pudo haber surgido en el siglo XI durante el dominio árabe, o quizás en el siglo XIII cuando el rey de León Alfonso IX reconquistaba estas tierras y las repoblaba.

Lo que sí se sabe es que durante varios siglos fue una aldea que dependía de Badajoz. En el siglo XVII, el rey Felipe IV la convirtió en una villa independiente. En 1594, formaba parte de la Tierra de Badajoz en la Provincia de Trujillo.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, la localidad se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Badajoz. En el censo de 1842, tenía 480 hogares y 1668 habitantes.

El Embalse de Peña del Águila

A finales del siglo XIX y principios del XX, se construyó en Badajoz la Sociedad de Aguas de Gévora. Su objetivo era controlar el agua del río Zapatón en la zona de Peña del Águila para abastecer a la ciudad de Badajoz, que en ese momento tenía unos 30.000 habitantes.

El muro del embalse se terminó en 1903. Podía almacenar 18 hectómetros cúbicos de agua, lo que era suficiente para Badajoz en ese entonces. Sin embargo, en 1980, la población de la ciudad había crecido a 120.000 habitantes, ¡cuatro veces más! La capacidad del embalse se quedó pequeña para la demanda de agua. Por eso, se decidió construir un nuevo embalse sobre el mismo río, un poco más abajo del anterior. Este nuevo embalse tiene una capacidad mucho mayor, de 130 hectómetros cúbicos, para asegurar el suministro de agua a la creciente población.

Vías de comunicación

Villar del Rey está conectado por varias carreteras que lo unen con Badajoz, Aliseda, Alburquerque, La Roca de la Sierra y Puebla de Obando.

También existen antiguos caminos, llamados "caminos de herradura", que se usaban para el paso de animales y personas. Algunos de ellos son el Camino de Montijo, de las Gardonas, del Bordallo, y el Camino viejo de Badajoz.

Vías pecuarias

Las vías pecuarias son caminos especiales que se usaban para que el ganado se moviera de un lugar a otro. Son muy importantes para la trashumancia (el movimiento estacional del ganado).

Cañadas

  • Cañada Real Sancha Brava: Esta es una vía pecuaria muy importante que atraviesa Villar del Rey. Entra desde Badajoz y pasa por el pueblo, siguiendo la carretera en muchos tramos. Su dirección general es de suroeste a noreste. Dentro del municipio, tiene un recorrido de 14 km y una anchura de 75,22 metros. El nombre "Sancha Brava" es un homenaje al rey Sancho IV el Bravo, quien apoyó mucho a la Concejo de la Mesta, una organización de ganaderos.
  • Cañada Real de Azagala: Esta cañada se desprende de la Sancha Brava y se dirige hacia el norte, entrando en el término de Alburquerque. Tiene un recorrido de unos 3.200 metros dentro del municipio y la misma anchura de 75,22 metros.

Cordeles

Los cordeles son vías pecuarias más estrechas que las cañadas.

  • Cordel del Vado de Verano: Comienza en la Cañada de Sancha Brava y sigue la carretera de Alburquerque, terminando en el río Zapatón. Tiene unos 2200 metros de largo y 37,60 metros de ancho.
  • Cordel del Pozo de la Bomba: También parte de la Cañada de Sancha Brava y atraviesa la dehesa "El Campo", llegando hasta el pozo de la Bomba. Mide unos 2.600 metros de largo y 37,60 metros de ancho.
  • Cordel del Espartal: Va desde el camino de Valdesequera hasta la Cañada de Sancha Brava. Su longitud es de unos 2300 metros y su anchura de 37,6 metros.

Veredas

Las veredas son vías pecuarias aún más estrechas que los cordeles.

  • Vereda del Majadal Alto: Empieza en el pueblo y atraviesa varias zonas, como la Dehesa Boyal y la finca del Espartal, hasta llegar a una charca. Tiene unos 5.200 metros de largo y una anchura de 20,89 metros.
  • Vereda de Valdesequera: Sale del pueblo y pasa por el pozo de Las Gardonas, llegando hasta la Laguna de la Dehesa. Su recorrido es de unos 4,5 kilómetros y su anchura legal es de 20,89 metros.

Coladas

Las coladas son vías pecuarias de menor importancia, a menudo usadas para conectar con otras vías mayores.

  • Colada del Molino de Valbuena: Parte de la Cañada de Sancha Brava y sigue el arroyo de El Toril hasta el río Zapatón. Mide unos 1.100 metros y tiene una anchura de 37,6 metros.
  • Colada del camino de las Carretas: Sale del Valle de Ladrián y se une a la carretera que va a Puebla de Obando. Su recorrido es de unos 2.000 metros y su anchura de 24 metros.
  • Colada del Valle del Lobo: Comienza en la Laguna de la Dehesa y atraviesa varias zonas hasta llegar a una charca. Tiene unos 1000 metros de largo y 24 metros de ancho.

Abrevaderos

Los abrevaderos son lugares donde el ganado puede beber agua. Son muy importantes para el descanso de los animales durante sus viajes.

  • Abrevadero del Pozo Ladrian: Se encuentra en la finca "La Tablada" y tiene una superficie de unas dos fanegas (una medida de tierra antigua).
  • Abrevadero del Molino de Valbuena: Está junto al río Zapatón y tiene una superficie de aproximadamente una fanega.
  • Abrevadero del Vado de Verano: Se encuentra al final del Cordel del Vado de Verano, junto al río Zapatón. Tiene una superficie de una hectárea.
  • Abrevadero de la Laguna de la Dehesa: Ubicado en la vereda de Valdesequera, con una extensión de unas dos hectáreas.
  • Abrevadero de la Charca de la Gañota: Otro abrevadero en la finca de Valdesequera, también de dos hectáreas.
  • Abrevadero de la Jabaliega: Cerca del camino de La Pizarrera, en la finca La Jabaliega, con una extensión de una fanega.
  • Abrevadero de Pozo Cortijo de Rodrigo: Junto al camino de Montijo, en la finca de "El Badén", con unas dos hectáreas.

Gastronomía típica

La cocina de Villar del Rey es rica y tradicional. Algunos platos típicos son:

  • Caldereta de cordero y cabrito.
  • Chanfaina con vísceras de cordero y chivo.
  • Sopa de tomates.
  • Mojo de peces.
  • Embutidos de cerdo.
  • Gazpacho de poleo.
  • Migas de pan.
  • Arroz con hígado de cerdo.
  • Sesos de cerdo.
  • Cocido extremeño.

En cuanto a los dulces, destacan las roscas fritas del candil, los bollos de Pascua y los Pestiños con miel.

Patrimonio y lugares de interés

Villar del Rey cuenta con varios lugares interesantes:

  • El pozo de la nieve: Es un edificio antiguo situado en el cerro de San Simón, cerca del cementerio. Ha sido declarado monumento histórico por la Junta de Extremadura.

Además, en el pueblo se encuentran el colegio público, la casa de cultura con biblioteca municipal, el ambulatorio (centro de salud), el hogar del pensionista, la casa cuartel de la Guardia Civil, el cementerio municipal San Simón, el polideportivo Las Crucitas y la depuradora de agua.

Otros edificios importantes son el salón de cine La Estrella, la casa solariega de Don Emilio Rivero, el edificio del casino y la casa de barriada obrera.

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora del Rosario: Es la iglesia principal del pueblo, que pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz.
  • Ermita de la Virgen de la Ribera: Una pequeña ermita con poco valor arquitectónico.
  • Ermita de los Remedios.
  • Ermita del Cementerio: Actualmente está abandonada.

Vocabulario local

En Villar del Rey, como en muchos lugares, existen palabras y expresiones propias que forman parte de su cultura. Aquí te mostramos algunas:

  • Agilar: Andar con rapidez.
  • Alcaldeo: Se dice cuando se critica o se murmura.
  • Alcaldora: Mujer que habla de forma ruda.
  • Algallar: Inclinar un carro para vaciar lo que lleva.
  • Alifafes: Tener algún problema o dificultad para lograr algo.
  • Apoipar: Alimentar a alguien en exceso.
  • Asado: Vasija de barro para llevar agua.
  • Adefesio: Se dice de una persona muy poco atractiva o con un aspecto extraño.
  • Bacineta: Vasija que se usa como orinal.
  • Bamborrada: Un grupo muy grande de cosas.
  • Barbiano: Hombre con barba.
  • Bayonal: Un barrio de Villar del Rey.
  • Bejino: Color rojo intenso.
  • Bemoles: Persona con mucha fuerza.
  • Bichear: Se aplica a las personas muy activas.
  • Brivón: Pícaro.
  • Bujio: Choza redonda, con orígenes árabes.
  • Cala: Peseta (antigua moneda española).
  • Calaña: Tener mala reputación.
  • Ceporro: Persona con poca educación o cultura.
  • Cimbrantazo: Caída de forma brusca o en mala postura.
  • Codría: Tierra de baja calidad, poco fértil.
  • Cogujón: La parte final de un embutido.
  • Coila: ¡Coila! (una exclamación).
  • Comuelgo: Vasija llena hasta el borde.
  • Conchavar: Hablar en secreto entre personas.
  • Conchinchina: Un lugar muy pequeño o lejano.
  • Condumio: Tener alimentos guardados.
  • Condurar: Tomar pequeñas porciones de algo para que dure más; ahorrar.
  • Conquillo: Preocupación por un asunto de conciencia.
  • Coscarse: Moverse.
  • Cuquero: Habitación o lugar muy pequeño.
  • Cutadiño: Persona tacaña.
  • Chabuco: Charco profundo.
  • Chamarreta: Prenda de vestir parecida a una chaqueta.
  • Chamusquina: Que ocurra algo inesperado o fuera de lo común.
  • Chango: Persona zurda.
  • Chapinal: Suelo muy mojado.
  • Charpazo: Caída, golpe fuerte.
  • Chascar: Se refiere al sonido que hacen los cerdos al masticar.
  • Chero: Mal olor.
  • Chichirimundi: Todo el mundo, la gente en general.
  • Chiflado: Persona que actúa de forma extraña o poco común.
  • Chinchorrero: Persona a la que le gusta criticar o murmurar.
  • Chinfarrada: Herida larga.
  • Chirinola: Terquedad, obstinación.
  • Chirrichofla: Estar de fiesta o diversión.
  • Churruscar: Asar algo demasiado.
  • Damajuana: Garrafa pequeña para el vino.
  • Desenquerar: Dejar algo muy limpio y bien presentado.
  • Destragado: Comer en exceso.
  • Doblado: Desván de una casa.
  • Dornajo: Comedero para animales.
  • Embarbascar: Enredar, complicar algo.
  • Embilmar: Estar muy ocupado o con un problema que impide hacer otras cosas.
  • Emborrajado: Se dice de los animales muy sucios.
  • Empandinar: Inundar de agua.
  • Empicar: Tener una fuerte inclinación o gusto por algo.
  • Encangar: Sinónimo de embilmar.
  • Encetar: Empezar a probar varios alimentos a la vez.
  • Engorar: Esperar una fecha importante.
  • Enguachinar: Empapar algo de agua.
  • Enjalmo: Ponerse mucha ropa, abrigarse en exceso.
  • Enjaretar: Crear algo y saber cómo montarlo.
  • Entalla: Pasar por momentos difíciles, como una enfermedad o un problema.
  • Escafurrio: Se dice de un animal poco desarrollado.
  • Escalanta: Mujer de barrio, con modales rudos.
  • Escorjar: Sentir miedo o vergüenza de algo.
  • Escotumizado: Débil, pequeño.
  • Eschangar: Estropear algo.
  • Esguacharrar: Aplastar algo.
  • Estirancado: Quedar tendido en el suelo.
  • Excullero: Persona muy curiosa.
  • Excusa: Cabezas de ganado que complementan el sueldo de los trabajadores.
  • Expolijar: Sacudirse las plumas (dicho de los pájaros cuando están mojados).
  • Faca: Navaja grande.
  • Farragua: Persona poco cuidadosa al vestirse.
  • Farrajar: Romper algo en pedazos.
  • Farruco: Persona valiente o atrevida.
  • Farrumbar: Derribar un edificio.
  • Fechar: Cerrar la puerta con llave.
  • Fechadura: Cerradura.
  • Foche: Lugar blanco donde los niños juegan a la picota.
  • Gafo: Estar lleno de parásitos.
  • Gardona: Paraje en Villar del Rey, posiblemente de "cardonal" (lugar con cardos).
  • Garulo: Persona sin educación.
  • Girete: Rotura o rasgón en la ropa.
  • Girulo: Persona con alguna discapacidad intelectual.
  • Gorgozar: Tomar cosas con las manos llenas, a puñados.
  • Indilgar: Dar indicaciones sobre algo.
  • Jabatada: Mordisco.
  • Jalochón: Persona que no cuida su ropa.
  • Jaluso: Goloso.
  • Jamponaza: Mujer fuerte y saludable.
  • Jarapal: Parte inferior de la ropa interior.
  • Jatear: Abastecerse de alimentos.
  • Jatero: Muchacho que hace recados.
  • Jeró: Mal humor.
  • Jotril: Actividad constante.
  • Lacha: Vergüenza, pudor.
  • Lambucero: Persona servil.
  • Landear: Observar y comparar antes de decidir.
  • Licorpenta: Mujer ruda, de modales poco refinados.
  • Lubio: Parte central del yugo de un carro.
  • Mangaluchano: Descuidado al vestirse.
  • Mamurata: Recibir muchos beneficios o regalos.
  • Mañego: Persona con mucha habilidad manual.
  • Marqueo: Acto de reconocimiento de los jóvenes que iban a hacer el servicio militar.
  • Matahogazo: Se dice de la persona que trabaja hasta el cansancio.
  • Melindroso: Miedoso o muy delicado.
  • Michanclería: Poca cantidad de algo.
  • Mogango: Pereza, falta de ganas, cansancio.
  • Mondongo: Comida tradicional.
  • Moraga: Diversión, fiesta.
  • Morilla: Parte de la cocina donde se hace la hoguera.
  • Motejar: Medir con mucha precisión.
  • Pachorra: Persona de carácter tranquilo.
  • Pajear: Observar lo que hace otra persona.
  • Palera: Paliza.
  • Pardala: Dormir la siesta.
  • Peco: Tener algún defecto o daño.
  • Pelillero/a: Que le gusta discutir sin necesidad.
  • Perifollo: Persona que se arregla demasiado.
  • Peripuesto/a: Persona que cuida mucho su imagen.
  • Periquete: Un momento muy corto.
  • Petate: Conjunto de herramientas de labranza.
  • Pitorrero/a: Persona que pasa mucho tiempo en la calle.
  • Porrúo/a: Calificativo para personas muy rudas o poco educadas.
  • Pujarera: Tener prisa.
  • Rebotajo: Restos o sobrantes de algo.
  • Rebumbar: Presumir.
  • Recadar: Guardar algo en un lugar seguro.
  • Rechapera: Tomar el sol directamente.
  • Regojo: Trozo pequeño de pan.
  • Repicapunto: Persona muy bien vestida.
  • Resolgar: No dejar descansar.
  • Rorro/a: Recién nacido.
  • Sabandija: Persona con mucho carácter o genio.
  • Sacadiña: Impuestos o cargas sobre algo.
  • Saragata: Pelea, discusión.
  • Senagüita: Varón que prefiere actividades tradicionalmente asociadas a mujeres.
  • Socochón/a: Que no termina bien las tareas o trabajos.
  • Tarugo: Tronco de leña muy pesado.
  • Trasconejado: Perdido de vista, escondido.
  • Tremadal: Persona muy obesa.
  • Torteo: Cosa muy usada. "Estar al torteo" significa estar en uso.
  • Trapacero/a: Persona a la que le gusta el engaño o el enredo.
  • Trastesón: Acciones o sucesos que ocurren de forma irregular.
  • Trifulca: Enredo, pelea.
  • Tuero: Trozo grande de algún alimento.
  • Tufado/a: Enfadado.
  • Villorro: Gentilicio de Villar del Rey, es decir, la forma de llamar a sus habitantes.
  • Zalambarcazo: Caída.
  • Zaragata: Pelea, discusión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villar del Rey Facts for Kids

kids search engine
Villar del Rey para Niños. Enciclopedia Kiddle.