Caravia para niños
Datos para niños Caravia |
||
---|---|---|
concejo | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Caravia en España | ||
Ubicación de Caravia en Asturias | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Villaviciosa | |
• Capital | Prado | |
Ubicación | 43°27′31″N 5°11′22″O / 43.45856295, -5.18942512829 | |
Superficie | 13,36 km² | |
Parroquias | 2 | |
Población | 492 hab. (2024) | |
Gentilicio | caraviense | |
Código postal | 33344 | |
Alcaldesa (2019-2023) | María Salomé Samartino Pérez (PP) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Caravia es un concejo o municipio pequeño que se encuentra en la parte centro-oriental de Asturias, en el norte de España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Parres, al este con Ribadesella y al oeste con Colunga. La zona sur de Caravia, junto con los concejos vecinos, forma el Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve, un lugar con mucha naturaleza.
Desde el año 2006, Caravia forma parte de la Mancomunidad de la Comarca del Sueve junto con los municipios de Parres y Piloña. Actualmente, tiene una población de 492 habitantes (datos de 2024).
Contenido
- Geografía de Caravia: ¿Dónde se encuentra y cómo es su paisaje?
- Historia de Caravia: Un viaje al pasado
- Población de Caravia: ¿Cuántos habitantes tiene?
- Comunicaciones: ¿Cómo se llega a Caravia?
- Economía de Caravia: ¿De qué vive la gente?
- Gobierno y Organización: ¿Cómo se administra Caravia?
- Cultura y Patrimonio: ¿Qué podemos visitar en Caravia?
- Véase también
Geografía de Caravia: ¿Dónde se encuentra y cómo es su paisaje?
Caravia es el tercer concejo más pequeño de toda Asturias. Sus pueblos principales son Prado (también conocido como Caravia L'alta en asturiano), Los Duesos y Duyos. Está a unos 68 km de Oviedo, la capital de Asturias.
Las carreteras más importantes que conectan Caravia son la nacional N-632, que lo atraviesa de este a oeste, la comarcal AS-260, que une Colunga con Arriondas, y la Autovía del Cantábrico (A-8), que permite llegar a ciudades como Gijón y Oviedo.
Relieve y Costas: ¿Qué montañas y playas tiene Caravia?
El terreno de Caravia no es muy montañoso; tiene muchas zonas llanas y pendientes suaves, lo que hace que sus valles sean fáciles de cultivar. Al sur se encuentran las cumbres más altas, siendo El Fito (631 m) el punto más elevado.
En la costa norte, Caravia cuenta con hermosas playas como Playa de El Pozo de las Pipas, Playa de El Viso, Playa de Beciella, Arenal de Morís y La Espasa. Estas playas se alternan con grandes acantilados. El río principal que atraviesa el concejo es el río Los Romeros.
Clima y Naturaleza: ¿Cómo es el tiempo en Caravia?
El clima en Caravia es suave, templado y húmedo. Llueve de forma moderada y las temperaturas suelen estar entre los 4 y 9 grados en invierno, y entre los 20 y 22 grados en verano. Toda la parte centro-sur del concejo es parte del Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve, que también incluye a los municipios de Colunga, Piloña, Parres y Ribadesella.
Historia de Caravia: Un viaje al pasado
¿Qué sabemos de la Prehistoria en Caravia?
Los restos humanos más antiguos encontrados en Caravia son del Paleolítico, una época en la que los humanos empezaron a trabajar la piedra. De este periodo son los refugios de "Les Vaques" y "La Pongueta", cerca del pueblo de Duyos. Estos lugares estaban cerca de un río y bajo rocas que ofrecían protección.
Cerca de la Playa de la Beciella, donde el río Los Romeros llega al mar, se encuentra el túmulo dolménico de la Beciella, una gran construcción de piedra. Cerca de allí está la Necrópolis de la Tuerba, con tres túmulos más.
En 1917, se realizaron excavaciones en el Picu el Castru, donde se descubrió una fortificación prehistórica a 380 metros de altura y a solo dos kilómetros del mar. Este castro (fortificación antigua) tenía un perímetro de 225 metros y servía para vigilar la zona. Dentro del castro, se encontraron herramientas, utensilios domésticos y adornos como fíbulas (broches) de bronce y hierro, pendientes y cuentas de collares. Una fíbula de bronce con forma de caballito es muy especial. Se cree que este castro data de la Edad del Bronce (entre 2500 y 900 a. C.). Todas estas piezas se pueden ver hoy en el Museo Arqueológico de Asturias.
¿Qué huellas dejó el Imperio Romano en Caravia?
Del periodo romano, solo se ha encontrado una pieza importante en Caravia: La Estela de Duesos. Esta estela fue hallada fuera de la iglesia de Duesos y está tallada en una roca llamada cuarcita. Es común encontrar estas piezas cerca de iglesias cristianas, ya que a veces se usaban para construir o decorar lugares de culto antiguos.
La Estela de Duesos es un fragmento decorado por sus cuatro lados, con motivos astrales como la esvástica múltiple de radios curvos. Se relaciona con las estelas romanas, pero también muestra tradiciones de los antiguos astures.
¿Cómo fue la Edad Media en Caravia?
Durante la Alta Edad Media, Caravia formaba parte de Colunga. Sin embargo, el monasterio de Santiago, fundado en el Ríu los Romeros, empezó a darle una identidad propia a Caravia. Documentos más recientes muestran que el rey Fernando II donó este monasterio a la importante iglesia de Oviedo. Más tarde, el rey Alfonso IX hizo que el territorio del monasterio de Santiago de Caravia fuera libre y lo entregó a la Iglesia de Oviedo.
En la Baja Edad Media, Caravia ya era considerada un valle independiente de Colunga. Se sabe poco de esta época, y se cree que el monasterio estaba en ruinas a finales del siglo XVI.
¿Qué cambios hubo en la Edad Moderna?
No se sabe exactamente cómo Caravia dejó de depender de la Iglesia de Oviedo en la Edad Moderna. Pero sí se sabe que en el siglo XVI, el municipio estuvo bajo la influencia de familias importantes como los Catre, Ruiz de Junco y Cangas. A partir del siglo XVII, los cargos de gobierno local comenzaron a ser elegidos libremente.
En la segunda mitad del siglo XVIII, hubo avances importantes, como la construcción de un paso en El Fito, una obra aprobada por la Junta General del Principado para Caravia y Parres. También se estableció un nuevo sistema de organización municipal.
¿Qué pasó en Caravia en la Edad Contemporánea?
El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia, que no tuvo grandes batallas en Caravia, pero sí invasiones y la resistencia de la gente local. Con las reformas administrativas, Caravia estuvo a punto de unirse a Colunga, pero el ayuntamiento y sus habitantes enviaron una carta a la reina Isabel II para mantener su independencia, y lo lograron.
En el siglo XX, durante la guerra civil española, Caravia estuvo en la zona republicana hasta que las tropas sublevadas avanzaron por la región. Este siglo también estuvo marcado por la explotación minera de espato flúor, lo que atrajo a muchos trabajadores a Caravia. Sin embargo, las minas cerraron en los años ochenta. A partir de entonces, Caravia tuvo que cambiar su economía, enfocándose más en la ganadería y el turismo, aprovechando su combinación de mar y montaña.
Población de Caravia: ¿Cuántos habitantes tiene?
Caravia tiene una población de 492 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Caravia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Caravia siempre ha sido pequeña, en parte por su tamaño y por su economía, que se basaba en la agricultura y la ganadería. La población ha variado, pero casi siempre ha estado alrededor de mil habitantes. El número más alto se alcanzó en 1910. A partir de 1980, la población bajó un 28,2% debido al cierre de las minas de fluorita. Muchas personas emigraron a países como México, Cuba y Argentina. Curiosamente, el dinero que enviaban desde el extranjero ayudó a construir muchas casas en el concejo.
Actualmente, el grupo de edad más grande en Caravia son las personas mayores de 60 años, que representan el 27% de la población. Dentro de este grupo, las mujeres son mayoría.
Comunicaciones: ¿Cómo se llega a Caravia?
Las principales carreteras para llegar a Caravia son la nacional N-632, que conecta el concejo de este a oeste, la comarcal AS-260, que une Colunga con Arriondas, y la autovía del Cantábrico (A-8), que permite el acceso a ciudades como Gijón, Avilés o Llanes.
Economía de Caravia: ¿De qué vive la gente?
Los sectores económicos más importantes en Caravia son la ganadería y la agricultura. Antes, la explotación minera de espato flúor era el motor principal, pero esta actividad terminó a finales de los años ochenta.
El atractivo natural de la zona ha hecho que muchas personas compren segundas viviendas. Por ejemplo, en el pueblo de La Espasa, de las treinta y dos casas, solo una es vivienda principal; el resto son casas de vacaciones.
Gobierno y Organización: ¿Cómo se administra Caravia?
Gobierno Municipal: ¿Quién dirige el ayuntamiento?
En el concejo de Caravia, desde 1979, el partido que más tiempo ha estado al frente del gobierno local ha sido el PP. La actual alcaldesa es María Salomé Samartino Pérez, del PP, siendo la primera vez que este partido gobierna desde 1999.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel García Rivero | Unión de Centro Democrática (UCD) |
1983-1987 | Francisco Fernández Rivero | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Francisco Fernández Rivero | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | Pablo García Pando | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1995-1999 | María Salomé Samartino Pérez | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Organización Territorial: ¿Cómo se divide Caravia?
El concejo de Caravia se divide en dos parroquias:
- Caravia Alta (en asturiano y oficialmente Caravia L'alta)
- Caravia Baja (en asturiano y oficialmente, Caravia La Baxa)
Cultura y Patrimonio: ¿Qué podemos visitar en Caravia?
Patrimonio Arquitectónico: Edificios y Casas Antiguas
Caravia tiene pocos edificios religiosos muy antiguos, pero sí cuenta con un patrimonio más moderno interesante. Destaca:
- La iglesia de Santiago: Su primera construcción es del siglo XVII y fue reformada después. Se construyó usando materiales del antiguo monasterio. Hoy en día, es una iglesia de una sola nave, con una cabecera cuadrada y dos capillas añadidas en el siglo XIX. Está hecha de mampostería (piedras sin tallar) y no tiene muchos adornos, salvo una lápida sobre la entrada principal con la Cruz de la Victoria grabada. Un pórtico con columnas de piedra artificial rodea la nave principal por tres lados.
Además, hay varios conjuntos de casas antiguas con capillas y otros edificios que pertenecían a familias importantes del concejo:
- La casa de la familia González Cutre en Prado: Es un conjunto cerrado por un muro de mampostería. El palacio es del siglo XVII y destaca por su diseño ordenado. Es un edificio rectangular de dos pisos con buhardilla. La entrada principal está en el centro, con un balcón arriba y ventanas a los lados. El escudo familiar se encuentra sobre las ventanas superiores. La capilla está dentro de la casa. El conjunto incluye otras dependencias, como establos y la vivienda del casero.
- Conjunto residencial de la familia Manjón "El franco" en Duesos: Incluye la casa, edificios agrícolas y una capilla, todo organizado alrededor de un patio. La casa tiene dos plantas y su fachada principal es sencilla. La capilla está frente a la fachada principal, es pequeña y modesta, con un solo hueco y un tejado. Todo el conjunto está rodeado por un muro.
- Palacio Manjón en Carrales: Es una construcción fuerte de mampostería y sillar. Tiene un gran alero en el segundo piso y una galería de madera en la parte de atrás. Es un buen ejemplo de las casas rurales grandes del siglo XVIII. Se encuentra dentro de la finca de "El Pando".
- Villa Concha: De principios del XX, es una casa de estilo indiano, que mezcla elementos locales con otros más exóticos. En la fachada trasera tiene una galería de madera, hierro y cristal. Está conectada a un garaje de estilo modernista.
- Villa Rosario: Construida alrededor de 1920, tiene una torre en una esquina y un balcón decorativo en la parte baja con una moldura muy llamativa.
Fiestas Tradicionales: ¿Cuándo se celebran?
- El sábado de Pascua se celebra la Jira campestre la Forquita, una fiesta en la montaña cerca de Prado.
- El último domingo de julio se celebra la fiesta de Santiago Apóstol en Caravia Baja.
- El primer domingo de septiembre se celebra Nuestra Señora de la Consolación en Caravia Alta.
- El sábado más cercano a la noche de San Juan se enciende una "foguera" (hoguera) en la playa de La Espasa.
|
Véase también
En inglés: Caravia Facts for Kids