Étienne Polverel para niños
Étienne Polverel (nacido en Bearne en 1740 y fallecido en París en 1795) fue un abogado de la ciudad de Bayona, en Francia. En 1771, se unió a una sociedad llamada L’Amitié en Burdeos.
Contenido
¿Quién fue Étienne Polverel y qué logros tuvo?
Étienne Polverel fue una figura importante en la historia de Francia y sus colonias. Se destacó por su trabajo como abogado y por su defensa de los derechos de las personas.
Sus primeros pasos como abogado y reconocimiento
En 1784, Polverel escribió un importante documento legal llamado Memoire á consulter et consultatión sur la Franc-Alleu du Royaume du Navarre. Este trabajo le dio mucho prestigio y reconocimiento. Gracias a ello, el 11 de mayo de 1785, se le concedió un título de nobleza de Navarra, algo muy especial porque él no había nacido en ese reino.
En 1789, fue nombrado representante de los Estados Generales de Navarra en Saint-Palais. Los Estados Generales eran como una asamblea o reunión de representantes de diferentes grupos sociales para discutir asuntos importantes.
Cuando el rey Luis XVI de Francia convocó a los Estados Generales de Francia, los representantes de Navarra se negaron a participar. Ellos consideraban que Navarra era un reino diferente y con sus propias leyes, no solo una parte de Francia. Decían que Navarra no renunciaría a su propia forma de gobierno, que les aseguraba su paz y libertad, a menos que Francia creara una constitución muy sabia.
Como experto en leyes, Polverel formó parte de la delegación que Navarra envió a Versalles. Esta delegación no quiso participar en las sesiones de la Asamblea Nacional (la asamblea de la Revolución francesa) porque sentían que no tenían la autoridad suficiente para tomar decisiones que afectaran la autonomía de Navarra.
Después de que la Asamblea Nacional aprobara decretos que eliminaban los derechos regionales (el 4 de agosto de 1788) y el título de Rey de Francia y de Navarra (el 8 de octubre), Polverel envió una carta a la Asamblea Nacional. En ella, argumentaba que, según la constitución de Navarra, solo los navarros podían decidir quién era su rey.
En ese momento, Polverel escribió la Exposición de la Constitución del Reino de Navarra y de sus relaciones con Francia. Los Estados Generales de Navarra publicaron seis mil copias de este documento para distribuirlas. En él, Polverel defendía que la unión de Navarra con Francia solo podía hacerse si los Estados Generales de Navarra lo decidían libremente, como un acuerdo entre dos poderes independientes.
A pesar de sus esfuerzos, las autoridades revolucionarias abolieron el reino de Navarra. El 11 de noviembre de 1789, Francia se dividió en departamentos, y el 12 de enero de 1790, se creó el departamento de Bajos Pirineos, donde Navarra quedó integrada.
El papel de Polverel en la abolición de la esclavitud
Polverel se quedó en París. En 1790, se unió al Club Jacobino, un grupo político muy influyente durante la Revolución francesa. Luego, se convirtió en representante de la Convención Nacional, el gobierno de Francia en ese momento.
Junto con Léger-Félicité Sonthonax, Polverel lideró el movimiento para acabar con la esclavitud. En 1792, la Convención aprobó una ley que declaraba la igualdad entre las personas blancas y las personas negras libres.
Misión en Santo Domingo
En 1792, Polverel y Sonthonax fueron enviados a Santo Domingo (hoy Haití) para asegurar que las leyes de la Convención se cumplieran. Los representantes impusieron la igualdad usando la fuerza y disolvieron las asambleas locales, que estaban formadas solo por personas blancas.
Los colonos (personas que vivían en la colonia) se rebelaron y se aliaron con Inglaterra y España, países que habían declarado la guerra a Francia. Ingleses y españoles ocuparon gran parte de la colonia en pocos meses. Para cambiar la situación, el 21 de junio, Sonthonax y Polverel prometieron la libertad a todos los esclavos que lucharan por la República Francesa. Esto hizo que la situación se invirtiera.
La proclamación de la libertad
El 26 de agosto de 1793, Polverel proclamó la libertad de los esclavos en la provincia del Norte. Poco después, el 29 de agosto de 1793, Sonthonax decretó la abolición general de la esclavitud. Estos decretos fueron llevados a París por tres hombres: uno blanco, uno mulato y uno negro. El 4 de febrero de 1794, la Convención, con gran entusiasmo, votó a favor de la abolición de la esclavitud en todas las colonias francesas.
Sin embargo, no fue hasta mayo de 1794 que Toussaint Louverture y sus tropas, que antes luchaban con los españoles, cambiaron de bando y lograron expulsar a los españoles en pocos meses.
El regreso a Francia y su fallecimiento
Los colonos que estaban en París aprovecharon la difícil situación militar en Santo Domingo para quejarse de las decisiones de Polverel y Sonthonax. Polverel y Sonthonax fueron acusados. Los dos representantes tuvieron que dejar la isla el 14 de junio de 1794. Desembarcaron en El Havre dos días después de que Robespierre fuera ejecutado, lo que los salvó de un destino similar.
Polverel había enfermado en Santo Domingo. No llegó a ver el final de su juicio (que Sonthonax ganó) y falleció en París el 6 de abril de 1795.
Véase también
En inglés: Étienne Polverel Facts for Kids