Teodoro Llorente Olivares para niños
Teodoro Llorente Olivares (nacido en Valencia, el 7 de enero de 1836, y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1911) fue un importante poeta, traductor y escritor español. Escribió tanto en valenciano como en castellano. Se le considera el poeta más destacado de la Renaixença valenciana, un movimiento cultural que buscaba recuperar y valorar la lengua y las tradiciones valencianas.
Además de su faceta como escritor, Teodoro Llorente fue abogado y ejerció esta profesión por un tiempo. También fue el fundador y director del periódico Las Provincias, un diario de ideas conservadoras, al que dedicó cuarenta años de su vida.
Datos para niños Teodoro Llorente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Teodoro Llorente Olivares | |
Nacimiento | 7 de enero de 1836 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1911 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Teodoro Llorente Falcó | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, catedrático, periodista y poeta | |
Cargos ocupados | Compañía de Jesús | |
Empleador | Universidad de Valencia | |
Partido político | Partido Conservador | |
Contenido
¿Quién fue Teodoro Llorente?
Teodoro Llorente nació en una familia donde muchos eran juristas. Estudió derecho y filosofía en la Universidad de Valencia. Entre 1853 y 1857, escribía poemas en español. Sin embargo, al leer una obra llamada El Gaiter del Llobregat de Joaquim Rubió y Ors, comenzó a escribir rimas en valenciano.
La visita de Marià Aguiló a Valencia lo convenció aún más de apoyar la causa valencianista. Así, se convirtió en la figura más importante de la Renaixença en las tierras valencianas.
Su carrera en el periodismo
Al mismo tiempo que escribía poesía, Teodoro Llorente también se dedicaba al periodismo en español. En 1860, dirigió el periódico La Opinión. Este diario, en 1866, se transformó en Las Provincias. Llorente fue su director durante cuarenta años, hasta que su hijo lo reemplazó. Este periódico apoyaba las ideas del Partido Conservador, un partido político al que Llorente representó dos veces como diputado en el Congreso y también como senador.
Su participación en la cultura valenciana
Teodoro Llorente fue bibliotecario de la Universidad de Valencia. Impulsó y presidió unos eventos llamados Juegos Florales. Estos juegos eran concursos de poesía que se hacían para recordar a grandes escritores. En una ocasión, Llorente ganó un premio junto con Víctor Balaguer en unos Juegos Florales dedicados a Ausiàs March. En otra edición, ganó un premio por su poema Veinte y cinco años.
Llorente, junto con Vicente W. Querol, ayudó a establecer los Juegos Florales. Gracias a su talento, obtuvo el título de "Maestro en Gay Saber", que significa "Maestro en el Arte de la Poesía".
Su forma de pensar era la de la burguesía conservadora de su tiempo. En la asociación Lo Rat Penat, Llorente intentó que las instituciones de la Renaixença de Mallorca y Cataluña tuvieran menos importancia. Esto se debía a que no estaba de acuerdo con la literatura que consideraba demasiado progresista o que criticaba a la iglesia.
Debido a que los Juegos Florales se volvieron más políticos, Llorente y otros escritores valencianos tuvieron menos participación en ellos. Por eso, se crearon los Juegos Florales de Lo Rat Penat. Sin embargo, estos no tuvieron tanta influencia como los de Barcelona, porque se centraron mucho en sus propias ideas y en el uso del bilingüismo (valenciano y castellano).
En 1906, Llorente participó en el I Congreso Internacional de la Lengua Catalana. En 1909, la ciudad de Valencia le rindió un gran homenaje popular. Lo hicieron para reconocer su trabajo al escribir en su lengua sobre su tierra, la vida tradicional y las glorias del pasado.
Su vida política
En 1891, Teodoro Llorente fue elegido diputado al Congreso de los Diputados. Fue reelegido en 1893. Aunque perdió su puesto en 1896, lo recuperó en 1899 y lo dejó definitivamente en 1901.
Llorente solía pasar sus veranos en La Casa de Bernal, en La Pobla de Vallbona. Esta propiedad era de su yerno, y más tarde vivió allí su hijo Rubén Ferrer.
Teodoro Llorente falleció en Valencia en 1911. Su cuarto hijo, Teodoro Llorente Falcó, también se convirtió en periodista y escritor.
¿Qué obras escribió Teodoro Llorente?
Aunque Teodoro Llorente no escribió una gran cantidad de obras, logró establecer una forma particular de entender la cultura y la literatura valenciana. Esto incluía los tipos de obras, los temas y las maneras de escribir.
Llorente solía describir las costumbres de la gente sencilla (esto se llama costumbrismo). Pero también escribió poesía con un estilo más histórico y un lenguaje más culto. Sus mejores versos se encuentran en poemas donde describe de forma idealizada la belleza de los paisajes valencianos, mostrando un gran sentimiento por la naturaleza.
En sus poemas, usaba mucho los cuartetos, que son estrofas de cuatro versos. En especial, le gustaba la Copla, una estrofa con una estructura muy común en la literatura medieval valenciana.
Su obra en valenciano se resume en Llibret de versos, publicado en 1884. Una segunda edición, más grande, se publicó en 1902 con un prólogo de Menéndez Pelayo.
Llorente también fue un buen traductor al español de obras de autores famosos como Lord Byron, Goethe, Schiller y Heine. Es especialmente importante su fiel traducción en prosa de las Fábulas de Jean de La Fontaine en 1885.
Aquí tienes una lista de algunas de sus obras más importantes, organizadas por temas:
- Su primer poema conocido: Amor del poeta.
- Poemas que ganaron premios en los Juegos Florales: La nova era, Vint-i-cinc anys.
- Poemas donde usaba el valenciano popular con humor: Cartes de soldat, Arròs en fesols i naps.
- Un poema dedicado a Jacinto Verdaguer por su obra Canigó: A mossèn Jacint Verdaguer.
- Poemas que describen escenas de la vida diaria: La creu del poble, Plany de la teixidora, Missa d'Alba.
- Poemas que expresan la emoción ante un paisaje y la huerta valenciana: Vora el barranc dels Algadins, En la muntanya, Els teuladins.
- Un poema que se convirtió en un símbolo de la identidad valenciana: La barraca, uno de sus poemas más famosos.
- Poemas de su última etapa, que hablan sobre el amor: Cançoneta amorosa, Viatge nupcial, Íntima.
- Recopilaciones de su poesía: Llibret de versos, Nou llibret de versos (per a Lo Rat Penat).
¿Cómo era su pensamiento político?
Según el historiador Alfons Cucó, el discurso que mejor explica las ideas políticas de Llorente sobre temas valencianos fue el que dio en Elche en 1908. En ese discurso, Llorente imaginó un futuro ideal para Valencia. Pensaba en puertos llenos de barcos que llevarían frutas a muchos mercados, gracias a leyes y acuerdos comerciales que ayudarían a la producción de la región.
Sobre la relación con el gobierno de España en la época de la Restauración, Llorente dijo que el "glorioso reino [de Valencia]" no buscaba recuperar antiguas formas de gobierno. Afirmó que Valencia había tenido un "resurgimiento feliz" y había creado la "Región Valenciana", siempre dentro de la unidad de España.
Respecto al valenciano, al que llamó "dulce idioma", advirtió que cultivar esta "lengua regional" no significaba estar en contra del "glorioso idioma nacional" (el español), al que también querían. Tampoco significaba querer limitar el uso del español, que cada día era más necesario.