Vicente Wenceslao Querol para niños
Datos para niños Vicente Wenceslao Querol |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Vicente Wenceslao Querol, 1891, aguafuerte de Bartolomé Maura y Montaner, Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de septiembre de 1837 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1889 Bétera (España) |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y abogado | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Ateneo Científico, Artístico y Literario de Valencia | |
Vicente Wenceslao Querol Campos (nacido en Valencia, el 30 de septiembre de 1836, y fallecido en Bétera, el 24 de octubre de 1889) fue un importante poeta español. Escribía tanto en castellano como en valenciano. Su estilo se relaciona con el Realismo, un movimiento artístico que buscaba mostrar la vida tal como era.
Contenido
Vicente Wenceslao Querol: Un Poeta Bilingüe
Vicente Wenceslao Querol fue una figura destacada en la literatura de su tiempo. Su habilidad para escribir en dos idiomas lo hizo único. A lo largo de su vida, combinó su pasión por la poesía con una exitosa carrera profesional.
Primeros Años y Formación Académica
Desde joven, Vicente mostró interés por el estudio. Aprendió latín en las Escuelas Pías. Más tarde, estudió Derecho en la Universidad de Valencia. Esta formación le permitió trabajar como abogado, una profesión que ejerció junto a su vocación literaria.
En 1855, ganó un premio en un concurso de poesía de la Universidad de Valencia. Al año siguiente, su poema A las Bellas Artes fue muy elogiado. Estos primeros éxitos le dieron a conocer en el mundo literario.
Contribuciones al Mundo Literario
Querol publicó muchos poemas en periódicos y revistas. Algunas de estas publicaciones fueron El Miguelete, La Opinión y Las Provincias. Fundó la Sociedad Poética La Estrella.
Junto a su amigo Teodoro Llorente Falcó, fue clave en el renacimiento de la literatura valenciana. Impulsaron los juegos florales de Valencia en 1859. Estos juegos eran concursos de poesía que ayudaron a revivir la cultura y la lengua valenciana. También tradujo obras de autores famosos como Lord Byron.
En 1877, publicó su único libro de poemas en vida, llamado Rimas. Ese mismo año, se mudó a Madrid. Allí ocupó cargos importantes en empresas de ferrocarriles. También vivió un tiempo en París.
Fue miembro y presidente del Ateneo Científico de Valencia. Además, fue secretario de la revista de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Recibió importantes reconocimientos, como ser nombrado Caballero de la Orden de Carlos III.
Estilo y Temas de su Poesía
La poesía de Querol se caracteriza por su gran perfección formal. Esto significa que cuidaba mucho la forma y la estructura de sus versos. Sus obras a menudo incluían referencias a la Biblia y a escritores clásicos.
Aunque su estilo era un poco formal, muchos admiraron su trabajo. El famoso escritor Miguel de Unamuno fue uno de ellos. Unamuno se inspiró en los poemas de Querol sobre la vida familiar.
Una frase muy conocida, "Quien sabe de dolor, todo lo sabe", se le atribuye a menudo a Dante Alighieri. Sin embargo, en realidad, ¡es un verso de Vicente Wenceslao Querol!
Obras Destacadas y Temas Familiares
Su libro Rimas tuvo dos ediciones, en 1877 y 1891. Estas ediciones contaron con prólogos de otros escritores importantes. Además de Rimas, se han publicado otras colecciones de sus poemas después de su muerte.
La poesía de Querol se puede dividir en dos tipos. Un grupo incluye poemas inspirados en eventos externos, como cartas a otros escritores o poemas sobre temas religiosos. Otro grupo, y quizás el más apreciado, son sus poemas sobre la vida familiar.
Estos poemas familiares reflejan la vida cotidiana de una manera cercana y emotiva. Dedicó varios poemas a la memoria de su hermana Adela. También escribió sobre la Nochebuena, sus padres mayores y la importancia del hogar. En estos poemas, el hogar aparece como un lugar seguro y tranquilo frente a las dificultades del mundo.
Véase también
- Literatura española del Realismo: Conoce más sobre el Realismo en la literatura de España.
- Realismo: Descubre qué es este importante movimiento artístico.
- Literatura de España: Explora la historia de la literatura en España.