robot de la enciclopedia para niños

Manuel Milá y Fontanals para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Milá y Fontanals
Retrato Milá.png
Información personal
Nacimiento 4 de mayo de 1818
Villafranca del Panadés (España)
Fallecimiento 16 de julio de 1884
Villafranca del Panadés (España)
Sepultura Cementerio de Villafranca del Panadés
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Cervera
Información profesional
Ocupación Filólogo, escritor, historiador de la literatura, romanista y crítico literario
Cargos ocupados
Empleador Universidad de Barcelona
Alumnos Marcelino Menéndez y Pelayo
Movimiento Renaixença
Miembro de

Manuel Milá y Fontanals (nacido en Villafranca del Panadés, España, en 1818 y fallecido en la misma ciudad en 1884) fue un importante estudioso de las lenguas y un pensador sobre la belleza en el arte y la literatura.

¿Quién fue Manuel Milá y Fontanals?

Manuel Milá y Fontanals fue un destacado filólogo (experto en el estudio de las lenguas y la literatura) y un teórico de la estética (la rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte). Nació y falleció en Villafranca del Panadés, una localidad de España.

Su formación académica y carrera

Milá y Fontanals estudió Derecho y Filosofía en las universidades de Cervera y Barcelona. En 1845, se convirtió en profesor de Estética y de Historia de la Literatura en la Universidad de Barcelona. Fue tan bueno que obtuvo el primer puesto en un examen nacional para ser catedrático (un tipo de profesor universitario de alto nivel).

Entre sus alumnos hubo escritores e intelectuales muy conocidos, como Antonio Rubió y Lluch, Miguel Costa y Llobera y Joan Maragall. Su estudiante más destacado fue Marcelino Menéndez Pelayo, quien lo admiraba mucho.

Las etapas de su pensamiento

La forma de pensar de Milá y Fontanals se puede dividir en tres etapas:

La influencia del Romanticismo

La primera etapa comenzó alrededor de 1844. Aunque conocía muy bien a los autores clásicos de Grecia y Roma, Milá se interesó mucho por el Romanticismo. Este fue un movimiento artístico y cultural que valoraba los sentimientos, la imaginación y la naturaleza. Él ayudó a difundir estas ideas en España.

Un ejemplo importante de su trabajo en esta época fue su artículo "Clásicos y románticos", publicado en el periódico El Vapor en 1836. Este texto es considerado un manifiesto del Romanticismo en España. También recopiló algunos de sus escritos en el libro Algunos estudios literarios (1836), que incluía poemas sobre temas catalanes escritos en castellano, como "El trovador del Panadés".

Periodo de estudio y desarrollo

Después de publicar Compendio de arte poética (1844), un libro lleno de ideas románticas, Milá entró en una segunda etapa. Desde 1844 hasta 1853, se dedicó a estudiar y reflexionar en silencio.

El nacimiento del filólogo y esteta

La tercera etapa comenzó alrededor de 1853. En este momento, Milá se convirtió en un gran filólogo especializado en las lenguas romances (como el español, el catalán, el francés, etc.) y en un pensador de la estética con ideas muy claras.

En 1857, publicó su obra más importante en el campo de la filosofía, Principios de Estética. Este libro fue fundamental para establecer el estudio de la estética como una disciplina en España.

Su apoyo a la Renaixença

Al principio, Milá pensaba que el catalán era una lengua del pasado y que no se podía modernizar. Sin embargo, a partir de 1853, cambió de opinión y se convirtió en un gran impulsor de la Renaixença. Este fue un movimiento cultural que buscaba recuperar y revitalizar la lengua y la cultura catalana.

Para dar ejemplo, escribió varios poemas en catalán, como La cançó del pros Bernat (1867) y La mort de Galinol (1867). A pesar de esto, para sus escritos científicos y filosóficos, siempre usó el español. Es interesante que su obra Romancerillo catalán (1853), que recopila canciones populares, la escribió en castellano. Una versión posterior de esta obra contiene el texto de El Segadors, que más tarde se convertiría en el himno de Cataluña.

Aportes a la filología y la estética

Archivo:Retrato Milá II
Retrato de Manuel Milá y Fontanals

Además de su gran trabajo en la Filología, Milá fue un autor muy importante en el campo de la estética y la teoría de la literatura. Su obra principal, Principios de Estética (1857), es un tratado que recopila sus ideas sobre la belleza y el arte. Este libro fue clave para que la estética se reconociera como una disciplina en España.

Milá continuó desarrollando sus ideas en obras posteriores, como Principios de teoría estética y literaria (1869) y Estética y Teoría literaria. En estos libros, no solo expuso sus propias ideas sobre el arte y la literatura, sino que también analizó las teorías de otros pensadores importantes como Kant y Hegel. Su obra Principios de Literatura General y Española (1873) completó su visión sobre la estética, la historia y la crítica literaria.

Se considera a Milá el "padre" de la filología española porque introdujo métodos modernos para investigar la historia de la literatura y amplió lo que se estudiaba en este campo. Algunos decían que era más reconocido fuera de España, en países como Alemania, Francia y Rusia, que en su propia patria.

Su estudio de la poesía popular

En su Romancerillo catalán (1853), Milá demostró ser un experto en el folclore y en la poesía popular y tradicional. Él entendía que la poesía popular es la que crea el propio pueblo o los poetas que escriben para él. Creía que el mejor momento para este tipo de poesía era la "edad heroica" de las naciones.

Recopiló muchas canciones populares durante sus viajes por la región y resumió sus ideas en Observaciones sobre la poesía popular (1853). En De la poesía heroico-popular castellana (1874), explicó cómo el Romancero (colección de romances o poemas narrativos) proviene de la épica (poesía que narra hazañas heroicas). También estudió la relación entre la épica y las crónicas históricas, y entre la épica francesa y la castellana.

Milá también dedicó estudios al origen de las lenguas románicas, la épica medieval francesa, el catalán y la métrica española. En De los trovadores en España (1861), una obra reeditada por Martín de Riquer, mostró la gran influencia de la poesía provenzal y catalana en la lírica castellana, algo que en su tiempo era poco conocido.

Toda su obra fue recopilada en ocho volúmenes bajo el título Obras completas, editada por su alumno más querido, Marcelino Menéndez Pelayo.

El misterio de Curial e Güelfa

Archivo:Principios de Estética II

Existe un tema interesante y un poco polémico relacionado con Milá y Fontanals: la novela medieval Curial e Güelfa. En 1991, el historiador Jaime Riera Sans sugirió que algunas obras catalanas de la Edad Media podrían haber sido falsificadas, y mencionó a Curial e Güelfa.

Riera, de forma un poco provocadora, atribuyó a Milá la posible falsificación de esta novela caballeresca escrita en catalán, con algunas características del valenciano. Sin embargo, esta obra del siglo XV fue descubierta y señalada discretamente por el propio Milá, quien no siempre recibió el crédito por ello. El único manuscrito de la obra pudo haber sido encuadernado en Toledo a principios del siglo XVI.

Es importante mencionar que Milá era uno de los pocos filólogos de su época con la capacidad de haber creado un texto literario "medieval" en catalán, ya que compuso poemas que se parecían mucho a ese estilo. La obra Curial e Güelfa ha sido traducida a varios idiomas, y la idea de que fue una falsificación ha sido muy debatida por muchos expertos, incluso analizando el material del manuscrito. Sin embargo, la profesora Rosa Navarro Durán también ha insistido en la posibilidad de esta supuesta falsificación.

Véase también

  • Literatura española del Romanticismo: El Romanticismo en el marco literario español.
  • Escritores españoles del Romanticismo: Listado de autores románticos.
  • Romanticismo: Visión general del movimiento.
  • Literatura de España: Evolución de la literatura española.
kids search engine
Manuel Milá y Fontanals para Niños. Enciclopedia Kiddle.