Antonio de Bofarull para niños
Datos para niños Antonio de Bofarull |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de noviembre de 1821 Reus (España) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1892 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Francesc de Bofarull i Mascaró | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, archivero, lingüista, escritor, dramaturgo y novelista | |
Movimiento | Romanticismo y Renaixença | |
Miembro de | Real Academia de Buenas Letras de Barcelona | |
Antonio de Bofarull y Brocá (nacido en Reus el 3 de noviembre de 1821 y fallecido en Barcelona el 12 de febrero de 1892) fue un importante historiador, escritor y lingüista español. Formó parte de un movimiento cultural llamado la Renaixença catalana, que buscaba revivir y valorar la cultura y la lengua catalana.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Bofarull?
Antonio de Bofarull fue una persona muy dedicada al estudio y la escritura. Estudió leyes en la Universidad de Barcelona. También fue el fundador de un periódico y escribía críticas de teatro.
Su trabajo como archivero
Una de sus profesiones principales fue la de archivero. Durante dieciséis años, dirigió el Archivo General de la Corona de Aragón en Barcelona. En este lugar se guardan documentos muy antiguos e importantes de la historia.
Su pasión por la poesía y el teatro
Antonio de Bofarull sentía un gran interés por la poesía medieval catalana, especialmente por los trovadores. Los trovadores eran poetas y músicos de la Edad Media que componían canciones. En 1858, publicó una colección de estas poesías llamada Los trobadors nous.
También escribió varias obras de teatro con temas históricos. Algunas de ellas se estrenaron en el Teatro Principal de Barcelona.
La primera novela histórica en catalán
En 1862, Antonio de Bofarull escribió la primera novela histórica en catalán. Se tituló L'orfeneta de Menargues. Esta obra fue tan importante que más tarde se tradujo al castellano como Blanca o la huérfana de Menarques.
Contribuciones a la historia y la lengua
Las obras de Antonio de Bofarull en el campo de la historia y la lengua son muy destacadas.
Obras históricas
Escribió varios libros sobre la historia de Cataluña. Uno de los más importantes fue su Historia crítica (civil y eclesiástica) de Cataluña, publicada entre 1876 y 1878. Esta obra fue una respuesta a otro libro de historia de la época.
También escribió guías de ciudades y relatos históricos. Por ejemplo, publicó una Guía-cicerone de Barcelona en 1867, que ayudaba a la gente a conocer los monumentos y la historia de la ciudad. Además, escribió los Anales históricos de Reus, su ciudad natal.
Estudios sobre la lengua catalana
Antonio de Bofarull se preocupó mucho por la lengua catalana. En 1858, publicó un estudio detallado llamado La lengua catalana considerada históricamente. También creó unos Estudios del sistema gramatical y crestomatía la lengua catalana en 1864, con el objetivo de ayudar a fijar y entender mejor el idioma en su tiempo.
Los Juegos Florales
Fue una de las personas clave en la recuperación de los Juegos Florales de Barcelona. Estos eran concursos de poesía en catalán que se habían dejado de celebrar. Antonio de Bofarull fue el primer secretario de estos juegos en 1859 y llegó a ser su presidente en 1865.
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de Antonio de Bofarull:
Escritas en catalán
- Els trobadors nous (1858), una colección de poesías.
- L'orfeneta de Menargues o Catalunya agonitzant (1862), su famosa novela histórica.
- Costums que es perden i records que fugen. Reus 1820-1840 (1880), sobre costumbres y recuerdos de su ciudad.
Escritas en español
- Pedro el Católico, rey de Aragón (1842), una obra de teatro.
- Roger de Flor (1845), otra obra de teatro.
- Historia crítica (civil y eclesiástica) de Cataluña (1876-78), su gran obra histórica.
- Historia crítica de la guerra de la Independencia en Cataluña (1886-87).
- Crónica catalana de Ramón Muntaner. Texto Original y traducción castellana, acompañada de notas (1860).