robot de la enciclopedia para niños

Regla de una gota para niños

Enciclopedia para niños

La regla de una gota fue una norma que se usó en los tribunales de los Estados del Sur de Estados Unidos. Estuvo vigente desde 1863, cuando las personas esclavizadas se hicieron libres, hasta la década de 1870. Según esta regla, se consideraba que una persona era "negra" si tenía un solo antepasado africano en sus últimas cinco generaciones. Esto significaba que, legalmente, no se reconocía la mezcla de orígenes raciales; solo había personas consideradas "blancas" o "negras". Curiosamente, esta regla no se aplicaba al revés para decidir quién era "blanco".

Esta norma también se aplicó a otras minorías. Por ejemplo, si una persona tenía un padre blanco y un padre nativo americano, se le consideraba nativo americano, sin importar su apariencia. Lo mismo sucedía con personas de origen chino y otros grupos. Aunque hoy en día es menos común, la idea de esta regla aún se usa a veces para identificar a las personas.

El famoso poeta Langston Hughes escribió en 1940 sobre esto:

Usted ve, lamentablemente, no soy negro. Hay muchos tipos diferentes de sangre en nuestra familia. Pero aquí en los Estados Unidos, la palabra «negro» es usada para designar a cualquiera que tenga algún tipo de sangre negra en sus venas. En África, la palabra es más pura. Esto quiere decir que todos los de raza negra, son por lo tanto negros. Yo soy moreno.

La clasificación de las personas en Estados Unidos

Tanto antes como después de la guerra de Secesión, muchas personas con ascendencia mixta que parecían "blancas" y que tenían en su mayoría ascendencia europea, fueron aceptadas legalmente como parte de la mayoría blanca. Las leyes de cada estado tenían reglas diferentes. Por ejemplo, en 1822, una ley en Virginia definía como "mulato" (es decir, de origen mixto) a una persona que tuviera al menos una cuarta parte de ascendencia africana (como tener un abuelo africano). Esta definición era más flexible que la "regla de una gota" que se aplicó en el siglo XX con la Ley de Integridad Racial. Esa ley definía a una persona como "de color" (negra) si tenía cualquier tipo de ascendencia africana.

Algunos ejemplos de personas con ascendencia mayormente europea que fueron aceptadas como blancas en el siglo XIX fueron algunos descendientes de Thomas Jefferson. Tres de los cuatro hijos de Sally Hemings, que se cree eran hijos de un familiar de Jefferson y tenían mucha ascendencia europea, se mudaron a comunidades blancas. Los Melungeons, un grupo de familias con ascendencia europea y africana, también fueron aceptados por la mayoría de la gente en los siglos siglo XIX y XX.

¿Cuándo se convirtió la regla de una gota en ley?

La regla de una gota se convirtió en ley, principalmente en el sur de Estados Unidos y en otros estados, en el siglo XX. Esto fue décadas después de la Guerra Civil, la emancipación y la Reconstrucción. A partir de finales de 1870, los demócratas blancos recuperaron el poder político en los antiguos estados confederados. Aprobaron leyes de segregación racial y tomaron el control de los lugares públicos. También cambiaron leyes y constituciones para quitarles derechos a la mayoría de las personas negras entre 1890 y 1910. Muchas personas blancas con pocos recursos también perdieron derechos en esos años debido a cambios en las reglas de registro de votantes, como exámenes de lectura y escritura, requisitos de residencia largos e impuestos para votar.

Los primeros desafíos a estas leyes estatales fueron rechazados por la Corte Suprema de los Estados Unidos. Decisiones como el caso Plessy contra Ferguson confirmaron que las constituciones estatales habían dejado a muchas personas sin derechos y permitieron la segregación en lugares públicos. Las asambleas legislativas, dominadas por demócratas blancos, aprobaron las leyes de Jim Crow. Estas leyes establecieron la segregación racial en lugares públicos y en las viviendas, y aprobaron leyes de votación aún más estrictas.

Las leyes Jim Crow tuvieron su mayor impacto entre 1910 y 1930. Incluían leyes que definían como "negra" a cualquier persona con algún antepasado negro, o con una porción muy pequeña de origen negro. El estado de Tennessee adoptó esta regla en 1910, y Luisiana le siguió pronto. Luego, Texas y Arkansas en 1911, Misisipi en 1917, Carolina del Norte en 1923, Virginia en 1924, Alabama y Georgia en 1927, y Oklahoma en 1931. Durante este mismo período, Florida, Indiana, Kentucky, Maryland, Misuri, Nebraska, Dakota del Norte y Utah mantuvieron sus antiguas leyes de "fracción de origen", pero las modificaron para que fueran casi lo mismo que la regla de una gota.

Antes de 1930, las personas con ascendencia mixta visible (europea y africana) eran clasificadas generalmente como "mulatos", o a veces como "negros" o "blancos", dependiendo de su apariencia. Antes, la mayoría de los estados solo intentaban definir la ascendencia hasta el "cuarto grado" (bisabuelos).

En el caso de las personas con ascendencia mixta de nativos americanos y europeos, la regla de una gota en Virginia se aplicó solo a aquellos con más de un dieciseisavo de ascendencia nativa. Esto se debió a la "excepción de Pocahontas". Como muchas familias influyentes de Virginia decían descender de Pocahontas, una mujer nativa americana de la época colonial, la Asamblea General de Virginia declaró que una persona podía ser considerada blanca si no tenía más de un dieciseisavo de ascendencia nativa (como tener un tatarabuelo nativo).

Un escritor llamado Madison Grant de Nueva York, escribió en su libro El Paso de la Gran Raza lo siguiente: "El cruce entre un hombre blanco y un indio es un indio, el cruce entre un hombre blanco y un negro es un negro, el cruce entre un hombre blanco y un hindú es un hindú; y el cruce entre cualquiera de las tres razas europeas y un judío es un judío".

Hasta la década de 1940, Walter Plecker de Virginia y Naomi Drake de Luisiana tuvieron una gran influencia. Como Secretario de Estadística, Plecker insistió en clasificar como "negros" a las familias de origen mixto con ascendencia europea y africana. En 1924, Plecker escribió: "Dos razas que son muy diferentes, como la blanca y la negra, en su forma de ser, en sus capacidades mentales y en su cultura, no pueden vivir muy cerca sin dañar a la superior." En las décadas de 1930 y 1940, Plecker ordenó a las oficinas cambiar los registros de nacimiento y reclasificar a ciertas familias como "de color" (sin avisarles). Esto ocurrió después de que Virginia estableciera un sistema de dos categorías bajo su Ley de Integridad Racial de 1924. Esta ley también clasificaba como "negros" a personas que antes se identificaban como indígenas. Cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos anuló la prohibición de matrimonio entre personas de diferentes orígenes raciales en Virginia en el caso Loving contra Virginia (1967), también declaró inconstitucionales la Ley de Integridad Racial de Plecker y la regla de una gota.

Muchas personas en Estados Unidos, entre los diversos grupos, todavía tienen sus propias ideas relacionadas con la regla de una gota. Aún pueden considerar a personas de origen mixto con alguna ascendencia africana como "negras", o al menos no como "blancas" (si la persona tiene ascendencia de otras minorías), a menos que la persona se identifique claramente como "blanca". Las ideas actuales también han sido influenciadas por el Movimiento Black Power y líderes de la comunidad negra, quienes han declarado como "negras" a las personas con alguna ascendencia africana, sin importar cómo se identificaran ellas mismas. A finales del siglo XX y principios del XXI, algunos autores consideran esta clasificación como otro tipo de regla de una gota.

La regla de una gota en otros países de América

La regla de una gota es casi exclusiva de Estados Unidos. Se relaciona con la cultura de las personas esclavizadas en el Sur y la discriminación después de la emancipación, así como con el Movimiento Black Power del siglo XX. En la mayoría de otros países, la gente tiende a ver el origen de las personas de forma menos estricta, tanto en cómo se identifican a sí mismos como en cómo se refieren a otros. Por ejemplo, mientras que una persona con ascendencia subsahariana visible puede ser considerada "negra" en Estados Unidos, una persona con ascendencia europea visible puede ser considerada "blanca" en Brasil, aunque tenga ascendencia mixta.

En el sistema de castas colonial de Hispanoamérica, existía una jerarquía de origen y clase social. Muchos soldados y exploradores se casaron con mujeres indígenas. Con el tiempo, los hombres de clase alta pudieron traer mujeres españolas a las colonias. Junto con las leyes de "limpieza de sangre", esta jerarquía ponía en la cima a los ricos y a los de "sangre pura" española. Para el resto, el estatus de una persona de origen mixto se determinaba por la proporción de "sangre blanca". Un sistema complejo clasificaba las combinaciones de ascendencia africana, indígena y europea con diferentes nombres. Una mayor proporción de antepasados españoles (blancos) era suficiente para colocar a una persona en una posición más alta. La clasificación de origen no solo dependía del color de piel o la ascendencia, sino que también podía cambiar según la situación económica de la persona. Después de la abolición de la esclavitud y la independencia de América Latina, las divisiones de castas se hicieron menos claras.

Archivo:Lena Horne - 1941
Lena Horne, cantante afroamericana de jazz y música popular.

En diciembre de 2002, el periódico Washington Post publicó un artículo sobre la idea de la regla de una gota. Según el periodista: "Alguien como Sidney Poitier, de piel oscura, sería considerado blanco si su cabello fuera liso y se ganara la vida en una profesión. Eso podría no parecer tan extraño si consideramos que las actrices de piel clara Rashida Jones y Lena Horne son identificadas como negras en Estados Unidos".

Según José Neinstein, un hombre blanco de Brasil y director ejecutivo de un instituto cultural, en Estados Unidos, "Si no eres muy blanco, entonces eres negro". Sin embargo, en Brasil, "Si no eres muy negro, serás blanco". Neinstein recuerda haber hablado con un hombre de piel similar a la de Poitier en Brasil: "Estábamos hablando sobre el origen de las personas, y le pregunté: '¿Qué piensa usted sobre esto desde su perspectiva como un hombre negro?' Él giró la cabeza hacia mí y dijo: 'Yo no soy negro,'... Simplemente me dejó sin palabras. No pude hacerle otra pregunta".

La historia del Washington Post también describe a una mujer de origen brasileño que, durante 30 años antes de emigrar a Estados Unidos, se consideraba una morena. Su piel tenía un color caramelo que es más o menos sinónimo de blancura en Brasil y en algunos otros países de América Latina. "No me di cuenta de que era negra hasta que llegué aquí", explicó. "'¿De dónde eres?' me preguntaron. Yo dije que era de Brasil. Ellos dijeron: 'No, tú eres de África.' Me hicieron sentir como si estuviera negando lo que soy".

El mismo choque cultural sobre el origen de las personas ha afectado a cientos de miles de inmigrantes de piel oscura que han llegado a Estados Unidos desde Brasil, Colombia, Panamá y otros países de América Latina. Aunque muchos no se consideran negros en sus países de origen, a menudo han sido considerados negros en la sociedad estadounidense. Según el Washington Post, su negativa a aceptar la definición de "negro" de Estados Unidos ha hecho que muchos se sientan atacados desde todas partes. A veces, las personas blancas podrían discriminarlos por su piel oscura. Las personas afroamericanas pueden creer que los inmigrantes afro-latinoamericanos están negando su origen, y piensan que los latinoamericanos de piel más clara dominan la televisión en español y los medios de comunicación. La mayoría de los latinoamericanos tienen alguna ascendencia africana o nativa. Muchos de estos inmigrantes sienten que es bastante difícil aceptar un nuevo idioma y una nueva cultura sin la carga adicional de tener que cambiar de ser considerados "blancos" a "negros". Yvette Modestin, una mujer de piel oscura de Panamá que trabajó en Boston, dijo que la situación era abrumadora: "No hay un día en que no tenga que explicarme".

Archivo:Condoleezza Rice Colin Powell George W. Bush Donald Rumsfeld
Rice y Powell (a la izquierda) son considerados negros en Estados Unidos, Bush y Rumsfeld (a la derecha) son considerados blancos.

El profesor J.B. Bird ha dicho que América Latina no es la única región que rechaza la idea de Estados Unidos de que cualquier ascendencia africana visible sea suficiente para ser considerado "negro": "En la mayoría de los países del Caribe, Colin Powell es descrito como un criollo, lo que refleja su herencia mixta. En Belice, podría ser descrito como un 'alto criollo', debido a su tez extremadamente clara". Esto muestra que la percepción del origen de las personas, especialmente en relación con las personas de ascendencia africana, es diferente para cada persona o pueblo.

Mezclas de orígenes en Estados Unidos hoy en día

Debido al gran interés en los orígenes de las personas, los expertos en genética y otros científicos han estudiado la composición de las poblaciones. Henry Louis Gates, Jr. compartió estos estudios genéticos en sus series sobre la vida de los afroamericanos, mostradas en PBS. Los datos de población en los que se basaron los especialistas del programa son los siguientes:

  • El 58 por ciento de los afroamericanos tienen al menos un 12.5 por ciento de ascendencia europea (como tener un bisabuelo europeo).
  • El 19.6 por ciento de los afroamericanos tienen al menos un 25 por ciento de ascendencia europea (como tener un abuelo europeo).
  • El 1 por ciento de los afroamericanos tienen al menos un 50 por ciento de ascendencia europea (como tener un padre europeo) (Gates es uno de ellos, según descubrió).
  • El 5 por ciento de los afroamericanos tienen al menos un 12.5 por ciento de ascendencia nativa americana (como tener un bisabuelo nativo americano).

Mark D. Shriver, un antropólogo molecular de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha estudiado a la población con un equipo de investigadores. En 2002, publicaron los resultados de un estudio sobre la mezcla de orígenes de los estadounidenses que se identificaban como "blancos" o "negros". Tomaron muestras de personas que se autoidentificaron y analizaron la composición genética de sus cromosomas. Sus resultados son estimaciones y podrían no ser completamente exactos. Otros investigadores también han realizado estudios de población.

Shriver investigó muestras de 3,000 personas de 25 lugares en Estados Unidos y estudió su composición genética. Entre los que se identificaron como "blancos", la mezcla de origen africano era de alrededor del 0.7%, lo que equivale a tener 1 antepasado africano y 127 europeos (es decir, 1 de cada 128 tatarabuelos). A nivel nacional, Shriver estima que el 70% de los estadounidenses blancos no tienen antepasados africanos (en parte debido a la gran inmigración de Europa a finales del siglo XIX y XX). Entre el 30% que sí tienen ascendencia africana, Shriver estima que su mezcla de origen africano es del 2.3%, lo que equivale a haber tenido 3 antepasados africanos entre sus 128 tatarabuelos.

Las personas negras tienen más mezcla de orígenes que las blancas. Esto refleja la historia en Estados Unidos, donde la convivencia cercana y las condiciones de trabajo entre sirvientes contratados y personas esclavizadas llevaron a que muchos se casaran o formaran parejas. La mayoría de las familias afroamericanas libres de Virginia en la época colonial descendían de mujeres blancas y hombres negros. Después de la guerra de Independencia de los Estados Unidos, sus descendientes emigraron a estados vecinos, junto con otros pioneros de Virginia. La mezcla también refleja las condiciones durante la esclavitud, cuando las mujeres afroamericanas a menudo eran explotadas por los dueños de plantaciones blancos, sus hijos o los supervisores. Sus antepasados también reflejan relaciones voluntarias entre personas de diferentes orígenes o de origen mixto.

El estudio de Shriver no está completo. En su estudio, de las personas que se identificaron como "negras", se revela que su ascendencia europea total es del 18%, lo que equivale a tener 22 antepasados europeos entre los 128 tatarabuelos. Alrededor del 10% de las personas negras tienen más del 50% de antepasados europeos. Estudios realizados por otros investigadores, además de Shriver, han encontrado que, en general, las personas negras tienen un promedio de ascendencia europea del 25 al 30%.

Shriver señala que su estudio encontró diferentes tasas de mezcla por regiones. Esto también refleja los patrones históricos de asentamiento y cambio, tanto en términos de las poblaciones que migraron como de los matrimonios de sus descendientes. Por ejemplo, las poblaciones negras con el promedio más alto de ascendencia europea vivían en California y Seattle. Las personas negras estudiadas en estos dos lugares tenían un promedio de más del 25% de ascendencia europea.

Referencias en la cultura popular

La regla de una gota y sus consecuencias han aparecido en varias obras de la cultura popular. En el musical Show Boat, Steve, un hombre blanco casado con una mujer negra, es perseguido por el alguacil, quien quiere arrestarlo por casarse con alguien de otro origen. Steve rápidamente se pincha los dedos de su esposa y se traga parte de su sangre. Cuando llega el alguacil, Steve le pregunta si consideraría a un hombre que tiene "sangre negra" dentro de sí como blanco. El alguacil responde que "una gota de sangre negra es lo que te hace ser negro en estas partes". Steve le dice al alguacil que él tiene más que una gota de sangre negra dentro de sí. Después de que otros le aseguran que Steve dice la verdad, el alguacil lo deja sin arrestarlo.

Otras formas de clasificación

La mayoría de la ascendencia

Cada vez más, la regla de una gota está siendo reemplazada por otra forma de decidir quién es "blanco" o "negro". En esta definición, el origen de una persona se determina por la mayoría de sus antepasados.

Después de que se completó el Proyecto Genoma Humano, se hizo evidente que la idea de "origen" o "raza" no se refleja en la composición genética humana. Aunque las diferencias genéticas reflejan la ascendencia y los patrones de migración humana, el origen de una persona no puede determinarse analizando su ADN. Por lo tanto, aunque la idea de "origen" o "raza" todavía existe a nivel social, a nivel genético, no existe:

Los estudios de ADN no indican que existan grupos distintos clasificables (razas) dentro de los seres humanos modernos. Aunque se pueden identificar diferentes genes de características físicas, como el color de la piel y el cabello, no existen patrones consistentes de genes en el genoma humano para distinguir un grupo de otro. Tampoco existe una base genética para las divisiones de los orígenes humanos. Las personas que han vivido en la misma región geográfica durante muchas generaciones pueden tener algunos genes en común, pero ningún gen se encuentra en todos los miembros de una misma población y en ninguno de los miembros de cualquier otra. De hecho, se ha comprobado que hay más variación genética dentro de los propios grupos.
[1]

Según J. Philippe Rushton, un autor moderno que promueve la idea de que las diferencias en las puntuaciones de cociente intelectual entre los grupos representan diferencias genéticas entre ellos:

Sí, hasta cierto punto, todos los grupos se mezclan unos con otros. Eso es cierto en cualquier sistema de clasificación biológica. Sin embargo, la mayoría de las personas pueden ser claramente identificadas con uno u otro grupo. Pero tanto en la biología evolutiva como en la vida cotidiana, un "negro" es cualquier persona donde la mayor parte de cuyos antepasados nacieron en África subsahariana. Un "blanco" es cualquier persona donde la mayor parte de cuyos antepasados nacieron en Europa. Y un "oriental" es cualquier persona donde la mayor parte de cuyos antepasados nacieron en el Este de Asia. Estudios modernos del ADN dan lugar a los mismos resultados.

De acuerdo con Michael Levin:

Las poblaciones mixtas con varias líneas de descendencia se caracterizan solo en estos términos: como de ascendencia múltiple. Por lo tanto, los afroamericanos son la mayoría de las personas cuyos antepasados de 15 a 5000 generaciones atrás eran de África subsahariana. Especificar "más" precisamente de la manera que captura el uso común es imposible. "> 50%" parece un umbral demasiado bajo, mi sensación es que las atribuciones comunes del origen de las personas comienzan a estabilizarse en un 75%.

Mientras tanto, la empresa DNAPrint Genomics analiza el ADN para estimar el porcentaje de herencia europea, subsahariana, asiática oriental y nativa americana para asignar a la persona a las categorías de "blanco", "negro", "asiático", "indígena" o "mixto" según corresponda. Según el sociólogo estadounidense Troy Duster y la especialista en ética Pilar Ossorio:

Un porcentaje de personas que se ven como blancas poseen marcadores genéticos que indican que una mayoría significativa de sus antepasados recientes son africanos. Un porcentaje de personas que lucen como negras poseerá marcadores genéticos que indican que la mayoría de sus antepasados recientes eran europeos.

La prueba del lápiz

En el sistema del apartheid en Sudáfrica, una gota de ascendencia subsahariana no era suficiente para ser considerado "negro". La ley sudafricana mantenía una distinción importante entre los que eran "negros" y los que eran de origen mixto (véase mestizos del Cabo).

Cuando no estaba claro por la apariencia física de una persona a qué clasificación de origen pertenecía, se usaba la "prueba del lápiz". Esta prueba consistía en introducir un lápiz en el cabello de una persona para ver si el cabello era lo suficientemente rizado o áspero como para que el lápiz se quedara atascado. Si el lápiz se caía, se clasificaba a la persona como "blanca" (o "de color", dependiendo de otras consideraciones subjetivas). Si el lápiz no se caía y se atascaba, se clasificaban de manera diferente ("mestizos" o "negros", también dependiendo de otras consideraciones subjetivas).

Las autoridades usaron este tipo de pruebas durante la época del apartheid en Sudáfrica para "comprobar" el origen de las personas.

Como no había un método centralizado, esta y otras pruebas subjetivas se usaron en varios lugares del sur de África bajo la Ley de Registro de Población de 1950.

Miembros de la misma familia que tenían diferentes texturas de cabello eran clasificados en grupos de origen diferentes como resultado de esta prueba. Esto tuvo graves consecuencias para muchas familias debido a las leyes de registro de población, las leyes de pases y las leyes de áreas de grupo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: One-drop rule Facts for Kids

kids search engine
Regla de una gota para Niños. Enciclopedia Kiddle.