robot de la enciclopedia para niños

Caso Plessy contra Ferguson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caso Plessy contra Ferguson
Seal of the United States Supreme Court.png
Tribunal Corte Suprema de los Estados Unidos
Caso 163 US 537
Nombre completo Homer A. Plessy contra Ferguson
Fecha 1896
Jueces Melville Fuller
Palabras clave
afrodescendiente, segregación racial

El caso Plessy contra Ferguson fue una decisión muy importante de la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1896. En este caso, el tribunal decidió que era legal mantener la segregación racial en lugares públicos, como los trenes. Esto se basó en una idea llamada "Separados pero iguales".

La decisión fue aprobada por siete jueces a favor y uno en contra. El juez Henry Billings Brown escribió la opinión principal, y el juez John Marshall Harlan escribió la opinión en desacuerdo. Esta idea de "separados pero iguales" se mantuvo en las leyes de Estados Unidos hasta 1954. Fue entonces cuando la Corte Suprema la cambió con otra decisión importante en el caso Brown v. Board of Education.

Después de que se aprobara una ley de separación en Luisiana, un grupo llamado el Comité de Ciudadanos decidió desafiarla. Arrestaron a Homer Plessy por no seguir la ley. Plessy dijo: "Somos hombres libres, seguimos creyendo en que lo que hacemos es lo correcto y nuestra causa es sagrada."

¿Qué llevó al caso Plessy contra Ferguson?

El fin de la esclavitud y nuevas leyes

Después de la Guerra de Secesión en 1865, un periodo llamado la Reconstrucción comenzó en Estados Unidos. Durante este tiempo, el gobierno intentó proteger los derechos civiles de las personas que habían sido esclavizadas.

Sin embargo, cuando la Reconstrucción terminó, los estados del sur aprobaron leyes conocidas como las ley Jim Crow. Estas leyes impedían que las personas afroamericanos usaran los mismos lugares públicos que las personas blancas.

Enmiendas a la Constitución

La Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos abolió la esclavitud. Pero algunas personas pensaron que esta enmienda no era suficiente para proteger a los antiguos esclavos de las nuevas leyes injustas.

Por eso, se creó la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Esta enmienda buscaba asegurar que todas las personas tuvieran los mismos derechos y protección bajo la ley.

En 1883, la Corte Suprema decidió que la Decimocuarta Enmienda solo se aplicaba a las acciones del gobierno, no a las acciones de personas o empresas privadas. Esto significaba que no protegía a las personas de la discriminación por parte de negocios o individuos.

La ley de Luisiana y el plan de desafío

En 1890, el estado de Luisiana aprobó una ley que exigía vagones de tren separados para personas afroamericanas y blancas. La ley decía que los vagones debían ser "iguales", pero en la práctica no lo eran.

Preocupados por esta ley, un grupo de ciudadanos de Nueva Orleans, tanto afroamericanos como blancos, formaron el "Comité para Poner a Prueba la Ley de Vagones Separados". Querían desafiar esta ley en los tribunales.

Eligieron a Homer Plessy para ser parte de su plan. Plessy era una persona de piel clara, con una pequeña parte de ascendencia afroamericana. El plan era que Plessy comprara un boleto de primera clase en un vagón para blancos. Luego, anunciaría que era afroamericano y se negaría a moverse al vagón "para gente de color". Esto llevaría a su arresto y permitiría al Comité llevar el caso a la Corte Suprema.

¿Cómo se desarrolló el caso?

El 7 de junio de 1892, Homer Plessy subió a un tren en Luisiana y se sentó en un vagón para personas blancas. Aunque Plessy había nacido libre y tenía una pequeña parte de ascendencia afroamericana, la ley de Luisiana lo clasificaba como afroamericano. Se le pidió que se cambiara al vagón "para gente de color". Plessy se negó y fue arrestado y encarcelado.

Este acto fue parte del plan del Comité de Ciudadanos. Plessy argumentó que la compañía de trenes le había negado sus derechos bajo las Enmiendas Decimotercera y Decimocuarta de la Constitución de los Estados Unidos.

Sin embargo, el juez del caso, John Howard Ferguson, decidió que Luisiana tenía derecho a regular las compañías de trenes dentro de sus fronteras. Plessy apeló esta decisión a la Corte Suprema de Luisiana, pero también perdió.

Finalmente, el Comité apeló el caso a la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1896. Los abogados Albion W. Tourgée y Samuel F. Phillips presentaron los argumentos en nombre de Plessy. Este caso se volvió muy famoso porque, por primera vez, se estableció que la segregación racial podía ser legal bajo la ley federal.

La decisión de la Corte Suprema

La Corte Suprema rechazó los argumentos de Plessy por 7 votos a 1. La mayoría de los jueces no vieron nada ilegal en la ley de Luisiana. También rechazaron la idea de que la ley implicara que las personas afroamericanas eran inferiores. En cambio, decidieron que la ley que separaba a las razas era una política pública aceptable.

El juez Brown, al explicar la decisión, dijo que la idea de que la separación forzada hacía que la raza afroamericana se sintiera inferior era una suposición equivocada. Dijo que si se sentían así, no era por la ley, sino porque ellos mismos elegían interpretarlo de esa manera.

Sin embargo, en la realidad, los lugares separados para personas afroamericanas, como baños y cafeterías, a menudo eran de mucha peor calidad que los de las personas blancas.

El juez John Marshall Harlan, quien había sido dueño de esclavos pero luego se opuso a la discriminación, escribió una fuerte opinión en desacuerdo. Predijo que la decisión de la Corte sería tan infame como el caso Dred Scott v. Sanford, otro caso muy criticado.

Harlan declaró: "Pero a la vista de la Constitución, a los ojos de la ley, no hay en este país una clase superior o dominante de ciudadanos. Aquí no hay castas. Nuestra Constitución no distingue entre colores ni de clases intolerantes entre ciudadanos. En cuanto a los derechos civiles, todos los ciudadanos son iguales ante la ley."

Esta decisión ayudó a establecer la base legal para la doctrina de "separados pero iguales". Sin embargo, los gobiernos de los estados del sur a menudo se negaron a tratar a las personas afroamericanas por igual en los años posteriores a la decisión de Plessy. No solo separaron a las razas, sino que también se aseguraron de que hubiera diferencias en la calidad de los servicios.

Impacto del caso Plessy contra Ferguson

La decisión de Plessy contra Ferguson dio legitimidad a las prácticas de segregación en el sur de Estados Unidos. Junto con otras ideas de la época, Plessy impulsó la creación de más leyes de segregación. Durante las décadas siguientes, las leyes de segregación se extendieron, incluso llegando al gobierno federal.

Años después, en 1952, un futuro juez de la Corte Suprema, William Rehnquist, escribió una nota sobre los casos de segregación. En ella, argumentó que la decisión de Plessy contra Ferguson había sido correcta y debía mantenerse. Sin embargo, la Corte Suprema finalmente cambió de opinión en 1954 con el caso Brown contra el Consejo de Educación.

La Fundación Plessy y Ferguson

Hoy en día, Keith Plessy y Phoebe Ferguson, descendientes de las personas involucradas en el caso, han creado la Fundación Plessy y Ferguson para la Educación y Reconciliación. Esta fundación busca enseñar la historia de los derechos civiles a través de películas, arte y programas públicos. Su objetivo es fomentar la comprensión de este caso histórico y sus efectos en la sociedad estadounidense.

Keith Plessy dijo en una entrevista: "Ya no hay un 'Plessy vs. Ferguson'. Ahora existe un 'Plessy y Ferguson'". Esto fue dicho el día en que se inauguró una placa conmemorativa del caso en Nueva Orleans. La placa está en la esquina de las calles Press y Royal, donde Homer Plessy fue arrestado en 1892.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plessy v. Ferguson Facts for Kids

kids search engine
Caso Plessy contra Ferguson para Niños. Enciclopedia Kiddle.