Poder negro para niños
Poder Negro (en inglés, Black Power) es un lema político y un conjunto de ideas que surgieron para defender los derechos de las personas negras en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos. Este movimiento fue muy importante en la sociedad estadounidense durante los años 1960 y principios de los 1970. Su objetivo principal era fomentar el orgullo de la identidad negra y crear organizaciones culturales y políticas que protegieran y promovieran los intereses de la comunidad negra, sus valores y su independencia.
El Poder Negro buscaba diferentes metas políticas, desde protegerse de la injusticia racial hasta establecer sistemas políticos y económicos propios. Este movimiento no solo impulsó estos principios, sino que también ayudó a desarrollar un pensamiento fuerte y decidido para enfrentar lo que consideraban el poder dominante. La primera vez que se usó el término "Poder Negro" fue en 1954, en un libro del escritor Richard Wright. El político Adam Clayton Powell Jr. también lo usó en 1966, diciendo: "Exigir estos derechos dados por Dios es buscar el Poder Negro".
Contenido
El Movimiento del Poder Negro
El lema "Poder Negro" fue popularizado por Stokely Carmichael (más tarde conocido como Kwame Ture) y Willie Ricks (más tarde conocido como Mukasa Dada). Ambos eran líderes y voceros del Comité Coordinador de Estudiantes contra la Violencia (CCEV). El 16 de junio de 1966, después de un incidente durante la Marcha contra el Miedo, Stokely Carmichael declaró:
"¡Es la 27ª vez que me han arrestado y no pienso volver a la cárcel! La única forma de que los blancos dejen de tratarnos mal es tomando el poder. ¡Lo que vamos a decir ahora es Poder Negro!"
Stokely Carmichael veía el concepto de Poder Negro como una forma de unión entre las personas de su movimiento. Para él, no era solo una lucha contra la separación racial, sino también contra la injusticia extendida en la sociedad. Él siempre decía: "Poder Negro significa que las personas negras se unen para formar una fuerza política que elige a sus representantes o los obliga a defender sus intereses".
Ideas y Objetivos del Poder Negro
Algunos seguidores del Poder Negro creían en la independencia de las personas negras, con diferentes enfoques que iban desde el nacionalismo (la idea de que un grupo de personas con una cultura e historia común deben tener su propio país) hasta la separación. A menudo, los defensores del Poder Negro estaban dispuestos a usar la fuerza para lograr sus metas, pero esto siempre iba acompañado de un gran esfuerzo por organizar a la comunidad. Debido a su postura más directa, a veces entraron en conflicto con los líderes del Movimiento por los Derechos Civiles, que preferían métodos pacíficos. Sin embargo, algunos grupos e individuos participaron en ambos movimientos.
No todos los que apoyaban el Poder Negro estaban a favor del nacionalismo negro o la separación. Aunque Stokely Carmichael y el CCEV sí apoyaban el nacionalismo negro, organizaciones como el Partido de las Panteras Negras para la Autodefensa no lo hacían. Aunque se oponían a la estructura de poder dominada por los blancos, no veían a todos los blancos como enemigos, solo a aquellos que mantenían la separación racial.
Bobby Seale, uno de los fundadores de las Panteras Negras, explicó claramente esta diferencia. Él pensaba que la opresión de las personas negras se debía más a la explotación económica que a la injusticia racial en la sociedad. En su libro Seize the Time, dijo: "Desde nuestro punto de vista, es una lucha de clases entre la clase trabajadora y la pequeña clase gobernante. Los trabajadores de todas las razas deben unirse contra la opresión. Así que, déjenme enfatizarlo de nuevo: creemos que nuestra lucha es una lucha de clases y no una lucha de razas".
Bayard Rustin, un veterano del Movimiento por los Derechos Civiles, criticó el Poder Negro al principio. En 1966, escribió que el Poder Negro "no solo no tiene valor real para el movimiento por los derechos civiles, sino que su difusión es realmente dañina. Desvía al movimiento de un debate serio y aísla a la comunidad negra".
Cómo Evolucionó el Movimiento
El movimiento del Poder Negro en Estados Unidos surgió junto con el Movimiento por los Derechos Civiles (1955-1968). Muchos miembros del Comité Coordinador de Estudiantes contra la Violencia (CCEV), como Stokely Carmichael, criticaron la actitud pacífica contra la injusticia racial y la desigualdad que defendían Martin Luther King y otros líderes. Ellos creían que el objetivo principal debía ser acabar con la separación racial.
Los miembros del CCEV eran generalmente más jóvenes que los de otras grandes organizaciones de derechos civiles. Con el tiempo, las organizaciones de derechos civiles se volvieron más activas. Desde el punto de vista del CCEV, las personas que practicaban la injusticia no dudaban en usar la fuerza contra los afroamericanos que no "se quedaban en su lugar", y las estrategias pacíficas no habían logrado suficientes cambios para las personas negras. Por eso, a medida que el Movimiento por los Derechos Civiles avanzaba, surgieron voces más decididas para desafiar el poder dominante. Cada vez más jóvenes negros rechazaban el camino moderado de cooperación y buscaban una acción más directa. El abolicionista Frederick Douglass había escrito:
Quienes afirman que defienden la libertad, pero desprecian la agitación son hombres que quieren cosechar sin arar el suelo. Quieren que llueva sin trueno ni rayo. Quieren el océano sin sus olas rugientes…El poder no concede nada sin exigencia. Nunca lo ha hecho y nunca lo hará.
Los líderes de los derechos civiles también defendían la acción, pero sin usar la fuerza física. Durante la Marcha contra el Miedo, hubo una división entre los seguidores de Martin Luther King y los de Stokely Carmichael, marcada por sus lemas: "Libertad ahora" y "Poder Negro".
Aunque Martin Luther King nunca apoyó el Poder Negro, a veces sus palabras se acercaron a sus principios. En su libro de 1967 Where Do We Go From Here?, King escribió que "el poder no es un derecho de nacimiento de una persona; no nos será dado por ley en bonitos paquetes del gobierno".
Impacto Social del Poder Negro
Aunque el concepto de Poder Negro era amplio y cada persona lo interpretaba de forma diferente, desde empresarios que lo usaban para impulsar negocios hasta revolucionarios que querían cambiar el sistema, la idea del Poder Negro tuvo una gran influencia social. Ayudó a organizar grupos de apoyo en la comunidad negra y a crear organizaciones que no dependían de otras. Se usó para establecer programas de estudios de cultura negra en escuelas y universidades, para motivar a los votantes negros y elegir a candidatos negros, y para fomentar el orgullo y la confianza en sí mismos.
Impacto Político
Aunque el movimiento del Poder Negro no resolvió de inmediato todos los problemas políticos de los afroamericanos en los años 1960 y 1970, sí contribuyó al desarrollo de movimientos políticos de forma directa e indirecta. Al ser contemporáneo y sucesor del Movimiento por los Derechos Civiles, el movimiento del Poder Negro creó lo que el sociólogo Herbert H. Haines llama un "efecto positivo de radicalismo indirecto". Esto significa que, aunque el Poder Negro era más directo, generó una situación en las instituciones políticas que hizo que las propuestas de las organizaciones negras más moderadas parecieran más razonables y atractivas. De esta manera, los mensajes fuertes del Poder Negro ayudaron indirectamente a mejorar la posición de los activistas moderados en las negociaciones.
Los activistas del Poder Negro aportaron vitalidad y creatividad a la política, marcando el camino para futuras generaciones en la solución de problemas sociales en Estados Unidos. Estos activistas aprovecharon la creciente conciencia sobre la injusticia económica y social que sufría la minoría negra, el enfoque principal del Movimiento por los Derechos Civiles, desarrollando muchas actividades políticas y formando comunidades para mejorar la situación.
La Convención Política Nacional Negra, celebrada en marzo de 1972 en Gary, Indiana (una ciudad con mayoría de población negra), fue un momento clave para la política negra. En la convención estuvieron presentes diversos grupos de activistas negros, y las personas blancas fueron excluidas. La convención fue criticada por su exclusividad racial por Roy Wilkins, quien apoyaba la integración. Los delegados crearon una Agenda Política Nacional Negra con objetivos como tener un número proporcional de representantes negros en el Congreso de Estados Unidos, control académico de las escuelas y seguridad social nacional. Aunque la convención no estableció ninguna política directa, impulsó los objetivos del Poder Negro y creó un espíritu de esperanza hacia la unidad y la independencia de los afroamericanos.
Este activismo político, aunque no siempre creó medidas directas, proporcionó modelos para otros movimientos políticos, impulsó acciones a favor de las personas negras y llevó los intereses de la comunidad a la política estadounidense. Con su actitud de desafío, el movimiento del Poder Negro inició un debate en la comunidad negra y en Estados Unidos sobre las diferencias raciales, la ciudadanía y la democracia, y sobre todo, el lugar de los afroamericanos en la sociedad. La intensidad de este debate demuestra el impacto del movimiento del Poder Negro en fomentar la conciencia política y la pasión de los ciudadanos negros.
Impacto en otros movimientos
Aunque los objetivos del movimiento del Poder Negro eran específicos de la raza, gran parte de su éxito fue su influencia en el desarrollo y las estrategias de movimientos sociales y políticos posteriores. Al iniciar y mantener un debate continuo sobre la naturaleza de la sociedad estadounidense, el movimiento del Poder Negro creó lo que otros grupos minoritarios y multirraciales interpretaron como un modelo viable para cambiar la sociedad. Al iniciar un debate sobre la democracia y la igualdad para todos los ciudadanos, el movimiento del Poder Negro abrió el camino a la diversidad de otros movimientos por la justicia social, incluyendo el feminismo y los movimientos medioambientales. Para estos movimientos, el tema de la identidad política fue crucial, una característica que surgió del movimiento del Poder Negro. Así como el Poder Negro enfatizó y exploró una identidad negra, los activistas de otros movimientos también destacaron temas de género y clase. Muchos activistas del Poder Negro también participaron en otros movimientos similares, como la "segunda ola" del activismo por los derechos de las mujeres, apoyada y organizada en parte por mujeres que trabajaban en las filas del movimiento del Poder Negro. Los límites entre los diversos movimientos sociales se hicieron menos claros a finales de la década de 1960.
Impacto en la identidad afroamericana
Debido a la reputación de grupos como las Panteras Negras, muchas personas creían que el Poder Negro solo causaría problemas en Estados Unidos. Incluso Stokely Carmichael dijo: "Cuando hablan de Poder Negro, hablan de la construcción de un movimiento que aplastará todo lo que la civilización occidental ha creado".
Aunque en su nivel más básico el Poder Negro es un movimiento político, sus mensajes psicológicos y culturales, aunque menos visibles, quizás han tenido un impacto más duradero en la sociedad estadounidense que los cambios políticos concretos. De hecho, la atención en el impacto político del movimiento a menudo oculta sus manifestaciones culturales y su papel en fomentar el orgullo afroamericano. William L. Van Deburg, autor de A New Day in Babylon, afirma que "los líderes del movimiento nunca tuvieron tanto éxito seduciendo a la gente como en convencerles de que tenían suficiente poder en sí mismos para escapar de su prisión de desprecio hacia sí mismos". La liberación que experimentaron los afroamericanos a través del Poder Negro se produjo sobre todo a nivel psicológico. El movimiento impulsó a toda la sociedad negra a cultivar sentimientos de unidad racial, a menudo en oposición al mundo de las personas blancas, un mundo que física y psicológicamente había oprimido a las personas negras durante generaciones. Mediante el Poder Negro, las personas negras comprendieron su cultura y a sí mismas a nivel personal, explorando y debatiendo la pregunta "¿Quiénes somos?" para establecer una identidad unificada y fuerte.
Dentro del Movimiento por los Derechos Civiles y en la Historia negra, ha existido una tensión entre quienes desean minimizar y maximizar las diferencias raciales. W. E. B. Du Bois y Martin Luther King a menudo trataron de restar importancia a la raza en la búsqueda de la igualdad, mientras que quienes deseaban la separación enfatizaban las diferencias extremas entre razas. El movimiento del Poder Negro logró un equilibrio en el orgullo de la propia cultura.
El impacto del movimiento Poder Negro en el debate entre la identidad étnica y la conciencia negra se manifiesta en la reciente aparición de estudios académicos negros y africanos en instituciones nacionales e internacionales. El respeto y la atención que se le da a la Historia y cultura de los afroamericanos en ámbitos formales e informales es en gran parte resultado de la influencia del Poder Negro.
"Lo negro es bello"
El fomento del orgullo en la raza afroamericana a menudo se resume en la frase "Lo negro es bello". Aunque está relacionada con un contexto histórico, su mensaje sigue siendo importante. Las manifestaciones externas de aprecio y valoración de lo negro son muchas: muñecas negras, cabello natural, Papá Noel negro, modelos y celebridades que antes eran excepciones y hoy son algo normal.
El movimiento cultural de "Lo negro es bello" buscaba rechazar la idea de que los rasgos naturales de las personas negras, como el color de la piel, los rasgos faciales y el cabello, eran feos. John Sweat Rock fue el primero en usar la frase "Lo negro es bello" en la época de la esclavitud. El movimiento animaba a hombres y mujeres negros a dejar de alisarse el cabello o aclarar el color de su piel. La idea común en la cultura americana era que los rasgos negros eran menos atractivos que los rasgos blancos. El movimiento fue en gran parte responsable de la popularidad del estilo "afro", y sobre todo dio a las futuras generaciones de afroamericanos el valor para sentirse bien siendo como son.
Impacto artístico y cultural
El movimiento Poder Negro produjo elementos artísticos y culturales que representaron y generaron orgullo en lo "negro" y definieron la identidad afroamericana de maneras que aún son importantes. El movimiento del Poder Negro a menudo se ve como una revolución cultural además de política, con el objetivo de celebrar y destacar el grupo cultural distintivo representado por los afroamericanos en Estados Unidos, que antes había sido dominado por otras expresiones artísticas y culturales. El Poder Negro utilizó todo tipo de formas de expresión popular, literaria y política basadas en la herencia africana, pero promoviendo un mensaje de actualización y definición cultural. El énfasis en una cultura negra distintiva durante el movimiento del Poder Negro extendió y legitimó una separación cultural entre blancos y negros que antes había sido ignorada. En general, al reconocer y legitimar la cultura negra, se desafiaba la idea de superioridad cultural blanca, y el movimiento del Poder Negro abrió el camino para la defensa del multiculturalismo posterior.
El concepto cultural de "soul" (alma) fue fundamental para la imagen de la cultura afroamericana representada en el movimiento del Poder Negro, y estaba estrechamente relacionado con la necesidad de los afroamericanos de identificarse individual y comunitariamente. Una expresión central de la generación del Poder Negro fue la creación de una imagen de independencia y desafío desde una posición de desventaja en la sociedad dominada por los blancos. Las expresiones no verbales de esta imagen incluían todo tipo de elementos, desde posturas hasta la forma de saludar, desarrollando una alternativa a los modales rígidos de los blancos. El símbolo icónico del Poder Negro fue el brazo levantado con el puño cerrado, que fue algo temporal, así como variantes del apretón de manos, como señal de unidad comunitaria, algunos de los cuales continúan existiendo como parte de la cultura negra. El estilo de vestir también se convirtió en una expresión del Poder Negro en los años 1960 y 1970. Aunque muchas de las tendencias populares del movimiento no duraron más allá de ese período, los ideales de belleza establecidos por el movimiento permanecieron hasta hoy. Como Stokely Carmichael dijo en 1966: "Tenemos que dejar de avergonzarnos de ser negros. Una nariz ancha, unos labios gruesos y un cabello rizado son hermosos para nosotros y lo serán les guste o no a los blancos". Los estilos de peinado "naturales" como el afro se convirtieron en un tributo social a la unidad del grupo y un apoyo visible a la herencia negra. Aunque actualmente esos mensajes sociales ya no influyan en los estilos de peinado o de moda, el movimiento del Poder Negro contribuyó a diversificar la belleza y la estética, desarrollando la idea de una estética negra que destacaba el valor y la belleza de todas las personas negras.
Desarrollando una identidad fuerte desde los aspectos más básicos del estilo de vida afroamericano, el movimiento del Poder Negro también llamó la atención sobre la gastronomía, defendiendo un estilo de cocina natural, fresco y auténtico originado en África. El sabor y la nutrición de la comida fueron valorados como un medio que había ayudado a sobrevivir a los afroamericanos a lo largo de siglos de opresión y se convirtió en otro elemento de orgullo racial. El Poder Negro también usó la alimentación como un medio de distinción entre la cultura blanca y negra; aunque sus elementos no eran exclusivos de la comida afroamericana, las personas negras creían en la calidad distintiva, incluso superior, de su gastronomía. Alimentos como el ñame, diversos vegetales africanos y el pollo frito, siguen siendo parte de la gastronomía afroamericana actual.
El Movimiento del Arte Negro
El Movimiento del Arte Negro (MAN), fundado en Harlem por el escritor y activista Amiri Baraka (antes llamado Everett LeRoy Jones), puede considerarse la rama artística del Poder Negro. Este movimiento inspiró a las personas negras a crear sus propias editoriales, revistas, periódicos e instituciones artísticas. Otros escritores conocidos que participaron en este movimiento fueron Nikki Giovanni; Don L. Lee, más tarde conocido como Haki Madhubuti; Sonia Sánchez; Maya Angelou; Dudley Randall; Sterling Plumpp; Larry Neal; Ted Joans; Ahmos Zu-Bolton; y Etheridge Knight. Varias editoriales y publicaciones surgieron del MAN, incluyendo "Third World Press" y "Broadside Press" de Madhubuti, "Energy Black South Press" de Zu-Bolton y los periódicos "Callaloo" y "Yardbird Reader". Aunque no participaron estrictamente en el Poder Negro, otros destacados escritores afroamericanos y novelistas como Ishmael Reed y Toni Morrison y la poetisa Gwendolyn Brooks pueden considerarse artistas influenciados por el movimiento.
El MAN buscaba "unir de forma consciente el arte y la política para colaborar en la liberación del pueblo negro" y creó una producción artística afroamericana cada vez más visible. Aunque muchos elementos del MAN se separaron del Poder Negro, muchos objetivos, temas y actividades se superpusieron. La literatura, el teatro y la música de las personas negras "sirvieron como mecanismo de oposición y defensa mediante la creación artística, confirmando la identidad negra y expresando visiones únicas de la realidad social". Además de ser una manifestación visible y unificadora de "lo negro", la producción artística del Poder Negro también utilizó los temas del poder y la liberación de las personas negras. Por ejemplo, los músicos negros no solo transmitieron mensajes de unidad racial a través de su música, sino que también se convirtieron en importantes modelos a seguir para los jóvenes afroamericanos. Las canciones de protesta no solo denunciaban la opresión y los problemas sociales, sino que usaban la adversidad como punto de partida y herramienta para atraer a otros al activismo. Algunos artistas de la era del Poder Negro enseñaron que para cambiar las condiciones sociales, las personas negras primero tenían que cambiar la forma en que se veían a sí mismas; tenían que liberarse de las normas de los blancos y esforzarse por ser más naturales, un tema común del arte y la música de los afroamericanos. Músicos como The Temptations cantaban canciones como "Solo tengo un deseo, ser como tú / Muévete hijo, porque yo también me muevo". En su canción "Mensaje de un hombre negro", expresaron los sentimientos del movimiento Poder Negro.
Ishmael Reed, quien no es considerado miembro ni defensor del movimiento Poder Negro, declaró: "No fui invitado a participar porque me consideraban un integracionista", pero reconoce los aspectos positivos del Movimiento de Arte Negro y del Poder Negro:
Creo que lo que el arte negro hizo fue inspirar a muchos negros a escribir. Además, no existiría un movimiento multiculturalista sin el arte negro. Latinos, asiático-americanos y otros reconocen que comenzaron a escribir como resultado del movimiento de la década de 1960. Los negros dieron el ejemplo de que no estabas obligado a adaptarte. Podías ser tú mismo, recurrir a tu legado y a tu historia, a tu tradición y a tu cultura. Creo que fue un desafío a la soberanía cultural blanca y el arte negro dio el primer golpe.
Al entrar en un ámbito habitualmente reservado para las personas blancas, los artistas del Poder Negro ampliaron las oportunidades de los artistas afroamericanos. "Los escritores y artistas de hoy", escribe William L. Van Deburg, "reconocen que deben mucho a la explosión del Poder Negro que acabó con las ideas culturales tradicionales".
Galería de imágenes
Véase también
- Anarquismo negro
- Comité Coordinador Estudiantil No Violento
- Eldridge Cleaver
- Hubert Harrison
- Malcolm X
- Marcus Garvey
- Movimiento de Conciencia Negra
- Negritud
- Nuevo Partido Pantera Negra
- República de Nueva África
- Saludo del Black Power en los Juegos Olímpicos de 1968
- Orgullo negro