robot de la enciclopedia para niños

Quitridios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Chytridiomycota
Rango temporal: 418 Ma - 0 Ma
Devónico - Reciente
Spizellomycete.jpg
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Fungi
División: Chytridiomycota sensu stricto
M.J.Powell 2007
Clases
  • Chytridiomycetes
  • Monoblepharidomycetes
  • Neocallimastigomycetes
Sinonimia

Chytridiomycetes sensu Cavalier-Smith, 1998

Los Chytridiomycota, conocidos como quitridios u hongos flagelados, son un grupo especial de hongos. Se caracterizan por ser muy sencillos y vivir principalmente en el agua. Su forma de reproducirse es única, usando unas células especiales llamadas zoosporas que tienen una especie de "cola" para moverse.

Los quitridios son uno de los grupos más antiguos de hongos. La mayoría de ellos son saprofitos, lo que significa que se alimentan de materia orgánica en descomposición, como la quitina o la queratina. También pueden ser parásitos de animales y plantas. Se conocen alrededor de 1000 especies de quitridios, agrupadas en 127 géneros y 5 órdenes.

El nombre "quitridio" viene del griego y significa "cacerolita", por la forma de algunas de sus estructuras. Antiguamente, se clasificaban de otra manera, a veces incluso se les consideraba protistas.

¿Cómo son los quitridios?

Los quitridios pueden ser unicelulares (una sola célula) o pluricelulares, formando estructuras ramificadas llamadas hifas y micelios simples. Su cuerpo principal, llamado talo, suele ser esférico y con muchas células unidas.

La mayoría de los quitridios necesitan oxígeno para vivir (son aerobios). Sin embargo, hay un grupo, los Neocallimastigomycetes, que se adaptaron a vivir sin oxígeno en el intestino de algunos animales. En lugar de mitocondrias, tienen unas estructuras llamadas hidrogenosomas.

La pared celular de los quitridios, como la de otros hongos, está hecha de quitina. A veces, también pueden tener celulosa.

Reproducción de los hongos flagelados

Los quitridios se reproducen principalmente de forma asexual. También pueden tener un ciclo de vida con una fase sexual. Tanto sus zoosporas como sus gametos (células reproductoras) tienen un solo flagelo (esa "cola" que les permite moverse). Este flagelo se encuentra en la parte trasera, lo que los relaciona con un grupo más grande de seres vivos llamado Opisthokonta, que incluye a los animales.

El cuerpo del quitridio (talo) suele desarrollar una estructura llamada esporangio o zoosporangio. Aquí es donde se forman las zoosporas. En la base del zoosporangio, puede crecer un micelio especial llamado rizomicelio. Si el talo forma rizomicelio, se le llama eucárpico; si no, se le llama holocárpico.

Los talos eucárpicos pueden tener un solo zoosporangio (monocéntrico) o varios conectados por el mismo rizomicelio (policéntrico). También pueden crecer dentro de las células de su huésped (endobiótico) o sobre ellas (epibiótico).

Las esporas de los quitridios tienen características especiales: una gota de grasa, una especie de "gorro" nuclear con ribosomas y una doble membrana, y un órgano peculiar llamado rumposoma, cuya función aún no está clara, pero ayuda a clasificarlos. La forma en que se organizan los órganos dentro de las zoosporas es clave para identificar a estos hongos.

¿Dónde viven los quitridios?

Los quitridios son principalmente hongos que viven en el agua. Sin embargo, los que crecen en el agua que rodea las partículas del suelo se consideran terrestres. La zoospora les sirve para buscar un lugar adecuado en el agua, no para viajar largas distancias.

Se han encontrado quitridios en muchos lugares acuáticos, como turbas, pantanos, ríos, estanques, manantiales y zanjas. También se hallan en diversos suelos terrestres, como suelos ácidos, alcalinos, de bosques, selvas tropicales y regiones polares.

La función más importante de los quitridios en la naturaleza es la descomposición. Estos organismos, que se encuentran en casi todo el mundo, ayudan a descomponer materiales difíciles de digerir para otros seres vivos, como el polen, la celulosa, la quitina y la queratina. Además, pueden ser parásitos de plantas, animales y protistas, y se cree que influyen mucho en las cadenas alimentarias de lagos y estanques.

¿Cómo afectan los quitridios a otros seres vivos?

Una de las especies de quitridios más estudiadas es Batrachochytrium dendrobatidis. Este hongo es el responsable de una enfermedad llamada quitridiomicosis, que ha causado la disminución de muchas poblaciones de anfibios en todo el mundo, especialmente en Centro y Sudamérica. Es un tema de gran preocupación porque ha afectado a los anfibios a nivel global.

Los quitridios también pueden afectar a las plantas. Por ejemplo, infectan el maíz y la alfalfa. La especie Synchytrium endobioticum es un patógeno importante de la papa, causando enfermedades en este cultivo.

Historia y desarrollo de los quitridios

Fósiles de quitridios

Los fósiles más antiguos de quitridios se encontraron en un lugar llamado Rhynie Chert, en Escocia. Estos fósiles datan del período Devónico y muestran quitridios que eran parásitos de plantas antiguas. También se han hallado restos similares a quitridios en Francia, que tienen entre 300 y 350 millones de años.

¿Qué nos dicen los quitridios sobre la evolución?

Las características de los quitridios nos ayudan a entender cómo evolucionaron los hongos. Se consideran un paso intermedio entre los hongos unicelulares más primitivos (como Aphelidiomycota y Rozellomycota) y los hongos terrestres más avanzados, cuyas esporas no tienen flagelos.

Como muchos quitridios son saprofitos (descomponedores), es posible que su capacidad para descomponer materia orgánica difícil, como la lignocelulosa (biomasa de lignina y celulosa), haya sido clave para el desarrollo de los hongos más complejos.

La presencia de una espora con un solo flagelo, similar a la de los espermatozoides de los animales, y los estudios genéticos, sugieren que los reinos Fungi y Animalia están relacionados. Ambos pertenecen a un grupo de eucariotas llamado Opisthokonta, donde los protozoos ancestrales también tenían un solo flagelo en la parte trasera.

El árbol familiar de los hongos

En la clasificación tradicional, los quitridios no formaban un grupo "natural" (monofilético) porque algunos de ellos, como los Blastocladiomycota, están más relacionados con los hongos terrestres que con otros quitridios. Por eso, se ha propuesto una nueva clasificación basada en grupos más precisos.

Los estudios moleculares más recientes (de 2016 y 2021) muestran el siguiente árbol familiar de los hongos:

{{Clade | style= font-size:100%; line-height:100% | label1=Fungi  |1=

Rozellomycota

 Aphelidiomycota

Eumycota
Chytridiomycota

 Chytridiomycetes

 Monoblepharidomycetes

 Neocallimastigomycetes

 

 Blastocladiomycota

Amastigomycota

Zoopagomycota

Mucoromycota

 Dikarya 

 Entorrhizomycota

 Ascomycota

 Basidiomycota

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chytridiomycota Facts for Kids

kids search engine
Quitridios para Niños. Enciclopedia Kiddle.