robot de la enciclopedia para niños

Quinto (Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quinto
municipio de España
Bandera de Quinto.svg
Bandera
Blasón de Quinto.svg
Escudo

Panorámica de Quinto.JPG
Quinto ubicada en España
Quinto
Quinto
Ubicación de Quinto en España
Quinto ubicada en Provincia de Zaragoza
Quinto
Quinto
Ubicación de Quinto en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bandera de la Ribera Baja del Ebro.svg Ribera Baja del Ebro
• Partido judicial Zaragoza
Ubicación 41°25′29″N 0°29′51″O / 41.4248112, -0.4975155
• Altitud 175 m
Superficie 118,40 km²
Población 1884 hab. (2024)
• Densidad 16,55 hab./km²
Gentilicio quintano, -a
Código postal 50770
Alcalde (2015) Jesús Morales Lleixá (PSOE)
Sitio web quinto.es

Quinto es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es la capital de la comarca de la Ribera Baja del Ebro. El municipio tiene una superficie de 118,40 kilómetros cuadrados y una población de 1884 habitantes en 2024.

Quinto: Un Pueblo con Historia

¿Dónde está Quinto?

Quinto se encuentra en la comarca de la Ribera Baja del Ebro, a unos 43 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. El municipio está atravesado por varias carreteras importantes, como la nacional N-232 y las autonómicas A-221 y A-1105.

El pueblo de Quinto está en una zona baja, cerca del río Ebro, que marca su límite este. La altura del terreno varía, desde los 304 metros en el oeste hasta los 155 metros a orillas del río. El pueblo en sí está a 175 metros sobre el nivel del mar.

Quinto limita con otros pueblos como Fuentes de Ebro y Pina de Ebro al norte, Gelsa al este, Belchite al suroeste y Azaila al sur.

El Clima en Quinto

El clima en Quinto es semiárido frío. Esto significa que los inviernos son un poco fríos, con temperaturas que rondan los 10 °C y a veces hay heladas por la noche. En diciembre y enero, es común que haya niebla.

Los veranos son calurosos, con temperaturas que suelen superar los 30 °C y a veces llegan a más de 40 °C. Las noches suelen ser frescas, aunque a veces no bajan de los 20 °C. Los vientos más comunes son el cierzo (frío y seco) y el bochorno (cálido y húmedo). Las lluvias son escasas, con menos de 300 mm al año, y se concentran en primavera y otoño. La nieve es poco frecuente.

¿Qué se sabe de la Prehistoria de Quinto?

En un lugar llamado Las Dehesas de Quinto, cerca del río Ebro, se encontraron restos de un antiguo asentamiento de la Primera Edad del Hierro. Este lugar estuvo habitado entre los años 750 y 500 antes de Cristo, hasta que fue destruido por un incendio.

Se han encontrado restos de casas rectangulares, lo que muestra cómo eran los poblados de esa época en el valle del Ebro. También se hallaron semillas de cereales, molinos de mano y conchas de almejas de río. Esto indica que la gente de Quinto en la prehistoria se dedicaba a la agricultura y la ganadería, y también recolectaba alimentos de la naturaleza.

La Historia de Quinto a Través del Tiempo

Origen del Nombre

El nombre Quinto viene de la palabra en latín quintus, que significa "el quinto". Se cree que se refiere al quinto miliario (una señal de distancia) de una antigua vía romana que iba desde Celsa (hoy Velilla de Ebro) hasta Caesaraugusta (la actual Zaragoza). Es posible que en este punto, los romanos tuvieran algún tipo de puesto militar que dio origen al pueblo.

Quinto en la Edad Media

Se sabe que en el siglo XIX, el cerro donde se encuentra la antigua iglesia de Quinto fue un fuerte importante durante la época árabe.

Quinto aparece por primera vez en documentos en el año 1118, cuando fue reconquistado por el rey Alfonso I el Batallador. En 1149, otro documento menciona que se puso en marcha una acequia (un canal de agua) y que el pueblo fue repoblado por cristianos.

El primer señor conocido de Quinto fue Atorella Ortiz. A mediados del siglo XIV, la baronía de Quinto (que incluía Quinto y otros pueblos cercanos) pasó a la familia de los Luna. Más tarde, el rey Martín I concedió el condado de Luna a su nieto, pero este lo perdió en 1430. En esa época, se empezó a construir la antigua iglesia parroquial de la Asunción. Desde entonces y hasta el siglo XVII, Quinto fue propiedad de la familia Funes.

Quinto en la Edad Moderna

Durante la Guerra de Sucesión Española, Quinto apoyó a los Borbones. Por eso, el rey Felipe V, que ganó la guerra, le dio a Quinto el título de "Lealísima Villa". Se dice que el rey visitó el pueblo el 5 de mayo de 1705.

Quinto en la Edad Contemporánea

Archivo:Marcelina poncela-quinto de ebro
Quinto en una pintura de Marcelina Poncela de principios del siglo XX

En la primera guerra carlista, en diciembre de 1835, un ejército tomó Quinto y saqueó algunas casas. Al año siguiente, se crearon tres compañías de la Guardia Nacional para defender el pueblo.

Pascual Madoz, en su libro de 1845, describió Quinto con 419 casas, 11 calles estrechas y una plaza. Mencionó que la iglesia parroquial de la Asunción, fundada en 1429, estaba en un cerro que había sido un fuerte árabe.

También señaló que en Quinto había canteras de piedra, molinos de harina y aceite, una fábrica de ladrillos y hornos de pan. Había tiendas de ropa, abarrotes y dulces. Madoz destacó los "Baños de Quinto", que eran dos fuentes de agua salada muy conocidas.

Archivo:Atlas brigadas internacionales (15-2) .revisado
Toma de Quinto por la XV Brigada Internacional en agosto de 1937

En el siglo XX, la Guerra Civil afectó mucho a Quinto. El pueblo fue un frente de batalla durante unos catorce meses, con muchos combates. En agosto de 1937, el ejército republicano tomó Quinto y lo usó como su cuartel general. En marzo de 1938, el ejército de Franco lo recuperó. Esto causó mucha destrucción en el pueblo debido a los bombardeos. Después de la guerra, Quinto se fue recuperando gracias a la ayuda del gobierno y al esfuerzo de sus habitantes.

¿Cuánta Gente Vive en Quinto?

Actualmente, Quinto tiene una población de 1884 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Quinto entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Quinto y despoblado de Matamala: 1842

En un censo de 1495, Quinto tenía 77 hogares, lo que equivalía a unos 350 habitantes. En 1857, el pueblo tenía 2549 habitantes. La población de Quinto se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX.

Símbolos de Quinto: Escudo y Bandera

El escudo de Quinto tiene forma de casulla. Es de color plata y tiene cinco círculos rojos en forma de cruz. Alrededor, tiene un borde azul. Encima del escudo, hay una Corona Real cerrada.

La bandera de Quinto es blanca en un tercio y azul en los dos tercios restantes. En la parte blanca, tiene cinco círculos rojos en forma de cruz y una línea roja ondulada con un borde blanco.

Archivo:Fachada Casa Consistorial de Quinto
Casa consistorial de Quinto. S.XX.

¿Quién Gobierna en Quinto?

El gobierno de Quinto está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. Los alcaldes de Quinto han sido:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Emilio Prades Salinas UCD
1983-1987 Javier Dobato Budría PAR
1987-1989 Emilio Prades Salinas PAR
1989-1991 Manuel García-Moreno García PP
1991-1995
1995-1999 Manuel Pérez Abenia PAR
1999-2003 Javier Abenia Jaso PAR
2003-2007
2007-2011
2011-2015 Digna Bes Laga PP
2015-2019 Jesús Morales Lleixá PSOE
2019-2023
2023-2027

Lugares Interesantes para Visitar en Quinto

La Antigua Iglesia de la Asunción

Archivo:Piquete 004
Antigua iglesia de la Asunción, siglo XV. Catalogada como Bien de Interés Cultural. Hoy, Museo de las Momias de Quinto

Uno de los edificios más importantes de Quinto es la antigua iglesia de la Asunción. Es un templo de estilo mudéjar que se encuentra en el cerro de la Corona, dominando todo el pueblo. Se cree que su construcción comenzó en 1416 y terminó diez años después. Parece que se construyó sobre los restos de un antiguo castillo árabe.

El edificio actual es el resultado de varias etapas de construcción. Su estilo mudéjar es similar al de la antigua iglesia de San Pedro Mártir de Calatayud. Se piensa que el arquitecto pudo ser Mahoma Ramí. La iglesia sufrió graves daños durante la Guerra Civil, especialmente la torre, por lo que se tuvo que construir una nueva iglesia cerca de la carretera. Después de la guerra, se consolidaron sus ruinas para conservarla como Monumento Histórico.

Otras Ermitas y Edificios Religiosos

Archivo:Quinto 020
Portal de San Roque

Entre las ermitas de Quinto, destacan la de Bonastre y la de Matamala. La ermita de Bonastre está en una colina a unos 7 kilómetros del pueblo. El edificio actual es de estilo barroco del siglo XVIII y fue reconstruido después de la Guerra Civil.

La antigua ermita de Matamala se encuentra a casi 4 kilómetros del pueblo, cerca del río Ebro. Se dice que antes fue una mezquita. Es un ejemplo sencillo de arquitectura gótica primitiva del siglo XIII. Esta ermita sufrió varios cambios y, debido al aumento del tráfico, se construyó una nueva ermita en 2001 en otro lugar.

Otro edificio notable es la antigua casa parroquial, que destaca por su tamaño y estilo. Fue construida en 1581 por orden del arzobispo de Zaragoza.

Archivo:Portal de San Miguel (Quinto)
Portal de San Miguel

Arquitectura Civil: Portales y Castillos

Los portales de Quinto son muy interesantes. Son de origen medieval y tenían una función defensiva. Servían para proteger las entradas del pueblo, cuyas casas estaban dentro de un área protegida por muros altos. El aspecto actual de los portales es de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.

Al llegar a Quinto desde Zaragoza, se entraba por el Portal de San Miguel. El acceso principal a la huerta era por el Portal de San Antón, y la salida del pueblo hacia Alcañiz se hacía por el Portal de San Roque.

A menos de 4 kilómetros de Quinto, cerca de la ermita de Matamala, se pueden ver los últimos restos del castillo de Matamala, de la época musulmana. Se cree que tenía forma rectangular y aún se distinguen las ruinas de una torre cuadrada.

Cerca de la ermita de Nuestra Señora de Bonastre, se encuentra la Torre de Bonastre. Es una torre de vigilancia cuadrada construida en el siglo XIX durante las guerras carlistas.

Museos: Las Momias de Quinto

Quinto alberga el primer museo de momias de España. Este museo exhibe cuerpos momificados de forma natural que datan de los siglo XVIII y principios del siglo XIX. La colección incluye quince momias de diferentes edades que se han conservado muy bien gracias a las condiciones secas y la temperatura estable dentro de la antigua iglesia de la Asunción.

Fiestas y Tradiciones de Quinto

  • Siguiendo una tradición muy antigua, los habitantes de Quinto hacen romerías a las ermitas. El Lunes de Pascua se celebra la fiesta de la Virgen de Bonastre, y el Martes de Pascua la de la Virgen de Matamala. Después de la misa, la gente venera las imágenes de la virgen y luego disfrutan de una comida al aire libre cerca de los santuarios.
  • Las fiestas principales de Quinto se celebran en honor a Santa Ana el 26 de julio. En 1460, el pueblo eligió a Santa Ana como su patrona para pedir su ayuda contra una plaga de langosta que duraba siete años. Por eso, se decidió que el día de su fiesta sería un día de descanso y se haría una procesión.

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quinto, Aragon Facts for Kids

  • Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
kids search engine
Quinto (Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.