Pina de Ebro para niños
Datos para niños Pina de Ebro |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia y claustro del antiguo convento de franciscanos
|
||||
Ubicación de Pina de Ebro en España | ||||
Ubicación de Pina de Ebro en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | Zaragoza | |||
Ubicación | 41°29′20″N 0°31′34″O / 41.4889562, -0.5260179 | |||
• Altitud | 161 m | |||
Superficie | 308,79 km² | |||
Población | 2446 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,89 hab./km² | |||
Gentilicio | pinero, -a | |||
Código postal | 50750 | |||
Alcalde (2023) | Pablo Blanquet (PP Aragonés) | |||
Sitio web | pinadeebro.es | |||
Pina de Ebro es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca de la Ribera Baja del Ebro y tiene una población de 2446 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Geografía de Pina de Ebro
Pina de Ebro está en la comarca de la Ribera Baja del Ebro, a unos 40 kilómetros de Zaragoza, la capital de Aragón. Por su territorio pasan importantes carreteras como la autopista AP-2 y la carretera N-2.
¿Cómo es el paisaje de Pina de Ebro?
El paisaje de Pina de Ebro está marcado por el Valle del Ebro, ya que el río Ebro atraviesa la parte sur del municipio. También hay algunas colinas aisladas que marcan la transición hacia la zona desértica de Los Monegros. La colina más alta se llama Purburell y mide 417 metros.
En el extremo noreste, se encuentra la sierra de Alcubierre, que alcanza los 570 metros de altura en esta zona. El pueblo de Pina de Ebro se sitúa en una zona más baja, a 161 metros sobre el nivel del mar.
Clima y naturaleza local
La temperatura media anual en Pina de Ebro es de 14,9 °C. Las lluvias son escasas, con una precipitación anual de 350 mm.
En la parte este del municipio, hay una zona llamada «La Retuerta». Aquí se encuentran barrancos y un sabinar, que es un bosque de sabinas. Este sabinar es uno de los últimos de su tipo en Aragón y crece como una isla en las tierras de la depresión del Ebro. Los pinos carrascos crecen en las cimas de los cerros, mientras que las sabina albar se encuentran en los fondos de los valles.
Historia de Pina de Ebro
Pina de Ebro tiene una historia muy rica, con eventos importantes que han marcado su desarrollo a lo largo de los siglos.
Orígenes y Edad Media
El territorio de Pina fue recuperado por Alfonso I el Batallador en el año 1127. Durante la Edad Media, varias órdenes militares tuvieron presencia en la localidad. La Orden de San Juan de Jerusalén estableció una encomienda (una especie de sede) en 1184.
En 1164, Pina recibió derechos para organizar sus tierras y su población. En 1174, el rey Alfonso II entregó Pina a su esposa, Sancha de Castilla, como regalo de bodas. Años más tarde, en 1259, una gran inundación afectó al pueblo. El rey Jaime I entregó nuevas tierras para reconstruir la localidad y eximió a sus habitantes de pagar impuestos durante dos años.
En el siglo XV, el futuro rey Fernando el Católico descansó en Pina antes de su coronación. En 1492, se organizó en Pina una jurisdicción señorial que incluía varios pueblos cercanos, como Alcubierre y Monegrillo. Esta organización duró hasta 1851.
Edad Moderna y Contemporánea
A principios de la Edad Moderna, la población de Pina estaba formada por cristianos y musulmanes. En un censo de 1495, más del 40% de las familias eran de origen musulmán. En 1588, ocurrió un evento violento en la localidad que afectó a muchas personas de origen musulmán.
Durante el siglo XIX, Pina de Ebro vivió momentos difíciles debido a varias guerras. En 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, fue ocupada por fuerzas francesas. Más tarde, durante las Guerras Carlistas, el palacio de los Condes de Sástago fue usado como fortaleza, pero fue quemado en 1839.
En 1835, Pina se convirtió en la capital de un partido judicial que incluía dieciocho pueblos. En 1845, se describía que Pina tenía 430 casas, un ayuntamiento y un palacio. La economía local se basaba en la producción de trigo, cebada, maíz, vino y aceite. A finales del siglo XIX, en 1884, llegó el ferrocarril a Pina.
Durante la Guerra Civil Española, Pina fue escenario de intensos combates. La destrucción de la iglesia parroquial del pueblo es una muestra de la dureza de esos enfrentamientos.
Población de Pina de Ebro
Pina de Ebro tiene una población de 2446 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Pina de Ebro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Pina: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
En el año 1495, un censo del Reino de Aragón registró 157 hogares en Pina, lo que significaba una población de unos 650 habitantes. En el censo de 1857, Pina ya tenía 3009 habitantes, siendo el municipio más poblado de su partido judicial. A lo largo del siglo XX, la población de Pina se ha mantenido bastante estable, siempre por encima de los 2000 habitantes.
Símbolos de Pina de Ebro
Pina de Ebro tiene su propio escudo y bandera, que la representan.
Escudo de Pina de Ebro
El escudo de Pina de Ebro es de color oro y tiene tres piñas verdes con bordes plateados. En la parte superior, lleva una corona real abierta. Fue aprobado el 30 de noviembre de 2004.
Bandera de Pina de Ebro
La bandera de Pina de Ebro es de color amarillo, con una proporción de 2 de alto por 3 de ancho. En ella aparecen tres piñas verdes con bordes blancos, dos arriba y una abajo. También fue aprobada el 30 de noviembre de 2004.
Administración y política local
El Ayuntamiento de Pina de Ebro es el encargado de gobernar el municipio. El actual Alcalde es Pablo Blanquet, del Partido Popular (PP). A lo largo de los años, Pina de Ebro ha tenido diferentes alcaldes de distintos partidos políticos.
Patrimonio cultural de Pina de Ebro
Pina de Ebro cuenta con varios edificios y lugares históricos que son importantes para su patrimonio.
Lugares destacados
En el centro de Pina de Ebro, destaca una gran plaza rectangular con un quiosco de música. Cerca de allí se encuentra el antiguo convento de San Francisco. Este convento, construido entre 1530 y 1539, incluye una iglesia y un claustro. La iglesia, dedicada a Santa María la Mayor, es un edificio sencillo que combina estilos mudéjar, renacentista y barroco.
La casa consistorial, donde se encuentra el ayuntamiento, es un palacete de tres plantas construido entre 1570 y 1590.
Otro símbolo del pueblo es la Torre Vieja. Es el único resto de la antigua iglesia parroquial, que fue destruida durante la Guerra Civil. La torre, restaurada a finales del siglo XX, está hecha de ladrillo y tiene cuatro cuerpos, terminando en una forma piramidal.
También existe la ermita de San Gregorio, una pequeña iglesia construida en el siglo XVII a unos tres kilómetros del pueblo. Se encuentra en un lugar elevado desde donde se puede ver un amplio paisaje.
Fiestas y tradiciones
Pina de Ebro celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradiciones y actividades.
- El 17 de enero se celebra San Antón.
- El 3 de febrero, en la festividad de San Blas, se realiza un «dance» dedicado al santo. Este baile es uno de los más antiguos de la provincia de Zaragoza, ¡data del siglo XVI!
- El 9 de mayo se celebra la fiesta de San Gregorio, el segundo patrón de la localidad. Se le pide su bendición para los cultivos y para que llueva. Se hace una romería a la ermita con carrozas decoradas.
- El 24 de junio se festeja San Juan. Se lleva a cabo la tradicional fiesta del «Toro de Sogas», declarada de Interés Turístico Regional. Esta fiesta recuerda una leyenda antigua, de cuando los cristianos no podían sacar al santo en procesión por la presencia de otros grupos. Se dice que apareció un toro que ayudó a despejar el camino, y desde entonces se lleva un toro en la procesión para rendirle homenaje.
- El 16 de agosto se celebra el patrón de la localidad, San Roque. Durante estas fiestas hay presentación de "majas", jotas, fuegos artificiales, verbenas y vaquillas.
- El 29 de septiembre se festeja San Miguel.
- El tercer fin de semana de noviembre se celebran las cenas de quintos, donde las personas nacidas en el mismo año se reúnen para cenar y luego salir de fiesta con todo el pueblo.
Véase también
En inglés: Pina de Ebro Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza