robot de la enciclopedia para niños

Gelsa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gelsa
municipio de España
Bandera de Gelsa.svg
Bandera
Escudo de Gelsa.svg
Escudo

Gelsa - Iglesia de San Pedro Apóstol 02.jpg
Gelsa ubicada en España
Gelsa
Gelsa
Ubicación de Gelsa en España
Gelsa ubicada en Provincia de Zaragoza
Gelsa
Gelsa
Ubicación de Gelsa en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bandera de la Ribera Baja del Ebro.svg Ribera Baja del Ebro
• Partido judicial Zaragoza
Ubicación 41°24′26″N 0°27′37″O / 41.4071747, -0.460265
• Altitud 147 m
Superficie 72,04 km²
Población 986 hab. (2024)
• Densidad 14,64 hab./km²
Gentilicio gelsano, -a
Código postal 50786
Pref. telefónico 976
Alcalde (2019) Isabel Álvarez Serón (Trabajando Por Gelsa)
Patrón San Pedro Mártir de Verona
Patrona La Virgen del Buen Suceso
Sitio web www.gelsa.es

Gelsa es un pueblo y municipio en España, ubicado en la región de Aragón, dentro de la provincia de Zaragoza. Forma parte de la comarca de la Ribera Baja del Ebro. En el año 2022, Gelsa tenía una población de 1007 personas.

¿Dónde se encuentra Gelsa?

Gelsa está situada en la Depresión del Ebro, cerca del río Ebro. Se encuentra a 147 metros sobre el nivel del mar, siendo uno de los municipios más bajos de Aragón.

Está a solo 5 kilómetros de Quinto, que es la capital de su comarca. También está a 45 kilómetros de Zaragoza, la capital de la provincia.

El clima en Gelsa es templado, con una temperatura media anual de 13,9 grados Celsius. Las lluvias son moderadas, con unos 340 mm al año.

Historia de Gelsa

Orígenes Antiguos

El nombre de Gelsa viene de una antigua ciudad llamada Kelse, que fue fundada por los ilergetes, un pueblo ibérico. Se han encontrado restos de enterramientos y una lápida dedicada a una diosa, lo que confirma su antigüedad.

Más tarde, los romanos fundaron una colonia llamada Lépida Celsa en un lugar cercano. Fue la primera colonia romana en el Valle del Ebro. Julio César le dio a Celsa el título de colonia romana antes del año 43 a.C. y le permitió fabricar sus propias monedas.

Con el tiempo, la importancia de Celsa disminuyó, mientras que Caesaraugusta (la actual Zaragoza) crecía. Se cree que Celsa desapareció durante las invasiones de los pueblos bárbaros en Hispania.

La Edad Media

Gelsa, tal como la conocemos hoy, probablemente surgió durante la época en que los musulmanes vivían en la península ibérica. La gente de la antigua Kelse se mudó a un lugar más cercano al río Ebro, pero a salvo de las inundaciones.

De esta época se conservan algunas construcciones, como las calles de los Cubiertos y Ocho Esquinas. También se mantienen sistemas de riego como el azud (una presa pequeña), las norias y las acequias (canales de agua).

El río Ebro era una vía de transporte muy importante en la Edad Media. Por él se llevaban mercancías como lana, trigo y ladrillos. Gelsa tenía uno de estos puertos fluviales, y muchos de sus habitantes eran marineros.

El rey aragonés Pedro I pudo haber conquistado Gelsa poco después de la toma de Barbastro. Aunque la población musulmana siguió viviendo allí.

En 1210, Pedro II cedió Gelsa a la familia Torrellas Ortiz. Luego, en 1358, pasó a manos del conde Lope de Luna. En 1431, el señorío fue para Juan de Funes. Un descendiente de esta familia, Antonio de Funes, mandó construir el palacio de la plaza Mayor.

Época Moderna y Actual

En 1495, casi todos los habitantes de Gelsa, unas 400 personas, eran musulmanes. En 1610, Gelsa era el pueblo de Zaragoza con más moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo), con alrededor de 1700 personas.

Cuando los moriscos fueron expulsados de Aragón a partir de 1610, fue necesario repoblar Gelsa. Por eso, Juan de Funes y Villalpando firmó un documento en 1628 para atraer a nuevos habitantes.

La primera esposa de Juan, María Francisco Climente, trajo a Gelsa una reliquia llamada la «Santa Espina». Esta reliquia se guarda en el Monasterio de la Purísima Concepción y la Santa Espina.

Durante el siglo XVIII, el pueblo creció y se expandió hacia el monte, alrededor de la calle Mayor. Las casas de esta zona se parecían a las del barrio de Los Cubiertos, hechas de yeso y pintadas de blanco.

La iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, se construyó a finales del siglo XVII usando los muros de una antigua mezquita. Por eso, tiene un aspecto sencillo, diferente de otras iglesias de la zona. En 1728, se creó una fábrica de tejidos de lana.

Pascual Madoz, en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describió Gelsa. Mencionó que tenía 380 casas, el palacio del conde de Montijo, la iglesia parroquial y una ermita dedicada a la Virgen del Buen Suceso. También habló de telares, un molino de harina y dos molinos de aceite.

Población y Economía

¿Cuánta gente vive en Gelsa?

Gelsa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Gelsa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Jelsa: 1842

A principios del siglo XV, Gelsa tenía unos 1700 habitantes. Después de la expulsión de los moriscos, la población bajó a menos de 400.

En el siglo XIX, el censo de 1857 registró 2818 habitantes, siendo el segundo municipio más poblado de su zona. Sin embargo, en el siglo XX, la población ha ido disminuyendo. En 2020, Gelsa tenía menos de 1000 habitantes.

¿A qué se dedica la gente en Gelsa?

La economía de Gelsa se basa en la agricultura, la ganadería y la industria del yeso. Hay tres fábricas que producen yeso y escayola.

En la agricultura, es muy importante el cultivo de secano, especialmente el trigo duro. La agricultura de regadío (con riego) también es de gran calidad. El paisaje de la ribera del Ebro contrasta con la zona más seca de los Monegros.

La ganadería también es importante, sobre todo la cría de cerdos y vacas. Antes, la cría de ovejas era más común. Actualmente, se está desarrollando un polígono industrial llamado La Atalaya para impulsar la economía local.

Gobierno y Política

¿Quiénes han sido los alcaldes de Gelsa?

Los alcaldes son las personas que dirigen el ayuntamiento y toman decisiones para el pueblo. Aquí puedes ver una lista de los últimos alcaldes de Gelsa y el partido político al que pertenecían:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Luis Pablo Borraz Falcón Ind.
1983-1987 Manuel Gil Falcón PSOE
1987-1991 José Roche Falcón PAR
1991-1995 José Borraz Blasco PSOE
1995-1999 Manuel Agenjo Perea PP
1999-2003 Mariano Catalán Salinas PP
2003-2007 Francisca de la Torre Giménez PSOE
2007-2011 Francisca de la Torre Giménez PSOE
2011-2015 José Miguel Almorin Roche PP
2015-2019 Francisca de la Torre Giménez PSOE
2019- Isabel Álvarez Trabajando por Gelsa

¿Cómo vota la gente en Gelsa?

Los resultados de las elecciones municipales muestran cómo los ciudadanos de Gelsa eligen a sus representantes en el ayuntamiento. Aquí puedes ver cómo han votado en los últimos años:

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
TPG 4 6
PSOE 5 5 4 5 2 2
PP 4 4 5 4 1 1
PAR - -
Total 9 9 9 9 7 9

Lugares de Interés en Gelsa

Archivo:GelsaCubiertos
Calle de los Cubiertos. Gelsa, cuya población fue totalmente renovada tras la expulsión de los moriscos en 1610, conserva la trama urbana andalusí.

El barrio medieval de Gelsa, conocido como "Los Cubiertos", tiene una forma ovalada. Sus calles se organizan alrededor de dos vías principales, con pequeños callejones y plazas. En una de estas plazas estaba el hospital, y en otra, llamada La Dula, se reunían las ovejas para pastar.

Este barrio ha mantenido su diseño original desde la época musulmana. Lo más especial son las construcciones que se extienden sobre la calle, llamadas "cubiertos". Aunque en muchos lugares se han quitado, en Gelsa aún se conservan nueve de ellos, dando nombre a una de sus calles.

La iglesia parroquial de Gelsa, dedicada a San Pedro Apóstol, fue construida a finales del siglo XVII sobre los muros de una antigua mezquita. Fue reformada en 1863. Está hecha de ladrillo, tapial (una mezcla de tierra y otros materiales) y piedra. Tiene tres naves, una cúpula y una torre que se levantó en 1826.

Dentro de la iglesia se guarda un relicario de cristal y oro que contiene la «Santa Espina». La leyenda dice que esta espina proviene de la corona de espinas que llevó Jesús de Nazaret.

La ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso, patrona del pueblo, está construida con ladrillo y tapial. Tiene una forma semicircular y un porche con tres arcos. Fue edificada en el siglo XVIII, quemada en 1936 y reconstruida con la ayuda de los vecinos.

En cuanto a edificios civiles, además del barrio de Los Cubiertos, destacan el Ayuntamiento, que fue un casino en los siglos XIX y siglo XX, y la casa palacio de la familia Funes, del siglo XV, situada en la plaza Mayor.

Fiestas y Tradiciones

  • Fiesta de Primavera: Se celebra del 28 de abril al 1 de mayo en honor a San Pedro Mártir de Verona.
  • Día de la Santa Espina: El 10 de mayo se celebra la festividad de la «Santa Espina». Se realiza una procesión con la reliquia por las calles del pueblo. Antiguamente, se rezaba a la Santa Espina para proteger los cultivos de las tormentas de granizo. Hoy en día, esta fiesta se celebra el domingo después de las comuniones.
  • Fiestas Mayores: Del 6 al 12 de septiembre, Gelsa celebra sus fiestas más importantes en honor a la Virgen del Buen Suceso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gelsa Facts for Kids

kids search engine
Gelsa para Niños. Enciclopedia Kiddle.