Darcy Ribeiro para niños
Datos para niños Darcy Ribeiro |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Educación de los Estados Unidos de Brasil |
||
18 de septiembre de 1962-23 de enero de 1963 | ||
Presidente | João Goulart | |
Predecesor | Roberto Lira | |
Sucesor | Teotônio Monteiro de Barros | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1922 Montes Claros, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1997 Brasilia, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Mausoleo de la Academia Brasileña de Letras en el Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Árabe | |
Familia | ||
Cónyuge | Berta Ribeiro (1948-1975) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de São Paulo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, político, escritor, sociólogo y novelista | |
Empleador | Universidad de Brasilia | |
Partido político | Partido Democrático Laborista | |
Miembro de | Academia Brasileña de Letras | |
Distinciones |
|
|
Darcy Ribeiro (nacido en Montes Claros, Minas Gerais, el 26 de octubre de 1922, y fallecido en Brasilia el 17 de febrero de 1997) fue un pensador y político brasileño. Se le conoce por sus importantes trabajos en educación, sociología y antropología.
Contenido
La vida de Darcy Ribeiro
Primeros años y estudios
Darcy Ribeiro estudió para ser antropólogo en la Universidad de São Paulo. Se graduó en 1946. Al principio de su carrera, se dedicó a investigar a los pueblos indígenas de Brasil. En ese tiempo, no se sabía mucho sobre ellos.
Gracias a su trabajo, Darcy Ribeiro se hizo muy respetado. Fue consultor para organizaciones importantes como la Unesco y la OIT.
Su trabajo en educación y gobierno
Más tarde, Darcy Ribeiro ayudó a fundar la Universidad de Brasilia. Fue el primer director de esta universidad.
También participó en el gobierno de su país. Fue ministro de Educación entre 1962 y 1963. Después, fue ministro de la Casa Civil del presidente João Goulart.
Un tiempo fuera de Brasil
En 1964, hubo un cambio de gobierno en Brasil. Por esta razón, Darcy Ribeiro tuvo que vivir fuera de su país durante doce años, hasta 1976.
Durante ese tiempo, viajó por América Latina. Ayudó a varios gobiernos, como los de Juan Velasco Alvarado en Perú y Salvador Allende en Chile. Les dio consejos sobre temas de educación, especialmente sobre cómo mejorar las universidades. También escribió mucho sobre lo que él llamó la "Antropología de la civilización".
Regreso a Brasil y nuevos proyectos
Cuando regresó a Brasil, en 1980, ayudó a crear el Partido Democrático Trabalhista (PDT). Con este partido, fue elegido Vicegobernador del Estado de Río de Janeiro entre 1983 y 1987.
Una de sus ideas más importantes fue abrir 500 Centros Integrados de Enseñanza Pública. Este fue un proyecto educativo muy innovador para niños y adolescentes. Combinaba la educación de la escuela con actividades fuera del horario escolar.
En 1986, Darcy Ribeiro se presentó como candidato para ser Gobernador de Río de Janeiro, pero no ganó. Sin embargo, en 1991, fue elegido senador federal por el mismo estado. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1997.
Reconocimientos y legado
Desde 1993, Darcy Ribeiro fue miembro de la Academia Brasileña de las Letras. A lo largo de su vida, recibió varios títulos honoríficos de universidades importantes, como la Universidad de Copenhague y la Universidad de Brasilia.
Fue una persona muy admirada, incluso por quienes no estaban de acuerdo con sus ideas.
Ideas principales de Darcy Ribeiro
¿Cómo clasificaba Darcy Ribeiro a los pueblos americanos?
En su libro Las Américas y la Civilización, Darcy Ribeiro propuso una forma de entender y clasificar a los pueblos del mundo, especialmente los de América. Los agrupó según cómo se formaron a lo largo de la historia.
- Pueblos testigo: Son los que quedan de civilizaciones muy antiguas, como los guatemaltecos y ecuatorianos. Su cultura cambió mucho por el contacto con los europeos.
- Pueblos transplantado: Son grupos que llegaron de Europa y recrearon su forma de vida en América, como los canadienses y uruguayos. Su cultura no se mezcló mucho con otras.
- Pueblos nuevo: Son una mezcla de diferentes pueblos, como los chilenos y haitianos. Surgieron de la unión de culturas muy distintas.
- Pueblos emergente: Son también restos de pueblos indígenas antiguos, como los aimarás y kekchís. No se sienten parte de la sociedad actual y buscan tener más autonomía o participar de forma diferente.