robot de la enciclopedia para niños

Kayapó para niños

Enciclopedia para niños

Los kayapós (también conocidos como mebengokre, kayapo o caiapó) son un pueblo indígena que vive en las llanuras de Mato Grosso y Pará, en Brasil. Sus tierras se encuentran en el centro de la Amazonia, cerca de los ríos Iriri, Bacajá, Fresco y otros que desembocan en el río Xingú.

Datos para niños
Kayapó
Mebêngôkre

Jóvenes Kayapó
Otros nombres Kaiapó · Caiapó · Gorotire · A'ukre · Kikretum · Makragnotire · Kuben-Kran-Ken · Kokraimoro · Metuktire · Xikrin · Kararaô
Ubicación BrasilBandera de Brasil Brasil:
Bandera de Pará Pará · Bandera de Mato Grosso Mato Grosso · Bandera de São Paulo São Paulo (nordeste)
Descendencia 11 675 (2014)
Idioma mẽbêngôkre
Religión animismo
Etnias relacionadas Caiapós-Xikrin · Caiapós-mecranotis · Caiapós-paus-d'arco · Caiapós-metuctires · Caiapós-cubem-cram-quens · Caiapós-gorotires · Caiapós-cocraimoros · Caiapós-aucres · Caiapós-cararaôs · Caiapós-quicretuns
Asentamientos importantes
Cuenca del Xingú entre el Curuá y el Araguaia

La vida diaria de los Kayapó

Los kayapó tienen una forma de vida muy conectada con la naturaleza. Su día a día incluye la agricultura, la recolección de alimentos, la caza y la pesca.

¿Cómo cultivan sus alimentos?

La agricultura es una actividad muy importante para los kayapó. Hombres, mujeres y niños participan en ella. Usan un método llamado "tala y quema" para preparar la tierra. Esto significa que cortan una parte del bosque y queman los restos para limpiar el terreno.

  • En sus huertos, llamados puru, siembran al mismo tiempo varios cultivos.
  • Algunos de estos cultivos son: batata, ñames, yuca, plátanos, algodón, achiote y maíz.
  • También plantan cupá, una enredadera con tallos comestibles.
  • Algunos grupos han añadido fríjoles, papaya, tabaco y arroz a sus huertos.
  • Usan plantas especiales para ayudar a crecer a sus cultivos o para protegerlos de insectos.
  • Existen huertos familiares y otros comunitarios, que son para fiestas o para ayudar a los enfermos.

Los huertos producen mucho durante dos o tres años, pero siguen dando frutos por más tiempo. Los campos más antiguos son importantes porque tienen muchos árboles frutales, palmas y plantas medicinales. Con el tiempo, estos campos se convierten en un bosque nuevo. Los kayapó también tienen huertos escondidos que usan en momentos de necesidad. Su forma de usar los recursos ayuda a que el bosque se mantenga fuerte.

Recolección, caza y pesca

Además de la agricultura, los kayapó recolectan miel y frutos de palmeras silvestres. Antes, las mujeres recogían la nuez de Pará para comer, pero ahora los hombres la recogen para venderla.

  • Son buenos cazadores y suelen cazar animales como el pecarí (un tipo de cerdo salvaje).
  • Durante el verano, pescan usando una planta llamada barbasco, que ayuda a aturdir a los peces.

Artesanía y roles en la comunidad

Los hombres kayapó son hábiles tejedores de canastos, bandas y cinturones. También fabrican herramientas para la cacería, como macanas, lanzas, arcos y flechas. Las mujeres hilan algodón para hacer brazaletes y cuerdas. Los niños ayudan recogiendo leña y frutas.

Cómo se organizan los Kayapó

Cada comunidad kayapó es independiente, pero todas tienen una forma de organización similar.

La aldea y sus espacios

Las aldeas se construyen con una plaza central. Aquí se realizan fiestas y bailes. Alrededor de la plaza están las casas de las familias.

  • Existe una casa especial para los hombres, llamada ngobe.
  • El ngobe está en un extremo de la plaza. Allí los hombres se reúnen, hacen trabajos manuales y a veces duermen.
  • Los hombres se dividen en dos grupos, cada uno con un líder y sus seguidores.

La vida en movimiento

Los kayapó llevan una vida seminómada. Esto significa que se mueven varias veces al año por el bosque.

  • Estos viajes son para cazar, recolectar, crear nuevos huertos o cosechar.
  • Algunos viajes son cortos, y otros son más largos, lo que hace que la aldea quede temporalmente vacía.
  • Algunas comunidades kayapó conocidas son los kubenkrâkên, gorotire, xikrin, menkragnoti y metüktire.

Familias y grupos

Una forma importante de organización es el "grupo de nombres". Las niñas y mujeres pertenecen al mismo grupo que las hermanas de su padre. Los niños y hombres pertenecen al grupo de los hermanos de su madre.

  • Las personas se agrupan por edad, si son hombres o mujeres, y si tienen hijos.
  • Los guerreros, que son los hombres mayores de 17 años, participan en las reuniones del ngobe para tomar decisiones importantes.

Matrimonio y costumbres

El matrimonio entre los kayapó ocurre a una edad temprana. A veces, las madres de los jóvenes acuerdan la unión.

  • El matrimonio es un evento público que se celebra después de que las muchachas tienen su primera menstruación, entre los 10 y 12 años.
  • Las madres y tías de los recién casados preparan la "noche de bodas".
  • El divorcio es posible, pero si alguien se casa por segunda vez, la celebración es más privada.

Decoración del cuerpo

La decoración del cuerpo es muy importante para los kayapó. Dedican tiempo a depilarse y a dibujar diseños con colores sobre su piel.

  • Hombres, mujeres y niños se rasuran la parte superior de la cabeza.
  • Las mujeres dejan el resto del cabello largo hacia atrás, mientras que los hombres se hacen un moño.
  • Usan coronas de plumas, aretes, collares y bandas.
  • Algunos hombres todavía usan un disco en el labio inferior, algo que antes usaban todos los hombres.

El idioma de los Kayapó

Los kayapó hablan el idioma mẽbêngôkre. Este idioma forma parte de la familia lingüística gê.

  • El mẽbêngôkre no es exclusivo de los kayapó; otras etnias, como los xikrin, hablan una variante de esta misma lengua.
  • Es una lengua "analítica", lo que significa que la mayoría de sus palabras son cortas, de una sola sílaba.

Creencias y tradiciones Kayapó

Para los kayapó, además del mundo en el que vivimos, existe un mundo celestial de donde creen que vino la humanidad.

  • Según sus historias, los primeros humanos bajaron a la Tierra desde el cielo por una cuerda muy larga, como hormigas en un tronco.
  • Esto fue posible porque un hombre siguió a un armadillo hasta un agujero, que luego usaron las personas para ver este mundo y decidir bajar.
  • También creen que las plantas que cultivan vinieron del mundo celestial. Una historia cuenta que la hija de la lluvia, después de una discusión con su madre, bajó a este mundo y entregó las plantas a un hombre que la ayudó.
  • Muchas de sus historias explican cómo obtuvieron cosas importantes, como el fuego, que según ellos, vino de la casa del jaguar.
  • Los bailes son muy importantes para ellos, ya que los conectan con la naturaleza, su sociedad y su historia.
  • No usan bebidas fermentadas ni plantas que alteren la mente.

Desafíos que enfrentan los Kayapó

En la actualidad, los kayapó han tenido que proteger su forma de vida de la minería y la tala de árboles.

  • Han usado diferentes estrategias para lograr que los madereros y mineros se vayan de algunas partes de su territorio.
  • En 1987, el gobierno planeó construir varias represas hidroeléctricas en sus tierras, lo que los amenazó de nuevo.
  • Los kayapó organizaron una gran protesta que llamó la atención de todo el mundo. Se realizó en el lugar donde se construiría la primera represa, en Altamira, Pará.
  • Esta protesta duró varios días y logró presionar al Banco Mundial y al gobierno brasileño.
  • Como resultado, el Banco Mundial no aprobó el préstamo para construir la represa.
  • En 2008, se enfrentaron a una nueva amenaza por un proyecto del gobierno para construir la represa de Belo Monte en el río Xingú, que afecta el territorio de muchos kayapó.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kayapo Facts for Kids

kids search engine
Kayapó para Niños. Enciclopedia Kiddle.