robot de la enciclopedia para niños

Quinina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
 
Quinina
Quinine structure.svg
Quinine-3D-balls.png
General
Fórmula semidesarrollada C20H24N2O2
Fórmula molecular C10H12NO
Identificadores
Número CAS 130-95-0
ChEBI 15854
ChEMBL CHEMBL170
ChemSpider 84989
DrugBank DB00468
PubChem 3034034
UNII A7V27PHC7A
KEGG D08460
InChI
InChI=InChI=1S/C20H24N2O2/c1-3-13-12-22-9-7-14(13)10-19(22)20(23)16-6-8-21-18-5-4-15(24-2)11-17(16)18/h3-6,8,11,13-14,19-20,23H,1,7,9-10,12H2,2H3/t13-,14-,19-,20+/m0/s1
Key: LOUPRKONTZGTKE-WZBLMQSHSA-N
Propiedades físicas
Densidad 1,293 kg/; 0,001293 g/cm³
Masa molar 324,42 g/mol
Punto de fusión 177 °C (450 K)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 1 g/1900 ml, pH de la disolución saturada: 8,8, también soluble en etanol (1 g/0,8 ml), 4 g/l (éter anhidro), benceno (1 g/80 ml), cloroformo (1 g/1,2 ml), glicerol (50 g/l)
Riesgos
Más información Punto de sublimación: 180 °C (en alto vacío)
Fluorescencia: Azul, se intensifica en ácido sulfúrico
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

La quinina o chinchona es una sustancia natural que se encuentra en la corteza de algunos árboles del género Cinchona. Es un polvo blanco y cristalino con propiedades que ayudan a bajar la fiebre, combatir la malaria y aliviar el dolor. Su fórmula química es C20H24N2O2.

La quinina fue el principal medicamento para tratar la malaria durante mucho tiempo. Hoy en día, existen otros medicamentos más modernos y efectivos. Sin embargo, la quinina todavía se usa para tratar la malaria cuando los parásitos son resistentes a otros tratamientos. También se ha investigado su uso para otras enfermedades, como los calambres musculares.

Historia de la Quinina: Un Viaje desde los Andes

La historia de la quinina es fascinante y se remonta a las montañas de los Andes en América del Sur.

¿Quién Descubrió las Propiedades de la Quinina?

Mucho antes de que los europeos llegaran a América, los pueblos indígenas de los Andes ya conocían las propiedades curativas de la corteza del árbol de quino. Ellos la usaban para tratar diversas dolencias, incluyendo fiebres y escalofríos. La palabra quechua kina significa "corteza", y a esta corteza especial la llamaban kina-kina, que significa "corteza de cortezas".

La Quinina Llega a Europa

Cuando los europeos llegaron a América, trajeron consigo enfermedades como la malaria. Los habitantes andinos notaron que su medicina tradicional, la corteza de quino, ayudaba a aliviar los síntomas de esta enfermedad. Así, la quinina comenzó a ser conocida.

En el Virreinato del Perú, los jesuitas fundaron un laboratorio farmacéutico en 1568. Desde allí, la quinina empezó a exportarse a Europa en 1631. Se hizo famosa como la "corteza jesuita". Al principio, hubo cierta resistencia a su uso en algunos países europeos, pero con el tiempo, sus beneficios se hicieron evidentes.

El Nombre "Chinchona"

El nombre "chinchona" y el nombre científico del árbol, Cinchona, se relacionan con la Condesa de Chinchón. Se dice que en 1632, ella se recuperó de la malaria gracias a esta corteza. Esta historia ayudó a que la quinina se hiciera más conocida en Europa.

Aislamiento y Síntesis de la Quinina

En 1737, Charles Marie de La Condamine encontró la forma más efectiva de usar la quinina para la malaria. Más tarde, en 1820, los científicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou lograron aislar la quinina. Esto significa que la separaron de la corteza del árbol para obtenerla en su forma pura. Antes de eso, la corteza se secaba, se molía y se mezclaba con un líquido para beberla.

Aunque se han hecho esfuerzos para crear quinina en laboratorios, como la síntesis lograda por R.B. Woodward y W.E. Doergin en 1944, el árbol de quino sigue siendo la fuente principal. Es más económico obtenerla de la naturaleza que producirla en un laboratorio.

¿Para Qué se Usa la Quinina Hoy en Día?

La quinina se sigue usando para combatir la malaria, especialmente en casos resistentes. También se utiliza para tratar los calambres musculares. Es importante saber que la quinina debe usarse con cuidado y bajo supervisión médica, ya que puede tener efectos secundarios si no se usa correctamente.

La Quinina en tu Bebida Favorita: El Agua Tónica

La quinina es la responsable del sabor amargo característico del agua tónica. Se usa en muy pequeñas cantidades para darle ese toque especial. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) ha limitado la cantidad de quinina en el agua tónica para asegurar que sea segura para el consumo.

Se cuenta que en la India, los colonos británicos mezclaban el agua tónica con ginebra para hacerla más agradable. Así nació el famoso cóctel gin-tonic. Además de su sabor, el agua tónica puede ayudar a la digestión y abrir el apetito.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quinine Facts for Kids

kids search engine
Quinina para Niños. Enciclopedia Kiddle.