robot de la enciclopedia para niños

Hunos para niños

Enciclopedia para niños

Los hunos fueron un grupo de pueblos nómadas y seminómadas que se formaron en las estepas de Asia Central. Con el tiempo, se unieron a otros grupos que conquistaron o que se les unieron en la zona de los Balcanes. Los hunos llegaron a ser muy poderosos. Su fuerza fue tan grande que pudieron competir con las dos partes del Imperio romano, amenazando tanto a Constantinopla como a Roma.

Muchos historiadores, desde el siglo XVIII hasta hoy, creen que la llegada de los hunos fue el inicio de un periodo de grandes migraciones. Estas migraciones llevaron poco a poco a la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476. Al mismo tiempo, el Imperio Romano de Oriente también tuvo muchos problemas en sus territorios europeos.

Al principio, los hunos eran una horda (un gran grupo de nómadas) que se expandía y amenazaba a sus vecinos. Tenían un líder y una red de seguidores. Más tarde, se asentaron en las estepas, creando campamentos temporales. Incluso llegaron a tener un rey, como los gobernantes de Germania. Esto muestra que su poder se hizo más duradero y que el cargo de líder se heredaba, como en los estados. Estos cambios fueron muy importantes para entender cómo los hunos evolucionaron desde su aparición en Europa a finales del siglo IV hasta la pérdida de su poder a mediados del siglo V.

Historia de los Hunos

Orígenes en Asia Oriental y Central

Según las antiguas crónicas de China, los xiongnu eran un pueblo nómada. Eran ganaderos y guerreros que vivían en las estepas al norte de la Gran Muralla. La dinastía Qin logró defenderse de sus ataques. Sin embargo, después de la caída de esta dinastía, los xiongnu lograron cruzar la Gran Muralla. Así, comenzaron a hacer incursiones en territorio chino.

Los xiongnu también lucharon contra otros pueblos nómadas. Bajo el mando del líder Modun (209-174 a.C.), lograron unificar por primera vez las estepas mongolas. Su hijo, Laoshang, expandió el control xiongnu hacia la cuenca del Tarim. Allí derrotó al pueblo de los yuezhi, obligándolos a migrar. El emperador Wen de la dinastía Han intentó mantener la paz con los xiongnu. Les pagaba tributos, como seda y cereales. Estos bienes eran tan abundantes que los xiongnu los intercambiaban con comerciantes de occidente que llegaban por la Ruta de la seda. También hubo matrimonios entre princesas chinas y miembros de la nobleza xiongnu para sellar la paz.

Archivo:XiongnuMap
Mapa aproximado del área de extensión de las hordas xiongnu

Esta relación cambió cuando el emperador Wu dejó de pagar tributos. Envió varias expediciones a las estepas a partir del 133 a.C. Estas expediciones debilitaron a los nómadas. En el 121 a.C., los xiongnu fueron derrotados en el corredor de Gansu. Perdieron el control de las ciudades-oasis de la cuenca del Tarim.

Los xiongnu se dividieron en dos ramas hacia el año 48. Una de ellas, los xiongnu del sur, se ubicó en la región de Ordos como aliados de los Han. En el año 89, las ramas del norte fueron derrotadas por las del sur, con ayuda del ejército Han. Los xiongnu del norte tuvieron que migrar hacia el oeste, a la región de Altái.

Después del establecimiento de la dinastía Jin en el año 265, China se mantuvo unida por un tiempo. Luego, el norte fue invadido por pueblos, incluyendo restos de los xiongnu del sur. Estos ya habían sido influenciados por la cultura china. Liu Yuan, un descendiente de un antiguo líder xiongnu, reunió a sus seguidores. Comenzó a expandir su poder, afirmando su conexión con la dinastía Han. En el 311, los xiongnu conquistaron Luoyang y también ocuparon Chang’an, usándola como capital. Esta dinastía gobernó en el norte de China hasta que cayó en las guerras previas a la formación de la dinastía Wei del norte.

El periodo de unos dos siglos después de la migración de los xiongnu del norte es poco conocido. Las fuentes chinas sugieren que los xiongnu no tuvieron mucha actividad política o militar. Esto pudo deberse a la cercanía de los xianbei, que los habían derrotado. Esta situación cambió a mediados del siglo III. Los xianbei se fragmentaron y el Imperio kushán empezó a decaer. Esto permitió a los xiongnu recuperarse. Abandonaron las montañas de Altái en varias oleadas entre los años 350 y 360. Algunos se dirigieron al río Yaxartes, donde tuvieron contacto con culturas iranias. Otros se dirigieron al río Volga, entrando en la estepa póntica.

Hunos en Persia e India

Alrededor del año 350, las fuentes persas y romanas mencionan la invasión de las fronteras orientales del Imperio sasánida por los xionitas o chionitas. Estos saquearon varias ciudades. El historiador Amiano Marcelino los describe como hunos. El emperador persa Sapor II tuvo que ir a Sogdiana con su ejército para enfrentarlos. Después de varios años, los derrotó y estableció una alianza con el rey chionita Grumbates. Cuando Sapor atacó a los romanos en el 360, varios chionitas lo acompañaron en su ejército.

Hasta el reinado de Sapor II, los chionitas fueron aliados de los persas. Poco a poco adoptaron la cultura y el idioma persa. Se establecieron en las provincias nororientales del Imperio persa. Más tarde, formaron dinastías independientes y acuñaron sus propias monedas.

Entre los años 420 y 440, los kidaritas fueron la primera dinastía chionita en gobernar de forma independiente. Se apoderaron de las regiones de Sogdiana, Bactriana y Gandara. Luego, incursionaron en el Punyab, donde lucharon contra el Imperio gupta de la India. Les causaron importantes derrotas, lo que llevó al declive del Imperio Gupta. También derrotaron a los sasánidas, quienes tuvieron que pagarles tributos. Los kidaritas finalmente cayeron ante el ataque de los heftalitas, otra rama de los chionitas. Los heftalitas se aliaron con los sasánidas de Peroz I y destruyeron la capital kidarita, Balaam, en el 467.

Los heftalitas apoyaron a Peroz contra su hermano. Cuando Peroz fue derrocado, decidió recuperar el control de las provincias orientales. Atacó a sus antiguos aliados, pero fue derrotado y hecho prisionero por el rey heftalita Kushnavaz. Fue liberado después de dejar a su hijo Kavad como rehén. Cuando Peroz volvió a atacar, fue vencido y murió en la batalla de Herat. Las hostilidades con los heftalitas continuaron durante décadas. Sin embargo, el mismo Kavad I pudo recuperar el trono persa con el apoyo de los heftalitas en el 498.

Hacia el año 509, los heftalitas habían tomado completamente el antiguo territorio kidarita. Al este del río Indo, el rey Toramana incursionó hasta la región de Madhya Pradesh. Su sucesor Mihirakula estableció su capital en Sagala. Finalmente, el emperador sasánida Cosroes I se alió con los göktürk. Juntos derrotaron a los heftalitas en el año 557 en la batalla de Bujará. Su reino fue dividido en dos.

Los Hunos en Europa

El origen de los hunos europeos podría estar en las tribus xiongnu de Altái que se movieron hacia el oeste. Hacia la segunda mitad del siglo IV, las fuentes romanas mencionan que los hunos, bajo el rey Balamber, atacaron a los sármatas alanos. Estos se extendían entre los ríos Volga y Don, y los hunos los sometieron. Luego avanzaron hacia el río Dniéper, donde vencieron a los ostrogodos en el 375. Esto hizo que una parte de los ostrogodos huyera con los visigodos, y la mayoría fuera forzada a servir en el ejército huno. Finalmente, los hunos cruzaron el Dniéster en el 376 y también derrotaron a los visigodos. Los visigodos pidieron asilo al Imperio romano de Oriente. Las tierras bajo control huno se extendían desde el mar Caspio hasta el Danubio. Otros pueblos germánicos, como los gépidos, hérulos y esciros, también fueron sometidos, al igual que poblaciones protoeslavas.

Archivo:Ulpiano Checa La invasión de los bárbaros
Cuadro de Ulpiano Checa. La invasión de los bárbaros o La entrada de los hunos en Roma (1887)

En el año 395, comenzaron a circular rumores preocupantes en la frontera romana. Un oficial del ejército imperial en Tracia describió a los hunos de esta manera:

Pequeños y fuertes, sin barba, con caras que apenas parecían humanas. Parecían más bestias que hombres. Vestían abrigos de piel y pieles de cabra en las piernas. Parecían pegados a sus caballos. Sobre ellos comían, bebían, dormían, hablaban y tomaban decisiones. Incluso cocinaban en esa posición, calentando la carne entre el caballo y sus muslos. No cultivaban la tierra ni cazaban. Solo bajaban del caballo para encontrarse con sus mujeres y niños, que los seguían en carros.

Las fuentes mencionan a varios reyes hunos, como Uldin, Charaton y Octar, que tuvieron un liderazgo parcial. La presión de los hunos hizo que vándalos, suevos, alanos y burgundios cruzaran el Rin en el año 406. Devastaron la Galia y se asentaron en Hispania. Por su parte, los visigodos bajo el rey Alarico saquearon Roma en el 410. Luego se asentaron en Aquitania.

Aprovechando el caos, el rey huno Rugila cruzó el Danubio en el 422. Atacó a los romanos con tanta fuerza que el emperador de Oriente Teodosio II tuvo que pagarle 350 libras de oro al año para lograr la paz. En el 434, Rugila murió. Dejó el trono a sus sobrinos Bleda y Atila, hijos de su hermano Mundzuk. Ellos mantuvieron la paz con los romanos a cambio de que duplicaran el tributo.

En el año 439, acusaron a los romanos de romper el acuerdo de paz. Atila y Bleda saquearon varias ciudades romanas, como Margus, Viminacium, Singidunum, Naiso, Serdica y Filipópolis. Derrotaron a los romanos en todas las batallas y rodearon Constantinopla. La ciudad no pudo ser conquistada gracias a sus fuertes murallas. Luego se dirigieron a Galípolis, donde derrotaron a las tropas imperiales. Después de la derrota, Teodosio acordó una nueva paz, mucho más costosa. Aceptó pagar 6.000 libras de oro como castigo y un tributo anual de 2100 libras. Después de estas victorias, Bleda y Atila se retiraron a sus tierras al norte del Danubio.

Archivo:Huns empire
Zonas controladas por los hunos de Atila.

Atila se convirtió en rey único después de que su hermano muriera en una cacería en el año 445. Probablemente, Atila lo asesinó. Atacó de nuevo a los romanos en el 447. Obtuvo una victoria en la batalla del Utus, pero con muchas bajas. Luego devastó Grecia hasta el paso de las Termópilas. En los años siguientes, hubo una especie de hostilidad entre Atila y Teodosio II. Prisco (historiador) lo visitó con embajadores romanos en el 449. Se acordó una nueva paz. Los romanos tuvieron que abandonar una franja de tierra al sur del Danubio y entregar grandes tributos.

Archivo:Atli
Atila. De una ilustración para la Edda Poética

Más tarde, Atila decidió atacar a los visigodos del reino de Tolosa. En el año 450, Honoria, la hermana del emperador, le pidió ayuda a Atila para evitar un matrimonio. Honoria le envió su anillo como prueba. Atila aprovechó esto para reclamarla como esposa y pedir la mitad del imperio como dote. Ante esta situación, Flavio Aecio (general romano) y el rey visigodo Teodorico I acordaron unirse para detener a los hunos. Los hunos entraron en la Galia en el año 451. Atila conquistó Divodurum e intentó ocupar Aurelianum. Pero fue detenido por la llegada del ejército romano-visigodo. Los dos ejércitos se enfrentaron en la batalla de los Campos Cataláunicos. El resultado fue una victoria estratégica para la alianza visigodo-romana. Teodorico murió, lo que causó una crisis entre los visigodos. Atila se retiró con su ejército al este del río Rin.

En el 452, Atila volvió a pedir matrimonio con Honoria. Invadió Italia y saqueó ciudades como Aquilea, Patavium, Verona, Brixia, Bergomo y Mediolanum. Aecio no pudo detenerlo. Los hunos llegaron hasta la misma Roma. Sin embargo, muchos guerreros habían muerto por el hambre y la peste que afectaban Italia. Frente a las puertas de Roma, el papa León I se reunió con Atila. Se dice que le suplicó que no saqueara la ciudad. Finalmente, Atila se retiró después de la entrevista con el papa y abandonó el Imperio de Occidente. El nuevo emperador de Oriente, Marciano, dejó de pagar los tributos. Atila se preparaba para atacarle, pero murió durante su noche de bodas en el año 453.

A la muerte de Atila, le sucedió su hijo Elak. Él tuvo que enfrentar la rebelión de sus hermanos Dengizik y Ernak. Poco después, varios pueblos sometidos, como los gépidos, ostrogodos y hérulos, se rebelaron bajo el mando de Ardarico, líder de los gépidos. Los hunos fueron derrotados en la batalla de Nedao en el 454. Esto significó el fin de los hunos como una gran potencia en Europa. Algunos hunos fueron aniquilados, y muchos otros se retiraron al este de los Cárpatos.

Archivo:NE 500ad
Tribus sucesoras de los hunos hacia el año 500

Después de la muerte de Elak, los hunos se dividieron de nuevo entre sus hermanos Dengizik y Ernak. Dengizik lideraba a los hunos occidentales y Ernak a los orientales. Después de la derrota del 454, ambos hermanos atacaron a los ostrogodos, pero fueron derrotados por Valamiro. Luego, alrededor del 465, Dengizik y Ernak enviaron embajadores a Constantinopla. Pidieron establecer un mercado para intercambiar provisiones. Las autoridades romanas rechazaron esta solicitud. Esto llevó a Dengizik a atacar a los romanos sin la ayuda de su hermano Ernak. Fue derrotado y asesinado en el 469. Los hunos restantes quedaron bajo el mando de Ernak. Se enfrentaron a nuevas poblaciones que llegaban del este, como los saraguros y los onoguros. Según Procopio de Cesarea, después de la muerte de Ernak, el estado huno se dividió de nuevo entre sus dos hijos. Formaron dos grupos distintos: los cutriguros al oeste y los utiguros al este. Grupos de estas poblaciones sirvieron como soldados pagados para el ejército bizantino durante el siglo VI.

En el año 558, los kutriguros, liderados por Zabergán, cruzaron el Danubio. Saquearon territorio bizantino, llegando muy cerca de la capital, Constantinopla. Al año siguiente, fueron derrotados por el general Flavio Belisario en la batalla de Melantias. Para evitar nuevas incursiones, el emperador Justiniano I incitó el enfrentamiento entre kutriguros y utiguros. Luego encargó a los ávaros someter a estas tribus a cambio de oro. Así, las últimas ramas de los hunos fueron sometidas por los ávaros. Los ávaros se convirtieron en la nueva potencia nómada.

Según algunos autores, los onoguros, junto con restos de los utiguros y kutriguros, formaron la base del pueblo protobúlgaro. La dominación ávara sobre estas tribus no fue total. Por eso, bajo el liderazgo de Kubrat, los protobúlgaros se liberaron de sus señores en el siglo VII. Establecieron la Primitiva Gran Bulgaria.

Cultura de los Hunos

Archivo:Hun üstök
Calderos hunos

Por su origen geográfico, se cree que el idioma huno pudo pertenecer a alguna familia de lenguas de Asia Central. Podría ser túrquica, yeniseica o mongólica. Otra idea es que fuera de la familia indoeuropea, como irania o eslava. Sin embargo, los investigadores creen que la falta de textos hunos impide saberlo con seguridad.

Los hunos eran nómadas y vivían en chozas temporales. Aun así, conocían la propiedad de la tierra. Como eran nómadas, la ganadería y la caza eran más importantes en su economía que la agricultura. Conseguían lo que les faltaba en su alimentación mediante el comercio y el saqueo en tierras enemigas. Las armas que usaban en la guerra eran la espada recta, la lanza, el lazo (para capturar enemigos) y el arco. Solían disparar el arco desde el caballo. Esto era posible gracias al uso del estribo, que tomaron de los chinos y que luego llevaron a Persia y Europa. También fabricaban calderos, lo que muestra una conexión cultural con los calderos de los xiongnu. Estos calderos se encuentran por toda la estepa euroasiática.

Según las fuentes griegas y romanas, el gobierno de los hunos estaba a cargo de un rey. Sin embargo, no se sabe con exactitud cuánta autoridad tenía el rey sobre todos los hunos y los pueblos sometidos. En algunos casos, las fuentes apenas mencionan a ciertos reyes. Esto podría indicar poca actividad o un periodo de desunión. En otros casos, con líderes fuertes como Atila, los hunos lograron grandes victorias contra romanos y germanos. A veces, la autoridad era compartida por dos líderes, como Octar y Rugila, Bleda y Atila, o Dengizik y Ernak.

Se calcula que en el año 425, tenían unos 60.000 guerreros. El total de su pueblo era de unas 300.000 personas. En este número se incluían seguramente poblaciones sometidas de origen germánico, eslavo e iranio.

De su religión se sabe muy poco. Al parecer, adoraban al caballo, ya que estos animales eran casi sagrados para ellos. Si se acepta la teoría de que eran un pueblo de origen altaico, posiblemente practicaban el tengrianismo. Las fuentes romanas a menudo los describían como personas sin dioses ni moral. Creían en la existencia de seres subterráneos y tenían algo parecido a chamanes o brujos. Estos se especializaban en la adivinación, examinando restos y huesos de animales. Originalmente, quemaban a sus muertos, pero más tarde comenzaron a enterrarlos. Tenían diferentes formas de matrimonio.

El historiador romano Amiano Marcelino nos dejó un texto donde podemos ver la visión que los romanos tenían sobre los hunos:

Son seres sin barba, musculosos, salvajes, muy resistentes al frío, al hambre y la sed. Tenían sus rostros modificados por prácticas culturales y no conocían el fuego, la cocina ni las viviendas.

Los Hunos y los Húngaros

Durante más de quinientos años, se creyó que los húngaros eran descendientes directos de los hunos. Aunque las tribus magiares solo comenzaron a establecerse en la zona de la actual Hungría a finales del siglo IX, este argumento sirvió para legitimar el poder de la Casa de Árpad y sus descendientes. Hay una leyenda medieval que conecta el linaje del líder magiar Árpád con el propio Atila.

En los siglos posteriores, esta idea se mantuvo, aunque con menos credibilidad. Muchos historiadores húngaros comenzaron a investigar esta conexión. Lentamente, encontraron las inconsistencias de la idea de que la casa real húngara descendía de Atila. El historiador Pál Hunfalvy (1810-1891) fue el primero en considerar que esta conexión entre húngaros y hunos era irreal. Aunque otros historiadores lo atacaron, la postura de Hunfalvy se mantuvo académicamente hasta la actualidad.

Los nombres Atila, Csaba y Réka (la esposa de Atila) son muy populares entre los húngaros, incluso hoy en día. Además, en las crónicas húngaras, Bleda, el hermano de Atila, se llama Buda. Esta es la explicación que se le intenta dar desde la Edad Media al origen del nombre de la ciudad de Buda, que luego, unida con Pest, formaría la ciudad de Budapest.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huns Facts for Kids

  • Atila
  • Idioma huno
  • Tengrianismo
  • Hunos blancos
kids search engine
Hunos para Niños. Enciclopedia Kiddle.