Ulpiano Checa para niños
Datos para niños Ulpiano Checa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ulpiano Fernández-Checa y Saiz | |
Nacimiento | 3 de abril de 1860 Colmenar de Oreja (España) |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1916 Dax (Francia) |
|
Sepultura | Colmenar de Oreja | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Matilde Chayé Courtez | |
Hijos | Luis, Carmen, Pedro y Felipe | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintor, escultor, cartelista e ilustrador | |
Años activo | 1875-1899 | |
Seudónimo | Ulpiano Checa | |
Firma | ||
![]() |
||
Ulpiano Fernández-Checa y Saiz (nacido en Colmenar de Oreja, España, el 3 de abril de 1860 y fallecido en Dax, Francia, el 5 de enero de 1916) fue un artista español muy talentoso. Se destacó como pintor, escultor, diseñador de carteles y también como ilustrador de libros y revistas.
Contenido
La vida de Ulpiano Checa: Un viaje artístico
¿Dónde nació y cómo empezó su carrera?
Ulpiano Checa nació en un pueblo llamado Colmenar de Oreja, en la Comunidad de Madrid. Desde muy pequeño, mostró un gran talento para el arte. Cuando tenía solo trece años, conoció a José Ballester, quien se convirtió en su protector.
José Ballester era dueño de un café en Madrid. Al ver el talento de Ulpiano, decidió llevarlo a la capital en 1873. Ulpiano se quedó en casa de Ballester, quien pagó todos sus estudios de arte.
Sus años de estudio y primeros trabajos
Ulpiano Checa estudió en la Escuela de Bellas Artes y Oficios. En 1875, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí estuvo hasta 1880, ganando varias medallas por sus habilidades en dibujo y pintura.
Gracias a sus excelentes calificaciones, trabajó como profesor ayudante. También colaboró con la revista La Ilustración Española y Americana. Además, ayudó a decorar importantes edificios en Madrid, como el Palacio de Linares y la Basílica de San Francisco el Grande.
Su éxito en París y el mundo
En 1884, Ulpiano ganó una beca para estudiar pintura en la Academia de Bellas Artes de Roma. Un año después, viajó a París y presentó una de sus obras, El rapto de Proserpina, en una importante exposición.
En 1889, se mudó a París, que era un centro cultural muy importante en Europa. Allí se casó con Matilde Chayé en 1890. Ulpiano vivió entre París y Bagnères de Bigorre, en Francia. Sin embargo, nunca olvidó sus raíces y visitaba a menudo su pueblo natal en España.
Su talento y su buena situación económica le permitieron viajar por muchos lugares del mundo. Esto lo convirtió en un artista muy conocido a nivel internacional.
Reconocimientos y exposiciones internacionales
En 1890, Ulpiano Checa logró un gran éxito en los Salones de París. Presentó su famosa obra Carrera de carros romanos, que fue muy elogiada por el público y los críticos. Esto lo hizo muy popular en el mundo del arte.
El gobierno español le otorgó la Orden de Carlos III en 1891. Ulpiano participó en muchas exposiciones en Francia, Bélgica, Alemania, España y América. En 1894, el gobierno francés le concedió la Legión de Honor, uno de los reconocimientos más importantes de Francia.
En 1895, hizo su primera exposición individual, mostrando cerca de sesenta obras con mucho éxito. También fue parte del jurado en un concurso de arte.
Nuevas formas de arte y viajes
En 1897, Ulpiano Checa exploró otras formas de arte. Creó carteles publicitarios para los baños termales de Bagnères de Bigorre. También ilustró el libro Espagne. Le Généralife. Sérénades et Songes.
Durante sus visitas a Colmenar de Oreja, pintó dos grandes murales en la iglesia de Santa María la Mayor. Representó La anunciación y La presentación de la Virgen. Años después, añadió un tercer mural de San Cristóbal.
El año 1900 fue muy importante para él. Publicó su Tratado de perspectiva, un libro sobre cómo dibujar la profundidad. Ganó una medalla de oro en la Exposición Universal de París con su obra Los últimos días de Pompeya. También decoró una gran cúpula en una estación de tren en París con cuatro lienzos que representaban ciudades.
En 1901, diseñó el vestuario para una obra de teatro en París. En 1902, viajó a Argentina y Uruguay. Allí descubrió un gran interés por el arte y se quedó varios meses.
Expuso sus obras en importantes galerías y pintó retratos de personas influyentes. En Montevideo, ilustró el libro Tabaré. También viajó a Italia en 1905 y regresó a Buenos Aires en 1906 para pintar un retrato.


Últimos años
Argelia fue uno de sus destinos favoritos. Viajó allí a menudo para inspirarse en sus pinturas de estilo orientalista. En 1908, ilustró el libro Les Alhambras.
En 1910, Ulpiano enfermó, pero siguió trabajando, aunque su producción disminuyó. Continuó enviando obras al Salón de París. En 1912, hizo una exposición individual en Burdeos y recibió una condecoración de Túnez.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Ulpiano, ya enfermo, dejó París. Se mudó a Bagnères de Bigorre y luego a la cercana ciudad de Dax, donde falleció el 5 de enero de 1916. Por su deseo, sus restos fueron llevados a Colmenar de Oreja, su pueblo natal, donde fue enterrado.
Premios y reconocimientos de Ulpiano Checa
Ulpiano Checa recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera:
- 1887: Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
- 1888: Segunda medalla en la Exposición Internacional de Viena.
- 1889: Tercera medalla en la Exposición Universal de París.
- 1890: Tercera medalla en el Salón Oficial de París.
- 1891: Caballero de la Orden de Carlos III de España.
- 1894: Caballero de la Legión de Honor, Francia. Medalla de Plata en la Exposición Universal y Colonial de Lyon.
- 1895: Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Atlanta.
- 1898: Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Dijon.
- 1900: Medalla de Oro en la Exposición Universal de París.
- 1900: Medalla de Oro en el Salón de Dijon.
- 1912: Condecorado con la Orden de Nichan lftikhar, Túnez.
El estilo artístico de Ulpiano Checa
¿Cómo pintaba Ulpiano Checa?
Las obras de Ulpiano Checa se distinguen por su uso del color, la luz y el dibujo. Lo que más llama la atención es el dinamismo que les da. Era un artista ecléctico, lo que significa que tomaba ideas de diferentes estilos, como el impresionismo o el academicismo, sin apegarse a uno solo.
En sus cuadros históricos, a menudo usaba caballos galopando. Esto creaba una sensación de movimiento y energía que impactaba a quienes veían sus pinturas. También le gustaba usar contrastes de luz, mezclando luces cálidas y frías en sus obras. Su estilo se ha clasificado como posromanticismo.
Aunque su obra no cambió radicalmente el arte de su tiempo, sus dibujos se encuentran en importantes colecciones. Por ejemplo, en museos de los Países Bajos, junto a obras de grandes maestros como Goya y Velázquez.
Obras destacadas de Ulpiano Checa
Algunas de las obras más importantes de Ulpiano Checa incluyen:
- Le train bleu. Un proyecto para los techos de un famoso restaurante en una estación de tren de París.
- Marcha del Ejército. Una ilustración para un libro sobre España.
Galería de imágenes
-
Entrada de los hunos en Roma, 1887.
Obras de Ulpiano Checa en museos
Muchas obras de Ulpiano Checa se encuentran en importantes museos alrededor del mundo:
- Museo Nacional del Prado (España)
- La invasión de los bárbaros.
- Retrato de Don Antonio Mediano.
- La ninfa Egeria dictando a Numa Pompilio las leyes de Roma.
- Museo Thyssen-Bornemisza (España)
- Paisaje de Italia.
- Place de la Concorde. Invierno de 1890.
- Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina)
- Bañados de Roma.
- Carrera de carros romanos.
- Desafortunado encuentro.
- Llegada del vencedor.
- Retrato de la Sra. Chevalier de Gibson.
- Academia Española de Bellas Artes de Roma (Italia)
- Retrato de Emilio Serrano.
- Retrato de Juan Vancell.
- Museo de Bellas Artes de Asturias (España)
- Aguadoras en la plaza de San Marcos de Venecia.
- En el abrevadero.
- Museo San Telmo (España)
- Le fardier (carretero francés).
- Museo Fundación María José Jove (España)
- Carnival Eve.
- Regreso del rey.
- Retrato de mamita.
- Colección de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid (España)
- Enamorados en Pompeya.
- Escena galante con Madrid al fondo.
- Carga de la caballería (apunte de Waterloo).
- Museo de Historia de Madrid (España)
- La tempestad.
- Museo de Cáceres. Sección de Bellas artes (España)
- Bodegón.
- Museo de Ángeles (Francia)
- Bacanal.
- Museo de Colmar (Francia)
- El rapto de Proserpina.
- Museo de Arte e Historia de Auxerre (Francia)
- En ruta para la feria.
- Museo de los Agustinos (Toulousse, Francia)
- Enamorados junto a una fuente.
- Museo de Amiens (Francia)
- Feria de Sevilla.
- Museo de Mulhouse (Francia)
- La cantera.
- Museo de Bellas Artes de Nantes (Francia)
- Juego de los cientos.
- Facultad de Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid) (España)
- Martirio de San Cristóbal.
- Museo Mitre (Buenos Aires, Argentina)
- Retrato ecuestre del General Mitre.
- Colección del Círculo Militar de Buenos Aires (Argentina)
- Amazonas.
Para saber más
- Museo Ulpiano Checa