robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Charcas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia de Charcas
Provincia
1538-1825
Flag of Cross of Burgundy.svg Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Enseña naval y militar (antes de 1760; izquierda)
Pabellón naval del Imperio español (1785-1825; derecha)
Otros nombres: Gobernación de Charcas, provincia de los Charcas
Himno: Marcha Real Granadina
(1770-1825)
Audiencia de Charcas.jpg
Capital

Ciudad de La Plata de La Nueva Toledo (desde 1538)

Entidad Provincia
 • País Bandera del Imperio español Imperio español
 • Virreinato Perú (1542-1776)
Río de la Plata (desde 1776)
 • Real Audiencia
Real Audiencia y Chancillería
Lima (hasta 1559)
Chuquisaca (desde 1559)
Idioma oficial Castellano
 • Co-oficiales Quechua, Aymara, Guaraní, Moxeño, Chiquitano.
Gentilicio Charquinos
Charquino, -na
Religión Catolicismo
Moneda Real
Período histórico Conquista española de América
Monarquía Española: siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII
 • 1538 Conformación como provincia
 • 1825 Disuelto por la creación de la República
Forma de gobierno Gobernación
Rey
• 1542-1556
• 1556-1598
• 1598-1621
• 1665-1700
• 1759-1788

Carlos I
Felipe II
Felipe III
Carlos II
Carlos III
Precedido por
Sucedido por
Gobernación de Nueva Toledo
Intendencia de Chuquisaca
Intendencia de La Paz
Intendencia de Potosí
Ver la lista completa de citas

La provincia de Charcas fue un importante territorio del Imperio español en Sudamérica. También se le conoció como gobernación de Charcas o provincia de los Charcas. Esta provincia abarcaba gran parte de lo que hoy es Bolivia y algunas zonas cercanas.

Su administración cambió a lo largo del tiempo. Primero formó parte del Virreinato del Perú (desde 1542 hasta 1776). Luego, pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata (desde 1776 hasta 1814). En 1782, se introdujo un nuevo sistema de gobierno llamado intendencias.

Es importante saber que la "provincia de Charcas" era un territorio. Pero también existió la Real Audiencia de Charcas, que era una institución judicial. Esta Audiencia tenía su sede en La Plata (hoy Sucre) y poseía grandes poderes. No solo se encargaba de la justicia, sino también de la administración y el gobierno en la provincia de Charcas. El presidente de la Real Audiencia de Charcas era una figura muy importante. Aunque debía obedecer al virrey, en la práctica tenía mucha autoridad. Esto se debía a que combinaba funciones judiciales y de gobierno.

Historia de la Provincia de Charcas

Primeros años: Los tenientes gobernadores (1538-1546)

Después de que los españoles conquistaran el Imperio Inca, el rey de España le dio a Francisco Pizarro el título de Gobernador de Nueva Castilla en 1529. Esto le dio mucho poder sobre los territorios que se iban conquistando. Pizarro organizó el gobierno inicial y nombró a personas para que lo representaran en diferentes lugares.

En 1538, un grupo de españoles, liderados por Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco), y miles de aliados indígenas, llegaron a las tierras de los yamparás, cara-caras y los charcas. Gonzalo exploró la zona y decidió que estas tierras serían la "provincia de los Charcas". Así, las declaró parte del Imperio Español.

Gonzalo le contó a su hermano Francisco sobre este descubrimiento. Francisco lo animó a fundar una ciudad en esta nueva provincia. Al principio, no había una estructura de gobierno formal. Por eso, se nombraron "tenientes gobernadores" para representar al Gobernador del Perú en la región.

Gonzalo Pizarro dejó a Diego de Rojas como el primer teniente gobernador de la provincia de los Charcas. Rojas, con ayuda de los indígenas, luchó contra los chiriguanaes y tuvo éxito. Después, Rojas se fue a explorar otras zonas. Dejó a Francisco de Aguirre como teniente gobernador a finales de 1539.

El 16 de abril de 1540, la ciudad de Sucre fue fundada con el nombre de "Villa de La Plata" o "Villa de La Plata de la Nueva Toledo". Fue fundada por Pedro Anzúrez de Camporredondo, siguiendo órdenes de Francisco Pizarro. Anzúrez de Camporredondo también fue nombrado teniente gobernador en 1540.

Otros tenientes gobernadores importantes fueron el capitán Diego de Reyes (desde 1542) y el general Francisco de Almendras (desde 1544 hasta 1545). El último teniente gobernador fue Alonso de Mendoza, quien estuvo en el cargo desde 1545 hasta 1546.

Esta etapa de los tenientes gobernadores fue corta. La Corona española quería tener un control más directo. En 1542, se creó el Virreinato del Perú. Para 1546, el territorio se dividió en "corregimientos". Esto significó el fin de la figura del teniente gobernador en Charcas.

La Real Audiencia de Charcas y los corregimientos

Después de la etapa de los tenientes gobernadores, el territorio de Charcas se organizó en "corregimientos". Estos eran unidades administrativas civiles creadas por la Corona española. A menudo, sus límites coincidían con las áreas de las iglesias (obispados o arzobispados), que se encargaban de asuntos religiosos.

En el siglo XVIII, la provincia de Charcas incluía los territorios de Moxos y Chiquitos, además de 27 corregimientos. Estos corregimientos se agrupaban según los límites de las iglesias:

  • Dependientes del obispado del Cuzco:

* Lampa * Azángaro * Carabaya.

  • Dependientes del arzobispado de La Plata:

* La Plata-Potosí * Oruro * Parma * Carangas * Chayanta * Cochabamba * Porco * Tarija * Tomina * Yamparaes * Lipes * Atacama * Apolobamba * Pilaya y Paspaya * Pomabamba.

  • Dependientes del obispado de La Paz:

* La Paz * Larecaja * Sicasica * Pacajes o Berenguela * Omasuyos * Chucuito * Paucarcolla.

  • Dependientes del obispado de Santa Cruz de la Sierra:

* Mizque * Santa Cruz

Por encima de estos corregimientos estaba el Presidente de la Real Audiencia de Charcas. Durante este tiempo (hasta 1782), el presidente era muy importante. Resolvía problemas y tenía mucha influencia, no solo en asuntos de justicia. Supervisaba a los corregidores y asumía funciones de gobierno temporales, lo que le daba gran autoridad. Aunque la Real Audiencia debía ser solo judicial, con el tiempo ganó mucho poder en el gobierno.

El fin de los corregimientos y las intendencias (1782)

El sistema de corregimientos funcionó bien por un tiempo, pero tenía problemas. A veces, había problemas de administración por parte de algunos corregidores. En el siglo XVIII, la Corona española quiso mejorar el gobierno de sus colonias. Para ello, implementó unas reformas llamadas Reformas Borbónicas.

Una de las reformas más importantes fue la creación del sistema de intendencias. Este sistema buscaba que la recaudación de impuestos fuera más eficiente y que el control del territorio fuera mejor.

En el Virreinato del Río de la Plata, al que pertenecía la Audiencia de Charcas desde 1776, el sistema de intendencias se implementó a partir de 1782. Ese año marcó el fin oficial de los corregimientos en la región.

Las intendencias reemplazaron a los corregimientos. Cada intendencia tenía un "Intendente", un funcionario nombrado directamente por el Rey. Este Intendente tenía amplios poderes en justicia, finanzas, asuntos militares y seguridad. En 1782, con la creación de la intendencia de Chuquisaca, el presidente de la Real Audiencia también se convirtió en gobernador intendente. Así, sus roles judiciales y administrativos se unieron oficialmente.

En el territorio de la Audiencia de Charcas, se crearon varias intendencias. La Intendencia de Chuquisaca fue una de ellas. Su gobernador era también el presidente de la Real Audiencia de Charcas. Esta intendencia se creó en 1782, basándose en parte en la antigua provincia de Charcas.

Otras intendencias importantes fueron:

  • Intendencia de Potosí
  • Intendencia de Cochabamba

* Esta intendencia incluía a Santa Cruz de la Sierra y las gobernaciones de Mojos y Chiquitos.

  • Intendencia de La Paz
  • Intendencia de Puno

* En 1782, los territorios de Paucarcolla, Chucuito, Lampa, Azángaro y Carabaya pasaron a formar parte de la Intendencia de La Paz. Esta intendencia estaba en la provincia de Charcas y pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. * Sin embargo, en 1783, se creó la Intendencia de Puno. Esta nueva intendencia separó de la Intendencia de La Paz los territorios de Chucuito, Lampa, Azángaro, Carabaya y Paucarcolla. La capital de esta nueva intendencia fue la villa San Carlos de Puno. * La Intendencia de Puno siguió bajo la provincia de Charcas hasta 1796. En ese año, una orden real la unió a la Real Audiencia del Cuzco y, por lo tanto, al Virreinato del Perú. Así, los territorios de Puno se separaron de Charcas y del Virreinato del Río de la Plata.

Transición a la independencia

La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 hizo que la administración de Charcas pasara a depender de Buenos Aires. Los eventos de 1809 en Chuquisaca y La Paz fueron muy importantes. Marcaron el inicio del camino hacia la independencia. Después de muchos años de lucha y la acción de grupos de resistencia llamados "Republiquetas", se declaró la independencia de Bolivia en 1825.

Independencia de Bolivia

Archivo:Abascal
Bando del 13 de julio de 1810 agregando provisionalmente la provincia de Charcas y Córdoba del Tucumán al virreinato del Perú

La independencia de Bolivia comenzó con las revoluciones de Chuquisaca (Sucre) el 25 de mayo de 1809, y de La Paz el 16 de julio del mismo año. Estos levantamientos fueron los primeros en las colonias españolas de Sudamérica. Convirtieron al territorio de la actual Bolivia en el punto de partida de la lucha por la libertad en la región. Sin embargo, Bolivia fue el último país en lograr su independencia, en 1825.

Después de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, la Junta de Gobierno de esa ciudad quiso extender su influencia a Córdoba, Tucumán y la provincia de Charcas. Estos territorios eran parte del Virreinato del Río de la Plata. Pero, a pesar de la presencia militar, Buenos Aires no logró establecer un gobierno efectivo en el Alto Perú.

Por esta razón, el 13 de julio de 1810, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa, anexó temporalmente las provincias de Charcas y Córdoba del Tucumán a su virreinato. El virrey Abascal explicó que esta medida duraría "hasta que se restablezca en su legítimo mando el Excmo. Señor Virrey de Buenos-Ayres". Esto significaba que solo el rey podía cambiar definitivamente los límites del virreinato del Río de la Plata.

Desde ese momento, hubo muchas campañas militares en el Alto Perú. Las fuerzas españolas y las que buscaban la independencia lucharon constantemente. A pesar de la inestabilidad, la lucha por la libertad se mantuvo viva gracias a las guerrillas rurales, conocidas como republiquetas.

Finalmente, Pedro Antonio Olañeta, un militar español, se rebeló contra el virrey del Perú. Aunque no era su intención, esta acción ayudó a las fuerzas independentistas. Contribuyó a la derrota del virrey La Serna en las batallas de Junín y Ayacucho. Sin embargo, Olañeta fue derrotado y murió al año siguiente en el combate de Tumusla.

Después de la victoria en Ayacucho, Antonio José de Sucre, siguiendo órdenes de Simón Bolívar, convocó a una Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú. Este congreso se reunió el 10 de julio de 1825. Allí se tomó la decisión histórica de declarar la independencia del territorio, que se llamaría Bolivia. El 6 de agosto de ese mismo año, se firmó el Acta de Independencia de Bolivia, dando origen a una nueva nación.

Legado de Charcas

La Real Audiencia de Charcas tuvo mucha autonomía en su administración. Esto ayudó a crear una identidad regional propia dentro del Imperio español. El presidente de la Audiencia podía reemplazar al virrey y comunicarse directamente con el Consejo de Indias. Su gran poder contribuyó a que la región se sintiera más independiente.

Esta autonomía fue muy importante para el proceso de independencia y para la formación de Bolivia. Los límites de la antigua Audiencia, aunque no eran exactamente los mismos que los de la "provincia de Charcas", influyeron en cómo se formó el nuevo país. El sentimiento de identidad regional, que se desarrolló durante la época colonial gracias a la autonomía de la Audiencia, se convirtió en un fuerte deseo de independencia y en la creación de un territorio propio.

kids search engine
Provincia de Charcas para Niños. Enciclopedia Kiddle.