robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Almendras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Almendras

Flag of Cross of Burgundy.svg
5.º Teniente de gobernador de Charcas
21 de noviembre de 1544 - 16 de julio de 1545
Monarca

Carlos I de España

Predecesor

Dos previos:

Sucesor Alonso de Mendoza

Escudo de sucre.JPG
Regidor perpetuo del Cabildo de La Plata
de la Nueva Toledo
enero de 1540-21 de noviembre de 1544
Monarca

Carlos I de España


Información personal
Nacimiento ca. 1500
Plasencia (de la Extremadura castellana)
Royal Banner of the Crown of Castille (Habsburg Style).svg Corona de Castilla
Fallecimiento 16 de julio de 1545
La Plata de la Nueva Toledo (de la tenencia de gobierno de Charcas, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio Español
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Pareja
  • Francisca
  • Ana Palla
Hijos Véase: Descendencia
Familiares Martín de Almendras (sobrino)
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador, encomendero, funcionario y gobernante colonial
Rango militar General
Conflictos

Francisco de Almendras (nacido en Plasencia, Corona de España, alrededor de 1500 – fallecido en La Plata de Charcas, Virreinato del Perú, el 16 de julio de 1545) fue un militar y explorador español. Participó en la conquista del Imperio inca y en los conflictos entre los conquistadores españoles en Perú. En 1540, fue nombrado encomendero de Tarabuco y regidor perpetuo del Cabildo de La Plata. Desde 1544, fue el segundo teniente de gobernador de Charcas, una región que formaba parte del Virreinato del Perú.

La vida de Francisco de Almendras

¿De dónde era Francisco de Almendras?

Francisco de Almendras nació cerca del año 1500 en Plasencia, una ciudad de la Extremadura castellana en la Corona de España. Se cree que su familia tenía orígenes nobles en esa región.

Tenía dos sobrinos que también fueron importantes en la historia de la época. Uno era el capitán Diego de Almendras, quien fue encomendero de una parte de Tarabuco. El otro era el general Martín de Almendras, quien también fue encomendero y llegó a ser alcalde de La Plata en dos ocasiones. Además, Martín fue gobernador de Tucumán en 1565.

Su viaje a Sudamérica

En 1534, Francisco de Almendras y sus sobrinos Diego y Martín viajaron desde España hacia América española. Se unieron a Hernando Pizarro, quien regresaba al continente americano. Hernando llevaba documentos importantes para Diego de Almagro y Francisco Pizarro, quienes eran líderes de la conquista del Imperio inca.

Llegaron a Perú en 1535. En ese momento, Francisco Pizarro estaba pidiendo ayuda para controlar una gran rebelión liderada por Manco Cápac II, el segundo gobernante inca. Manco Cápac II había iniciado el sitio del Cuzco, una ciudad defendida por españoles y miles de aliados indígenas. Francisco de Almendras y sus sobrinos participaron en la defensa de Cuzco.

Su rol como regidor en La Plata

La ciudad de La Plata fue fundada el 29 de septiembre de 1538 por Pedro Anzúrez de Camporredondo. En 1540, Francisco de Almendras se convirtió en encomendero de Tarabuco. Ese mismo año, fue nombrado regidor perpetuo del Cabildo de La Plata. Un regidor era un miembro del gobierno local de la ciudad. Esto ocurrió durante el tiempo en que Cristóbal Vaca de Castro era el primer gobernador del Virreinato del Perú.

Teniente de gobernador y su fallecimiento

Nombramiento como teniente de gobernador

El 28 de octubre de 1544, Gonzalo Pizarro entró triunfalmente en Lima con 1200 soldados y se declaró gobernador. En esa fecha, nombró a varias personas para gobernar diferentes regiones. Francisco de Almendras fue nombrado teniente de gobernador de la Provincia de Charcas.

En ese momento, había una rebelión contra la Corona española. Gonzalo Pizarro esperaba que el rey de España lo reconociera como gobernador. Mientras tanto, Francisco de Almendras gobernaba Charcas con gran lealtad a Gonzalo Pizarro. Incluso tomó medidas fuertes contra quienes se oponían a Gonzalo y quitó tierras a algunas personas para dárselas a los que lo apoyaban.

Cuando la noticia de la rebelión llegó a España, el emperador Carlos V envió al sacerdote Pedro de la Gasca a Perú. Pedro de la Gasca tenía poderes especiales para "pacificar" la región. Llevaba documentos que le permitían recompensar o castigar a las personas, y también un decreto que cambiaba una ley importante sobre las encomiendas (tierras y personas indígenas asignadas a los españoles). Esto se hizo para convencer a los encomenderos de que apoyaran al rey.

El final de su vida

En la región de Charcas, el capitán Diego Centeno, quien era leal al rey, se levantó en armas contra los seguidores de Gonzalo Pizarro en La Plata. Quería restaurar la autoridad del rey.

Como resultado de esta lealtad, Diego Centeno ordenó la ejecución de Francisco de Almendras el 16 de julio de 1545. Antes de su fallecimiento, Almendras pidió clemencia, mencionando que era padre de doce hijos, a quienes había reconocido. Sin embargo, la orden se llevó a cabo. Más tarde, el teniente de gobernador general Francisco de Carvajal logró hacer huir a Centeno sin necesidad de una batalla.

Sus hijos

Francisco de Almendras fue padre de doce hijos, todos ellos reconocidos. Diez de ellos están documentados en registros históricos.

  • Con una mujer llamada Francisca, tuvo al menos una hija:
    • Inés de Aguiar Almendras (fallecida en La Plata, 1593). Ella se casó con su primo Diego de Almendras. Inés heredó una parte de la encomienda de Tarabuco.
  • Con una mujer llamada Ana Palla, nacida en Cuzco, tuvo al menos una hija:
    • Cecilia de Aguiar Almendras. Ella se casó con Martín de Tortoles y Villalva. Tuvieron una hija llamada Inés de Villalva y Almendras. Inés se casó con su primo segundo Martín de Almendras Holguín. Martín de Almendras Holguín fue regidor del Cabildo de La Plata en 1582, teniente de corregidor de Potosí en 1589, y luego corregidor en 1590. También fue alcalde ordinario de La Plata en 1606 y gobernador de la provincia de Santa Cruz de la Sierra de 1613 a 1617.
kids search engine
Francisco de Almendras para Niños. Enciclopedia Kiddle.