Plesiosaurios para niños
Los plesiosaurios (Plesiosauria) fueron un grupo de reptiles marinos que vivieron hace mucho tiempo. Aparecieron al principio del período Jurásico, hace unos 200 millones de años, y desaparecieron al final del Cretácico, hace unos 65 millones de años, junto con los dinosaurios. Habitaron en todos los océanos del mundo.
A menudo, la gente los confunde con "dinosaurios marinos", pero no lo eran. Los dinosaurios vivían principalmente en tierra. Los plesiosaurios eran reptiles adaptados a la vida en el agua. Cuando se descubrieron sus primeros fósiles, se decía en broma que parecían "una tortuga con una serpiente atravesada por el cuerpo", aunque no tenían caparazón.
Datos para niños
Plesiosauria |
||
---|---|---|
Rango temporal: 199,6 Ma - 65,5 Ma Jurásico Inferior - Cretácico Superior | ||
![]() Recreación artística de Plesiosaurus dolichodeirus.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Superorden: | Sauropterygia | |
Orden: | Plesiosauria de Blainville, 1835 |
|
Subórdenes | ||
|
||
Contenido
¿Cómo eran los plesiosaurios?
Los plesiosaurios tenían un cuerpo ancho y una cola corta. Sus cuatro patas se convirtieron en grandes aletas, perfectas para nadar. Evolucionaron de reptiles más antiguos llamados notosaurios, que se parecían a los cocodrilos.
Estos animales eran los más grandes de su época en el agua. Incluso los más pequeños medían unos dos metros de largo. Algunos eran más grandes que los cocodrilos más grandes y superaron en tamaño a otros reptiles marinos como los mosasaurios.
¿Qué comían y cómo vivían?
Los plesiosaurios comían calamares antiguos llamados belemnites y ammonites, que eran moluscos grandes parecidos a los nautilos. Tenían mandíbulas fuertes para romper las conchas de sus presas. También se alimentaban de peces óseos, que se hicieron muy comunes en el Jurásico.
Pero los plesiosaurios también eran cazados. Se han encontrado marcas de dientes de tiburón en sus aletas fósiles. También se han hallado restos de plesiosaurios en el estómago de mosasaurios.
Se pensaba que los plesiosaurios ponían huevos en la playa, como las tortugas marinas. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que daban a luz a sus crías vivas, como algunos mamíferos marinos. Además, solo tenían una cría a la vez, lo que podría indicar que cuidaban mucho a sus pequeños.
Una característica curiosa de los plesiosaurios eran sus cuatro aletas. Ningún animal marino moderno nada de esta manera. Los científicos aún debaten cómo usaban sus aletas para moverse en el agua. Los pliosaurios, con cuello corto, probablemente eran nadadores rápidos. Las especies de cuello largo, en cambio, eran más ágiles que veloces.
También se han encontrado gastrolitos (piedras) en sus estómagos. Se cree que estas piedras les ayudaban a controlar su flotación en el agua.
Tipos de plesiosaurios
Los plesiosaurios se dividen en dos grandes grupos principales:
- Plesiosauroideos: Tenían cabezas pequeñas y cuellos muy largos. El primer grupo de plesiosaurios, los plesiosáuridos, eran de este tipo. Más tarde, los elasmosaurios llevaron esta característica al extremo, con cuellos que podían tener más de 72 huesos, más que cualquier otro animal. Eran muy largos, pero la mayor parte de su longitud era el cuello.
- Pliosauroideos: Se caracterizaban por tener cabezas grandes y cuellos cortos. Eran los carnívoros dominantes de su época. Algunos pliosaurios grandes, como los cronosaurios, podían medir más de 12 metros y pesar más de 10 toneladas. Tenían dientes gruesos y cónicos, perfectos para cazar otros reptiles marinos.
También existieron los criptoclídidos, que tenían cuellos largos y cabezas pequeñas, pero eran más pequeños y delgados. Sus dientes eran pequeños y delgados, lo que sugiere que filtraban su comida del sedimento en aguas poco profundas.
Descubrimiento e historia
El primer fósil de plesiosaurio fue encontrado en 1821 por Mary Anning en Inglaterra. Ella era una famosa cazadora de fósiles. La especie fue nombrada formalmente ese mismo año. El nombre "plesiosaurio" viene del griego y significa "cercano al lagarto".
Durante el siglo XIX, se encontraron muchos fósiles de plesiosaurios, pero a menudo eran solo huesos sueltos. Esto hizo difícil clasificarlos correctamente. Muchas de las "nuevas especies" que se nombraron en ese tiempo resultaron ser la misma.
Los fósiles de plesiosaurios se han encontrado en todos los continentes, incluso en la Antártida. Sin embargo, la mayoría de los especímenes bien conservados provienen de solo dos lugares: Inglaterra y Kansas, en Estados Unidos. Esto hace que sea un desafío entender toda su historia evolutiva.
Un ejemplo famoso es el "Monstruo de Aramberri", descubierto en México en 1982. Al principio se pensó que era un dinosaurio gigante, pero en realidad era un pliosaurio enorme. Aunque se exageró su tamaño inicial, seguía siendo un animal impresionante de unos 13 a 14 metros de largo.
En 2004, se encontró un plesiosaurio joven casi completo en el Reino Unido, de 1.5 metros de largo. Es uno de los fósiles de plesiosaurio mejor conservados hasta la fecha. En 2006, un equipo de investigadores encontró otro esqueleto de plesiosaurio juvenil en la Antártida.
Plesiosaurios en los mitos
A veces, las leyendas sobre serpientes marinas o los avistamientos de supuestos monstruos en lagos, como el Monstruo del lago Ness, se relacionan con la idea de que los plesiosaurios podrían seguir vivos. Sin embargo, la ciencia no apoya estas teorías. Los científicos consideran que son fantasías o pseudociencia.
Aunque se han descubierto "fósiles vivientes" reales, como el celacanto (un pez que se creía extinto) o el calamar gigante, que alimentan la imaginación, no hay pruebas científicas de que los plesiosaurios sigan existiendo.
Por ejemplo, en 1977, un barco pesquero japonés encontró un cadáver en el mar que parecía tener un cuello largo. Al principio, algunos pensaron que era un plesiosaurio. Pero después de analizar los tejidos, los científicos descubrieron que contenían una proteína que solo se encuentra en los tiburones. Esto confirmó que era un tiburón peregrino en descomposición.
En el caso del Monstruo del lago Ness, el lago es demasiado frío para que un animal de sangre fría como un plesiosaurio sobreviva fácilmente. Además, los plesiosaurios necesitarían salir a la superficie para respirar, lo que los haría muy visibles. El lago es pequeño y no tendría suficiente comida para mantener una población de estos animales. También, el lago Ness se formó hace solo 10.000 años, mucho después de la extinción de los plesiosaurios. Los avistamientos suelen explicarse por olas, objetos flotantes, espejismos o animales comunes como nutrias o esturiones.
¿Dónde se encontraron sus fósiles?
Los fósiles de plesiosaurios se han encontrado en todos los continentes, incluyendo la Antártida.
Lugares importantes de hallazgos
Aquí hay una lista de algunas de las formaciones geológicas donde se han encontrado fósiles de plesiosaurios:
Nombre | Edad | Lugar | Notas |
---|---|---|---|
Formación Agardhfjellet |
Titoniense | Colymbosaurus svalbardensis, Djupedalia, Pliosaurus funkei, Spitrasaurus | |
Formación Akrabou |
Turoniense | Manemergus, Thililua | |
Formación Allen |
Kawanectes | ||
Formación Ampthill Clay |
Oxfordiense | Liopleurodon pachydeirus | |
Formación Bearpaw |
Campaniense | Albertonectes, Dolichorhynchops herschelensis, Terminonatator | |
Formación Blue Lias |
Rhaetiense-Hettangiano | Anningasaura, Avalonnectes, Eoplesiosaurus, Eurycleidus, "Plesiosaurus" cliduchus, Plesiosaurus dolichodeirus, "Plesiosaurus" macrocephalus, "Rhomaleosaurus" megacephalus, Stratesaurus, Thalassiodracon | |
Formación Britton |
Coniaciense | Libonectes | |
Formación Bückeberg |
Berriasiense | Brancasaurus, Gronausaurus | |
Formación Bulldog Shale |
Aptiense-Albiense | Opallionectes, Umoonasaurus | |
Calcaire à Bélemnites |
Pliensbachiano | Cryonectes | |
Formación Carlile |
Turoniense | Megacephalosaurus | |
Formación Charmouth Mudstone |
Sinemuriano | Archaeonectrus, Attenborosaurus | |
Formación Chichali |
|||
Formación Clearwater |
Albiense | Nichollssaura, Wapuskanectes | |
Formación Conway |
Campaniense-Maastrichtiense | Mauisaurus | |
Formación Coral Rag |
Oxfordiense | "Pliosaurus" grossouvrei | |
Formación Favret |
Anisiense | Augustasaurus | |
Fencepost Limestone |
Turoniense | Trinacromerum | |
Formación Franciscan |
|||
Graneros Shale |
Cenomaniense | Thalassomedon | |
Greenhorn Limestone |
Turoniense | Brachauchenius, Pahasapasaurus | |
Formación Guanling |
|||
Formación Hiccles Cove |
Calloviense | Borealonectes | |
Formación Cañón de Herradura |
Maastrichtiense | Leurospondylus | |
Formación Jagua |
Oxfordiense | Gallardosaurus, Vinialesaurus | |
Formación Jaguel |
Maastrichtiense | Tuarangisaurus cabazai | |
Formación Katiki |
Maastrichtian | Kaiwhekea | |
Kimmeridge Clay |
Kimmeridgiano | Bathyspondylus, Colymbosaurus, Kimmerosaurus, "Plesiosaurus" manselli, Pliosaurus brachydeirus, Pliosaurus brachyspondylus, Pliosaurus carpenteri, Pliosaurus kevani, Pliosaurus macromerus, Pliosaurus portentificus, Pliosaurus westburyensis | |
Kingsthorp |
Toarciano | Rhomaleosaurus thorntoni | |
Kiowa Shale |
Albiense | Apatomerus | |
Formación La Colonia |
Campaniense | Sulcusuchus | |
Formación Lake Waco |
|||
Formación Los Molles |
Bajociano | Maresaurus | |
Formación Maree |
|||
Sinemuriano | Eretmosaurus | ||
Pozo de arcilla de Lücking |
Pliensbachiano | Westphaliasaurus | |
Marnes feuilletés |
Toarciano | Occitanosaurus | |
Formación Mooreville Chalk |
|||
Formación Moreno |
Albiense | Fresnosaurus, Hydrotherosaurus, Morenosaurus | |
Muschelkalk |
Anisiense | Pistosaurus | |
Formación Naknek |
Kimmeridgiano | Megalneusaurus | |
Formación Niobrara |
Santoniense | Brimosaurus, Dolichorhynchops osborni, Elasmosaurus, Polycotylus, Styxosaurus snowii | |
Oxford Clay |
Calloviense | Cryptoclidus, Liopleurodon, Marmornectes, Muraenosaurus, Pachycostasaurus, Peloneustes, "Pliosaurus" andrewsi, Picrocleidus, Simolestes, Tricleidus | |
Cuenca Oulad Abdoun |
Maastrichtiense | Zarafasaura | |
Formación Paja |
Aptiense | Callawayasaurus, Kronosaurus boyacensis | |
Formación Paso del Sapo |
Maastrichtiense | Aristonectes | |
Pierre Shale |
Campaniense | Dolichorhynchops bonneri, Hydralmosaurus | |
Posidonia Shale |
Toarciano | Hauffiosaurus zanoni, Hydrorion, Meyerasaurus, Plesiopterys, Seeleyosaurus | |
Formación Rio del Lago |
Carniense | Bobosaurus | |
Formación São Gião |
Toarciano | Lusonectes | |
Smoky Hill Chalk |
Campaniense | Dolichorhynchops osborni | |
Formación Sundance |
Oxfordiense | Megalneusaurus, Pantosaurus, Tatenectes | |
Formación Sundays River |
Valanginiense | Leptocleidus capensis | |
Formación Tahora |
Campaniense | Tuarangisaurus keyesi | |
Formación Tamayama |
Santoniense | Futabasaurus | |
Thermopolis Shale |
Albiense | Edgarosaurus | |
Formación Toolebuc |
Albiense | Eromangasaurus | |
Formación Tropic Shale |
Turoniense | Brachauchenius sp. (sin nombrar, antes referido a B. lucasi), Dolichorhynchops tropicensis, Eopolycotylus, Palmulasaurus, Trinacromerum sp. | |
Formación Vectis |
Aptiense | Vectocleidus | |
Formación Wadhurst Clay |
Valanginiense | Hastanectes | |
Formación Wallumbilla |
Aptiense-Albiense | Styxosaurus glendowerensis | |
Weald Clay |
Barremiense | Leptocleidus superstes | |
Formación Whitby Mudstone |
Toarciano | Hauffiosaurus longirostris, Hauffiosaurus tomistomimus, Macroplata, Microcleidus homalospondylus, Microcleidus macropterus, Rhomaleosaurus cramptoni, Rhomaleosaurus propinquus, Rhomaleosaurus zetlandicus, Sthenarosaurus | |
Formación Wilczek |
Noriense | Alexeyisaurus | |
Formación Xintiangou |
Jurásico Medio | Yuzhoupliosaurus | |
Formación Zhenzhuchong |
|||
Formación Ziliujing |
Toarciano | Bishanopliosaurus, Sinopliosaurus |
Véase también
En inglés: Plesiosaur Facts for Kids