robot de la enciclopedia para niños

Jurásico para niños

Enciclopedia para niños
Era
Eratema
Período
Sistema
Inicio
(millones años)
Mesozoico Cretácico 143,1
Jurásico 201,4 ±0,2
Triásico 251,902 ±0,024
Archivo:Europasaurus holgeri Scene 2
Escena del Jurásico

El Jurásico es un período de la historia de la Tierra que forma parte de la Era Mesozoica. Es el segundo de los tres períodos de esta era, ubicándose después del Triásico y antes del Cretácico. Este período comenzó hace unos 201 millones de años y terminó hace aproximadamente 145 millones de años.

El Jurásico es famoso por ser la época en que los grandes dinosaurios dominaron la Tierra. También fue un tiempo de grandes cambios geográficos, cuando el supercontinente Pangea empezó a separarse en continentes más pequeños, como Laurasia (al norte) y Gondwana (al sur).

El Período Jurásico: Una Era de Gigantes

El Jurásico es conocido como la "Edad de los Dinosaurios" debido a la gran variedad y tamaño de estas criaturas que vivieron en ese tiempo. Fue una época de grandes cambios en la Tierra, tanto en la vida animal y vegetal como en la forma de los continentes.

¿Cuándo y Dónde Ocurrió el Jurásico?

El período Jurásico duró aproximadamente 56 millones de años. Su nombre viene de la cadena montañosa del Jura, que se encuentra en los Alpes, entre Francia y Suiza. Fue allí donde el geólogo prusiano Alexander von Humboldt identificó por primera vez las rocas de este período en 1795. El término "Jurásico" fue usado por primera vez en 1829 por el naturalista francés Alexandre Brongniart.

La Tierra en el Jurásico: Continentes y Clima

Durante el Jurásico, el nivel del mar cambió poco al principio, pero luego subió, inundando grandes áreas de lo que hoy es América del Norte y Europa. El clima era cálido y húmedo en la mayor parte del planeta, sin evidencia de hielo en los polos. Esto permitió que la vegetación creciera abundantemente.

En Europa, había dos zonas con diferentes tipos de vida marina: la provincia de Tetis al sur y la Boreal al norte. Los arrecifes de coral se encontraban principalmente en la zona de Tetis.

¿Cómo se Fragmentó Pangea?

Al inicio del Jurásico, toda la tierra estaba unida en un solo supercontinente llamado Pangea. Pero durante este período, Pangea comenzó a dividirse. Primero se separó en dos grandes masas: Laurasia al norte (que incluía lo que hoy es Norteamérica y Eurasia) y Gondwana al sur (que incluía Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India).

Esta separación creó nuevos océanos. El Océano Atlántico Norte era estrecho, y el Atlántico Sur aún no se había formado. El océano Tethys se encontraba entre Gondwana y Asia. La fragmentación de Pangea también formó el golfo de México y el golfo de Vizcaya.

La Vida en el Jurásico: Plantas y Animales

Los paisajes del Jurásico eran mucho más verdes que los del período anterior, el Triásico. El clima cálido y húmedo favoreció el crecimiento de grandes bosques y selvas.

Plantas del Jurásico: Bosques Antiguos

Los bosques se extendieron por toda la Tierra. Abundaban las gimnospermas, como las coníferas (parecidas a los pinos y araucarias), las Bennettitales y las cicadas. También eran comunes los helechos y los equisetos. Es importante saber que en el Jurásico aún no existían las plantas con flores.

Archivo:Ginkgo huttoni fossile-jurassique 0
Hojas fósiles de Ginkgo huttoni del Jurásico inglés

Los paisajes estaban dominados por plantas con aspecto de palmeras o piñas gigantes. Los bosques de ginkgos y coníferas daban un toque moderno al paisaje, pero las plantas con flores, los árboles de madera dura y las hierbas aún no habían aparecido.

Animales Terrestres: El Reinado de los Dinosaurios

En tierra, los grandes reptiles arcosaurios, especialmente los dinosaurios, eran los animales dominantes. Los saurópodos, como el enorme Diplodocus y el Brachiosaurus, crecieron mucho en tamaño.

Archivo:Giraffatitan brancai Naturkundemuseum Berlin
Esqueleto de Giraffatitan, un saurópodo del Jurásico superior pariente cercano del Brachiosaurus.

Los depredadores también se hicieron más grandes y fuertes, como el Allosaurus, que cazaba a otros dinosaurios. Otros grandes dinosaurios herbívoros, como el Stegosaurus, desarrollaron placas óseas en la espalda y espinas en la cola para defenderse. Las primeras ranas y cocodrilos también aparecieron en este período.

Animales Voladores: Dueños del Cielo

En el cielo, los pterosaurios eran los reyes. Estos reptiles voladores, que no eran dinosaurios, se alimentaban de peces con sus picos largos y dientes afilados. Surgieron nuevos grupos de pterosaurios, como los pterodactiloideos, que tenían colas muy cortas, cabezas más grandes y cuellos más largos que sus antepasados del Triásico.

También aparecieron las primeras aves de pequeño tamaño, como el famoso Archaeopteryx.

Animales Marinos: Vida en los Océanos

En los océanos del Jurásico, los peces y los reptiles marinos eran las formas de vida más avanzadas. Los ictiosaurios, reptiles con forma de delfín, continuaron prosperando. Compartían los mares con los primeros cocodrilos acuáticos, que tenían aletas en lugar de patas.

Los plesiosaurios, reptiles marinos de cuello largo, también eran muy comunes. Además, los teleósteos, que son los antepasados de la mayoría de los peces actuales, comenzaron a diversificarse.

¿Cómo se Descubrió y Nombró el Jurásico?

El nombre "Jurásico" tiene una historia interesante ligada a la geología y la paleontología.

Los Primeros Estudios del Jurásico

Archivo:Alexandre Brongniart
Retrato de Alexandre Brongniart, que acuñó el término "Jurásico".

En 1795, el naturalista alemán Alexander von Humboldt, durante un viaje por la región del Jura, notó que las rocas de carbonato de esas montañas eran diferentes de otras rocas conocidas. Las llamó "Jura-Kalkstein" (caliza del Jura).

En 1829, el naturalista francés Alexandre Brongniart publicó un libro donde usó la frase "terrains jurassiques" (terrenos jurásicos) para describir estas rocas, dándole así el nombre oficial al período.

La División del Jurásico en Etapas

Más tarde, en 1839, el geólogo alemán Leopold von Buch dividió el Jurásico en tres partes: Jurásico Negro, Jurásico Marrón y Jurásico Blanco.

El paleontólogo francés Alcide d'Orbigny (entre 1842 y 1852) dividió el Jurásico en diez "pisos" (subdivisiones) basándose en ammonites y otros fósiles. Siete de estas divisiones todavía se usan hoy, aunque sus definiciones han cambiado. Otros científicos, como Friedrich August von Quenstedt y Albert Oppel, también contribuyeron a refinar estas divisiones, usando fósiles para definir zonas más específicas.

Subdivisiones

La Comisión Internacional de Estratigrafía divide el Jurásico en tres épocas principales y once edades más pequeñas. Estas se organizan desde las más recientes a las más antiguas:

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años
Mesozoico
Cretácico ~145,0
Jurásico Superior /
Tardío
Titoniense 149,2±0,7
Kimmeridgiense Clavo dorado.svg154,8±0,8
Oxfordiense 161,5±1,0
Medio Calloviense 165,3±1,1
Bathoniense Clavo dorado.svg168,2±1,2
Bajociense Clavo dorado.svg170,9±0,8
Aaleniense Clavo dorado.svg174,7±0,8
Inferior /
Temprano
Toarciense Clavo dorado.svg184,2±0,3
Pliensbachiense Clavo dorado.svg192,9±0,3
Sinemuriense Clavo dorado.svg199,3±0,3
Hettangiense Clavo dorado.svg 201,4±0,2
Triásico 251,902±0,024
Archivo:Reggipoggio
Estratos del Jurásico en Italia.

Véase también

kids search engine
Jurásico para Niños. Enciclopedia Kiddle.