robot de la enciclopedia para niños

Pedro Muguruza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Muguruza
Homenaje al Director General de Arquitectura D. Pedro Muguruza y al Dr. Arrillaga, de Indaleco Ojanguren.jpg
Fotografiado en 1946 por Indalecio Ojanguren

COA Spain under Franco 1938 1945.svg
Procurador en las Cortes franquistas
16 de marzo de 1943-24 de marzo de 1946

Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1893
Elgóibar
Fallecimiento 3 de febrero de 1952
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Politécnica de Madrid
Información profesional
Ocupación Arquitecto y político
Miembro de
Perfil de jugador
Equipos Atlético de Madrid
Distinciones
  • Hijo Adoptivo de Fuenterrabía
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1940)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1944)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1950)

Pedro Muguruza Otaño (nacido en Elgóibar, el 25 de marzo de 1893, y fallecido en Madrid, el 3 de febrero de 1952) fue un importante arquitecto español. También fue un representante en las primeras asambleas de las Cortes franquistas.

Después de la guerra civil española, Pedro Muguruza ocupó cargos importantes en el gobierno de la época. Se le consideró un arquitecto muy cercano a Francisco Franco. Fue director general de Arquitectura. Desde este puesto, ayudó a organizar la reconstrucción de los edificios dañados por la guerra.

Entre sus trabajos más destacados de este periodo están la reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid y el Valle de los Caídos. También diseñó monumentos como los del Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao y San Sebastián. Además, reformó la estación de Francia en Barcelona.

Vida y Obra de Pedro Muguruza

Pedro Muguruza nació en Elgóibar, una localidad de Guipúzcoa, el 25 de marzo de 1893. Su padre, Domingo Muguruza Ibarguren, era ingeniero y trabajó en grandes proyectos. Desde joven, Pedro mostró interés por el arte. Estudió dibujo, pintura y escultura con profesores como Emilio Sala.

Durante sus años de estudio, Pedro también jugó al fútbol. Fue parte del equipo del Club Atlético de Madrid durante cinco temporadas, al igual que su hermano Domingo.

En 1916, se graduó como arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Después, empezó a trabajar como ayudante en el estudio de Antonio Palacios Ramilo. También se dedicó a la enseñanza. En 1919, obtuvo una cátedra de Proyectos en la misma Escuela de Arquitectura.

Sus trabajos le dieron fama como restaurador de monumentos y dibujante. Aprendió mucho de Antonio Palacios. Desarrolló un estilo que mezclaba lo clásico con elementos regionales. Recreó estilos como el plateresco y el barroco, pero de una forma práctica. Fue nombrado arquitecto conservador del Monasterio de El Paular, del Museo del Prado y de varias Reales Academias.

El Palacio de la Prensa y su Reconocimiento

En 1924, con 31 años, Muguruza fue el encargado de diseñar el primer edificio de la Gran Vía de Madrid: el Palacio de la Prensa. Este proyecto le dio mucho reconocimiento. Antes ya era conocido por sus restauraciones y obras como el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao. Con el Palacio de la Prensa, se consolidó como uno de los arquitectos más importantes de España.

El edificio tiene una fachada de ladrillo visto que llamó la atención en su época. También cuenta con una torre sobre la plaza de Callao. Su construcción comenzó en 1925 y se inauguró cuatro años después.

Archivo:Palacio de la Prensa (Madrid) 03
Palacio de la Prensa (Madrid).

En esa misma época, construyó varios edificios de viviendas, como los de la calle de Alfonso XII. También trabajó en la recuperación de la estación de Francia en Barcelona. Participó en la construcción del monumento a Miguel de Cervantes en la plaza de España. Además, diseñó la terminal de la estación del Norte. En 1928, se encargó de restaurar el Teatro Real.

Proyectos durante la República

Durante el periodo de la Segunda República Española, Muguruza siguió teniendo muchos proyectos. La restauración del Teatro Real fue una de sus actividades principales. En 1931, diseñó el Edificio Coliseum en la Gran Vía, junto con Casto Fernández Shaw. En 1932, se encargó de reconstruir la Casa de Lope de Vega. Al año siguiente, reformó el Palacio de Hielo y del Automóvil para convertirlo en el Centro de Estudios Históricos.

Su Rol en la Reconstrucción Nacional

Pedro Muguruza tenía ideas afines a los grupos políticos que apoyaron el levantamiento militar contra el gobierno de la Segunda República Española. La guerra que siguió a este levantamiento causó mucha destrucción en el país. Para la reconstrucción, el nuevo gobierno creó dos organismos: la Dirección General de Regiones Devastadas y la Dirección General de Arquitectura.

Pedro Muguruza se hizo cargo de la Dirección General de Arquitectura. Tenía una buena relación con Francisco Franco. Muguruza organizó la profesión y ayudó a definir el nuevo estilo arquitectónico. En abril de 1939, se propuso un "plan de reconstrucción" para establecer las pautas principales.

La arquitectura que se desarrolló bajo la dirección de Muguruza fue de estilo conservador. Se buscaba revivir la "España imperial" de los siglos XVI y XVII. Se recuperó el estilo de arquitectos como Juan de Herrera y se valoró la arquitectura tradicional. Muguruza fue nombrado "director de la reconstrucción de Madrid". Allí, mostró el estilo que se llamó "Madrid Imperial".

El 10 de enero de 1938, Pedro Muguruza se convirtió en miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ya había sido elegido miembro en 1934. También formó parte de la Academia de San Carlos de Valencia. Participó directamente en obras de reconstrucción, como la de la Ciudad Universitaria y el Teatro Real.

En 1942, recibió el encargo de construir un gran monumento en el valle de Cuelgamuros, cerca de San Lorenzo de El Escorial. Él y Diego Méndez fueron los encargados de construir el Valle de los Caídos. Esta obra fue inaugurada en 1959.

Pedro Muguruza también trabajó en varias poblaciones del País Vasco. En Fuenterrabía, formó parte de la "Sociedad Progreso de Fuenterrabía". En 1926, junto con el francés René Petit, diseñó proyectos que no llegaron a construirse, como el "Puente Internacional Alfonso XIII".

Pedro Muguruza falleció en Madrid el 3 de febrero de 1952.

Proyectos Destacados de Pedro Muguruza

Archivo:1925-01-31, El Imparcial, Gente conocida, Pedro Muguruza, Pellicer
Muguruza en El Imparcial (1925)

La obra de Muguruza es muy amplia. Incluye restauraciones, monumentos y planes de urbanismo. Su estilo monumental se mantuvo a lo largo de su carrera. Sin embargo, también diseñó excelentes edificios de viviendas y edificios institucionales.

Muchos de sus trabajos se realizaron en Madrid, pero también hizo obras en otros países. Hay edificios suyos en París, Lisboa, Berlín, Montevideo y otras ciudades. Estos trabajos incluyen embajadas de España en Berlín y Lisboa, y pabellones para la exposición internacional de París.

En el campo del urbanismo, destacan sus trabajos en las ampliaciones de las villas de Fuenterrabía, Elgóibar, Zarauz, Guetaria e Irún. También trabajó en Ceuta y en el Marruecos español, en ciudades como Tánger, Tetuán o Xauén.

Reformas y reconstrucciones
Edificios
Archivo:Mercado de Maravillas (Madrid) 01
Mercado de Maravillas (Madrid).
  • Edificio Coliseum en la Gran Vía de Madrid (1931-1933), con Casto Fernández-Shaw.
  • Edificio de viviendas en la calle de Alfonso XII (1924-1926).
  • Palacio de la Prensa de Madrid (1924-1928).
  • Estación de Francia en Barcelona (1924-1929).
  • Edificio del Marqués de Ibarra (1929-1931).
  • Mercado de Maravillas de Madrid, un diseño moderno de 1933, terminado en 1942.
  • Poblado de Pescadores (1941-1944) en Fuenterrabía.
  • Edificio Carlos V (1940-1942) en Fuenterrabía.
  • Hotel Alba, en Palm Beach, Florida (EE. UU.).
Monumentos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Muguruza Facts for Kids

kids search engine
Pedro Muguruza para Niños. Enciclopedia Kiddle.