Casto Fernández-Shaw para niños
Datos para niños Casto Fernández-Shaw |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en su estudio
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1896 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1978 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Carlos Fernández Shaw | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Distinciones |
|
|
Casto Fernández-Shaw Iturralde (Madrid, 1896-Madrid, 1978) fue un importante arquitecto y urbanista español. Se le conoce por sus diseños innovadores y por su visión de la arquitectura como una mezcla de arte e ingeniería.
Contenido
¿Quién fue Casto Fernández-Shaw?
Casto Fernández-Shaw nació en Madrid en 1896. Su padre fue el escritor Carlos Fernández Shaw. Cuando Casto era un adolescente, su padre falleció en 1911. A partir de ese momento, su tío materno, Daniel Iturralde, se hizo cargo de él.
Sus años de formación como arquitecto
En 1913, Casto ingresó en la Escuela de Arquitectura. Terminó sus estudios a los veintitrés años. Formó parte de una promoción de diecisiete nuevos arquitectos. Entre sus profesores estuvieron figuras destacadas como Ricardo Velázquez Bosco y Antonio Palacios.
Para ayudar a pagar sus últimos años de carrera, Casto empezó a trabajar en el estudio de Antonio Palacios en 1917. Allí, colaboró en el proyecto para la sede del Círculo de Bellas Artes. También conoció a Pedro Muguruza, con quien más tarde diseñaría el edificio Coliseum en la Gran Vía de Madrid. Este edificio incluía un teatro y apartamentos para alquilar.
Antonio Palacios le recomendó trabajar con los hermanos Otamendi. Ellos lo incluyeron en su empresa, la Compañía Madrileña Urbanizadora. Allí, Casto trabajó con Julián Otamendi en el diseño de los edificios Titanic en la avenida Reina Victoria. También participó en el diseño de una zona con varios hoteles.
Primeros proyectos y reconocimientos
En 1920, Casto presentó el Proyecto del Monumento a la Civilización en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Este proyecto fue reconocido con una medalla de bronce.
Carlos Otamendi le encargó el diseño de la presa El Salto en El Carpio. Casto finalizó este trabajo en 1922. Un año después, dejó la Compañía Madrileña Urbanizadora.
En 1925, visitó la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas en París. Allí le impresionó el Pabellón de la URSS, diseñado por el arquitecto Konstantín Mélnikov. Este edificio era un ejemplo de la arquitectura constructivista, un estilo que le interesó mucho.
En 1924, le encargaron la presa de Alcalá del Río y el embalse del Encinarejo. También participó en la parte arquitectónica del Salto del Jándula. Otros edificios importantes de esta época son los edificios Titanic en la avenida de Reina Victoria de Madrid.
En 1927, Casto se unió a la directiva de la Sociedad Central de Arquitectos. También diseñó el Ateneo Mercantil de Valencia y la nueva iglesia de Tetuán de las Victorias.
La "arquitectura ingeniería" y la revista Cortijos y Rascacielos
Una de sus obras más conocidas de esta etapa es la gasolinera de Petróleos Portopí. La construyó en 1927 en la calle de Alberto Aguilera de Madrid. Casto la describió como una obra sin un estilo definido. La llamó "arquitectura ingeniería", una forma de diseñar que combina la belleza con la funcionalidad. Aplicó esta idea en su propuesta para el concurso del aeropuerto de Barajas en 1929.
Al año siguiente, en 1930, fundó la revista Cortijos y Rascacielos. Esta revista se publicó hasta 1954, con una pausa durante la guerra civil española. En ella, se mostraban ideas de arquitectura moderna, rural y del pasado. También fue un espacio para que Casto compartiera sus propias ideas y proyectos.
Proyectos destacados y últimos años
Entre 1930 y 1933, Casto se dedicó principalmente a la construcción del edificio Coliseum en la Gran Vía de Madrid. Lo hizo en colaboración con Pedro Muguruza.
Entre 1934 y 1935, diseñó el Edificio de Viviendas en la avenida de Menéndez Pelayo. Este edificio es un buen ejemplo del racionalismo madrileño, un estilo que buscaba la sencillez y la funcionalidad.
Después de la guerra civil, Casto siguió con su estilo innovador. Realizó proyectos con ideas futuristas, como la fachada del Banco Hispano de Edificación en la Gran Vía (1943-44) y el mercado de San Fernando en la calle de Embajadores.
Casto Fernández-Shaw falleció en Madrid en 1978, a los ochenta y tres años.
Obras y proyectos importantes
Las obras de Casto Fernández-Shaw muestran diferentes estilos, como el futurista, el purista, el racionalista y el expresionista. Aquí tienes algunos de sus proyectos más importantes:
- 1918-19 Monumento al triunfo de la Civilización, un proyecto que no se llegó a construir.
- 1919-21 Edificios Titanic, edificios de viviendas en la avenida de Reina Victoria.
- 1920-22 Presa El Salto, en El Carpio.
- 1922 Edificio para el diario The Chicago Tribune, en Chicago, un proyecto para un concurso.
- 1927 Estación de servicio para auto-móviles “Porto Pi”, en los Bulevares Madrileños.
- 1927-30 Salto del Jándula, en Andújar (provincia de Jaén).
- 1928-30 Iglesia parroquial de Nuestra Señora en Tetuán.
- 1929 Aeropuerto de Barajas en Madrid, un proyecto para un concurso.
- 1930-33 Edificio de viviendas y cine teatro “Coliseum”.
- 1934-35 Edificio de Viviendas de la calle Menéndez Pelayo, Madrid.
- 1941-1945 Mercado de San Fernando, Madrid.
- 1942-1945 Estación de Autobuses Calle Cervantes, en Tetuán (antiguo protectorado español de Marruecos).