Pedro III de Aragón para niños
Datos para niños Pedro III de Aragón |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de Aragón, Valencia, Sicilia y Conde de Barcelona | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Rey de Aragón, Valencia Conde de Barcelona ![]() |
||||||||||||
27 de julio de 1276 - 11 de noviembre de 1285 | ||||||||||||
Predecesor | Jaime I | |||||||||||
Sucesor | Alfonso III | |||||||||||
|
||||||||||||
Información personal | ||||||||||||
Coronación | Zaragoza, noviembre de 1276 (Rey de Aragón) Palermo, 9 de noviembre de 1282 (Rey de Sicilia) |
|||||||||||
Nacimiento | 7 de agosto de 1240 Valencia, Aragón |
|||||||||||
Fallecimiento | 11 de noviembre de 1285 Villafranca del Panadés, Aragón |
|||||||||||
Sepultura | Monasterio de Santes Creus | |||||||||||
Familia | ||||||||||||
Casa real | Casa de Aragón-Barcelona | |||||||||||
Padre | Jaime I de Aragón | |||||||||||
Madre | Violante de Hungría | |||||||||||
Consorte | Constanza II de Sicilia | |||||||||||
Hijos | Véase «Descendencia» | |||||||||||
Pedro III de Aragón (nacido en Valencia el 7 de agosto de 1240 y fallecido en Villafranca del Panadés el 11 de noviembre de 1285), conocido como el Grande, fue un importante rey de la Corona de Aragón. Era hijo de Jaime I el Conquistador y de su segunda esposa, Violante de Hungría. En 1276, Pedro heredó de su padre los títulos de rey de Aragón, rey de Valencia y conde de Barcelona. Más tarde, también se convirtió en rey de Sicilia.
Contenido
¿Quién fue Pedro III de Aragón?
Pedro III se casó el 13 de junio de 1262 en la catedral de Montpellier con Constanza de Hohenstaufen. Ella era hija y heredera de Manfredo I de Sicilia. Pedro y Constanza fueron coronados en Zaragoza, probablemente el 17 de noviembre de 1276. Durante esta ceremonia, Pedro decidió que su reino ya no estaría bajo el control del Papa, una decisión que su abuelo Pedro II había tomado antes.
La expansión de la Corona de Aragón
El reinado de Pedro III se centró en expandir el poder de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. Para lograrlo, usó su matrimonio con Constanza para reclamar el trono de Sicilia. Desde 1266, Sicilia estaba bajo el gobierno de Carlos de Anjou. Carlos había sido nombrado rey con el apoyo del papa Clemente IV, quien no quería a ningún miembro de la familia Hohenstaufen en el sur de Italia. Carlos había derrotado a Manfredo en la Batalla de Benevento, donde Manfredo perdió la vida.
Carlos de Anjou había capturado y ejecutado a Conradino en 1268. Conradino era el último heredero varón de la familia Hohenstaufen. Así, la línea de sucesión pasó a Constanza. Ella ofreció refugio en Aragón a las familias que apoyaban a su padre, como los Lanza, los Lauria y los Prócidas. Desde Aragón, Juan de Procida, Roger de Lauria y otros seguidores de los Hohenstaufen organizaron la oposición a Carlos de Anjou, con Pedro como su candidato, y con el apoyo del Imperio Bizantino.

En 1279, una flota de Aragón, dirigida por Conrado Lanza, navegó por las costas africanas. Su objetivo era restaurar el control de Aragón sobre Túnez, que se había debilitado tras la muerte del emir Muhammad I al-Mustansir. Más tarde, en 1281, Pedro III preparó una flota para invadir Túnez. Pidió al papa Martín IV que declarara esta operación militar como una cruzada. Sin embargo, el papa, que era francés y apoyaba a Carlos de Anjou, se negó.
La revuelta de las Vísperas sicilianas
Justo cuando la flota de Pedro III estaba lista para zarpar, ocurrieron los eventos conocidos como las Vísperas sicilianas en Sicilia. Esta revuelta llevó a la expulsión de los franceses de la isla. Los sicilianos enviaron entonces una delegación a Pedro III, ofreciéndole la corona de Sicilia, a la que tenía derecho por su matrimonio. El rey aragonés dirigió su flota hacia Sicilia, llegando el 30 de agosto de 1282. Fue coronado rey en la ciudad de Palermo.
Pedro III envió de inmediato una delegación a Carlos de Anjou, quien estaba en Mesina. Le pidió que lo reconociera como rey de Sicilia y que abandonara la isla. La flota de Carlos fue derrotada en el golfo de Nicotera por el almirante Pere de Queralt. Esto obligó a Carlos a dejar Mesina y buscar refugio en su reino de Nápoles.
El papa Martín IV respondió a la coronación de Pedro III en Sicilia. Lo excomulgó (lo expulsó de la Iglesia) el 9 de noviembre de 1282 y lo depuso como rey de Aragón el 21 de diciembre de 1283. El papa ofreció la corona de Aragón al segundo hijo del rey de Francia, Carlos de Valois, y declaró una campaña militar contra Aragón entre 1284 y 1286. Esta campaña fue por la intervención de Pedro en los asuntos sicilianos en contra de la voluntad del Papa. La mayor parte del conflicto ocurrió en tierras catalanas, aunque los primeros enfrentamientos fueron en la frontera entre Navarra y Aragón. Como respuesta, los aragoneses atacaron a los franceses en Mallorca y Occitania.
La situación de Pedro III era muy difícil. No solo tenía que enfrentar la invasión francesa que se preparaba al norte de los Pirineos, sino que también tuvo que resolver problemas graves dentro de sus propios reinos. Estos problemas surgieron por las grandes necesidades económicas que causó la conquista de Sicilia.

Pedro III resolvió los problemas internos en las Cortes de Tarazona (1283-84). Permitió la formación de la Unión aragonesa y juró el Privilegio General, que protegía los derechos de la nobleza. Además, concedió al Condado de Barcelona la constitución “Una vegada l´any” en las cortes celebradas en Barcelona entre 1283 y 1284.
Una vez resueltos los problemas internos, Pedro III pudo concentrarse en la invasión francesa. El propio rey francés Felipe III lideró la invasión y tomó la ciudad de Gerona en 1285. Sin embargo, tuvo que retirarse rápidamente cuando la flota aragonesa regresó de Sicilia, bajo el mando de Roger de Lauria. La flota aragonesa derrotó por completo a la escuadra francesa en las islas Formigues. Luego, las tropas francesas sufrieron otra derrota en tierra en el barranco de las Panizas mientras se retiraban.
Después de su gran victoria, Pedro III planeaba enfrentarse a su hermano Jaime II de Mallorca y a su sobrino el rey Sancho IV de Castilla. Ellos no lo habían apoyado durante su conflicto con los franceses. Sin embargo, su muerte prematura lo impidió. A finales de octubre de 1285, el rey enfermó cuando se preparaba para viajar a Barcelona. Tuvo que detenerse en la localidad de San Climent. Los médicos que viajaron desde la capital para atenderlo no pudieron salvarlo. Falleció el 11 de noviembre de 1285, en la festividad de San Martín. Estudios recientes de sus restos, realizados en 2010, sugieren que su muerte fue probablemente causada por una enfermedad pulmonar.
¿Cómo fue la relación de Pedro III con su padre, Jaime I?
Pedro fue el hijo legítimo con el que el rey Jaime I tuvo más contacto. Sin embargo, su relación no siempre fue fácil, y algunas acciones de Pedro llegaron a generar sospechas en su padre. Según el historiador Ernest Belenguer, la relación comenzó a deteriorarse en 1262. En ese momento, el infante Pedro se opuso a la forma en que se repartirían los reinos. Él solo heredaría el centro de la Corona de Aragón, mientras que su hermano, el infante Jaime, recibiría los reinos de Valencia y Baleares, además del Rosellón, la Cerdaña y el señorío de Montpellier.
La rivalidad entre padre e hijo se hizo más evidente en 1264. Fue cuando Aragón intervino para apoyar a Castilla durante la rebelión mudéjar en esa zona. A pesar de esto, al final de la vida del rey Jaime I, sus últimas decisiones buscaron facilitar que el infante Pedro tomara el poder. Esto sugiere que la relación entre ellos debió de mejorar.
La primera vez que Jaime I menciona a su hijo en documentos es el 26 de marzo de 1251. En esa fecha, le concedió al infante, que entonces tenía once años, el condado de Barcelona. Esto ocurrió mientras el rey asistía a las cortes allí. Este acto se considera una presentación del infante en el ámbito catalán, probablemente para que fuera visto como una alternativa al primogénito, el infante Alfonso. A lo largo de los años, esta conexión con las tierras catalanas siguió mostrándose. Pedro aparecía en sus documentos como heredi Catalonie (heredero de Cataluña). Sin embargo, esto cambió en 1262, cuando el rey hizo un nuevo testamento en agosto y lo nombró heredero de Aragón, Cataluña y Valencia.
¿Dónde está sepultado Pedro III?
En su testamento, Pedro III pidió ser enterrado en el Monasterio de Santes Creus, que pertenece a la orden cisterciense. Las ceremonias fúnebres del rey fueron muy solemnes. El cuerpo de Pedro fue colocado en una urna de pórfido rojo, que el almirante Roger de Lauria trajo desde Sicilia. Pedro III fue el primer rey aragonés en ser sepultado en el Monasterio de Santes Creus.
El rey Jaime II de Aragón ordenó construir las tumbas de su padre, el rey Pedro III el Grande. Al mismo tiempo, mandó construir su propia tumba y la de su segunda esposa, Blanca de Nápoles. Se decidió que los sepulcros estarían protegidos bajo baldaquinos (especie de doseles) hechos de mármol blanco. Este mármol provenía de las canteras de San Felíu, cerca de Gerona. Cuando el rey Jaime II mandó hacer su propio sepulcro, tomó como modelo el de su padre.
La tumba del rey Pedro III fue construida entre 1291 y 1307 por Bartomeu de Gerona. Es más elaborada que la de su hijo Jaime II y su esposa. Un gran templete con adornos calados protege el sepulcro del rey, y la urna está rodeada por imágenes de santos.
El epitafio del rey Pedro III, que se encuentra frente al mausoleo, en el pilar que separa el presbiterio de la capilla lateral del crucero, dice lo siguiente:
PETRUS QUEM PETRA TEGIT GENTES ET REGNA SUBEGIT,FORTES CONFREGITQUE CREPIT, CUNCTA PEREGIT, AUDAX MAGNANIMUS SIBI MILES QUISQUI FIT UNUS, QUI BELLO PRIMUS INHERET JACET HIC MODO IMUS, CONSTANS PROPOSITO VERAX SERMONE FIDELIS, REBUS PROMISSIS FUIT HIC ET STRENUUS ARMIS, FORTIS JUSTITIA VIVENS AEQUALIS AD OMNES, ISTIS LAUDATUR VI MENTIS LAUS SUPERATUR, CHRISTUS ADORATUR DUM PENITET UNDE BEATUR, REX ARAGONENSIS COMES ET DUX BARCINONENSIS, DEFECIT MEMBRIS UNDENA NOCTE NOVEMBRIS, ANNO MILLENO CENTUM BIS ET OCTUAGENO,
QUINTO, SISTE PIA SIBI TUTRIX VIRGO MARIA.
En diciembre de 1835, durante la Primera Guerra Carlista, tropas del gobierno, incluyendo la Legión Extranjera Francesa y compañías de migueletes, se alojaron en el monasterio. Causaron muchos daños. Las tumbas reales de Jaime II y su esposa fueron profanadas. Los restos de Jaime II, hijo de Pedro III, fueron quemados, aunque parece que algunos quedaron en el sepulcro. La momia de la reina Blanca de Nápoles fue arrojada a un pozo, de donde fue recuperada en 1854. La tumba de Pedro III, gracias a la solidez de la urna de pórfido, evitó que sus restos sufrieran el mismo destino.
En 2009, se encontraron los restos mortales del rey en su tumba de Santes Creus. Usando una técnica avanzada de endoscopia y analizando los gases dentro de la tumba, se confirmó que es la única tumba de un monarca de la Corona de Aragón que nunca ha sido abierta o alterada.
Descendencia
De su matrimonio con Constanza en 1262, Pedro III tuvo seis hijos:
- Alfonso III de Aragón (1265-1291), quien fue rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona.
- Jaime II de Aragón el Justo (1267-1327), rey de Aragón, Valencia, conde de Barcelona, y rey de Cerdeña y Sicilia.
- Isabel de Aragón (1271-1336), conocida como «Santa Isabel de Portugal», fue reina consorte de Portugal al casarse en 1288 con Dionisio I de Portugal.
- Federico II de Sicilia (1272-1337), rey de Sicilia.
- Violante (1273-1302), se casó en 1297 con el infante Roberto de Nápoles, futuro Roberto I.
- Pedro de Aragón (1275-1296), se casó con Gillermina de Moncada, pero no tuvo hijos.
Pedro III también tuvo hijos fuera del matrimonio. De su primera relación documentada con Juana, tuvo dos hijos antes de casarse con Constanza:
- Teresa Pérez de Aragón, quien se casó tres veces y tuvo descendencia.
- Alfonso Pérez, quien aparece como escudero en 1269.
De su relación con María Nicolau, también antes de su matrimonio con Constanza, tuvo dos hijos:
- Jaime Pérez de Aragón (fallecido el 22 de mayo de 1285). Fue el primer señor de Segorbe y su padre lo nombró almirante en 1280.
- Juan Pérez de Aragón.
De su relación con Inés Zapata, entre 1275 y 1280, tuvo cuatro hijos:
- Fernando de Aragón. Caballero Hospitalario, su padre le dio el señorío de Albarracín en 1284.
- Sancho de Aragón. Entró en la Orden del Hospital en 1310 y fue Castellán de Amposta entre 1328 y 1345.
- Pedro de Aragón, quien se fue a Portugal en 1297 con su media hermana Isabel de Aragón.
- Beatriz Pérez de Aragón (fallecida en Portugal, 1316), se casó con Ramón de Cardona y tuvo cinco hijos.
De María Pérez de Logroño tuvo a:
- Sancho de Aragón (nacido entre marzo y mayo de 1284 y fallecido en 1335). Fue reconocido como hijo el 15 de diciembre de 1292. Sirvió al rey Federico III en Sicilia y fue señor de varias localidades.
Ancestros de Pedro III
Ancestros de Pedro III de Aragón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesor: Jaime I |
![]() Rey de Aragón y de Valencia Conde de Barcelona 1276-1285 |
Sucesor: Alfonso III |
Predecesor: Carlos de Anjou |
![]() Rey de Sicilia (junto a Constanza II de Sicilia) 1282-1285 |
Sucesor: Jaime I de Sicilia |
Véase también
En inglés: Peter III of Aragon Facts for Kids
- Tabla cronológica de reinos de España
- Cruzada contra la Corona de Aragón