robot de la enciclopedia para niños

Pascual Gamundi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pascual Gamundi
Pascual Gamundi 2.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de mayo de 1817
Maella (Aragón), España
Fallecimiento 15 de mayo de 1884
Biarritz, Francia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Carlismo
Rango militar Mariscal de Campo
Conflictos
Firma
Firma de Gamundi.svg

Isidro Pascual Gamundi (nacido en Maella, España, el 15 de mayo de 1817 y fallecido en Biarritz, Francia, el 15 de mayo de 1884) fue un importante general español.

Participó en las tres guerras carlistas, apoyando siempre a la causa carlista. Nunca aceptó las ofertas del gobierno de la época. Por su valentía, recibió importantes reconocimientos militares como la Gran Cruz del Mérito Militar y la Cruz Laureada de San Fernando. También alcanzó el alto rango de Mariscal de Campo.

La vida de Pascual Gamundi

¿Cómo fue la juventud de Pascual Gamundi?

A los trece años, Pascual Gamundi dejó sus estudios para unirse como voluntario a las fuerzas del general Quílez. Según la revista carlista El Estandarte Real, participó en muchas batallas. Su valor y buen comportamiento le ganaron el respeto y la confianza de sus superiores.

Cuatro años después de empezar su carrera militar, ya era capitán. Entró con el general Cabañero en Zaragoza el 5 de marzo, donde su compañía tuvo la misión de tomar la Capitanía General (el cuartel principal).

¿Qué hizo Gamundi en la Primera Guerra Carlista?

Pascual Gamundi se ofreció para unirse a la famosa expedición del general Gómez. Llegó al norte de España y participó en varias batallas, como la de Oriamendi, donde luchó contra tropas inglesas.

Cuando se planeó cruzar el Ebro, el líder carlista Carlos María Isidro le dio una misión especial. Gamundi debía llevar documentos importantes para el cruce. A pesar de las dificultades, como pasar por zonas enemigas y cruzar el río nadando con los papeles atados a la frente, logró cumplir su tarea.

El general Cabrera lo tomó bajo su mando y le dio el control de los miñones (un tipo de soldados). Gamundi lideró a sus hombres en batallas clave en Aragón y el Maestrazgo. Sus logros le valieron varias condecoraciones y el ascenso a teniente coronel.

En la batalla de Maella, se destacó tanto que fue ascendido a coronel en el mismo campo de batalla. Más tarde, recibió la Cruz Laureada de San Fernando, una de las más altas condecoraciones militares. Participó en los tres asedios de Morella. En el último, fue capturado con sus compañeros. Una explosión en el polvorín y la falta de comida los obligaron a rendirse.

Fue llevado a Zaragoza y estuvo tres años en una celda oscura y húmeda, con cadenas en los pies. Según El Estandarte Real, llegó a pedir que lo ejecutaran, pues prefería morir rápido a sufrir lentamente. Finalmente, fue condenado a catorce años de prisión. Después de un año en la cárcel de Zaragoza, logró escapar.

Tras su escape, se fue a Francia, donde vivió muchos años con dificultades como exiliado.

¿Cómo participó Gamundi en la Segunda Guerra Carlista?

En 1848, Pascual Gamundi volvió a unirse al general Cabrera, quien lo nombró Comandante general del Bajo Aragón. Luchó en la segunda guerra carlista y realizó acciones militares destacadas.

Una vez, logró capturar a toda una compañía de miñones que lo perseguía, gracias a una emboscada. Usó los uniformes de los prisioneros para que sus soldados se disfrazaran. Con esta estrategia, sorprendió a 40 guardias civiles en Calamocha. También entró en Molina de Aragón, donde recibió muchos disparos que le hicieron catorce agujeros en su chaqueta.

Cuando otros comandantes carlistas se retiraron de Aragón y Maestrazgo, Gamundi tuvo que cruzar el Ebro para unirse al general Cabrera. Antes de salir de Aragón, se reunió con el brigadier Willacampa. Este le ofreció, en nombre de la reina Isabel II, reconocerle el rango de brigadier y la posibilidad de servir en Cuba si no quería hacerlo en España. Gamundi rechazó la oferta.

Fue uno de los últimos en quedarse con Cabrera. Cuando Cabrera fue herido en las montañas de Cataluña, Gamundi lo salvó. Lo llevó sobre sus hombros por más de dos horas, logrando ponerlo a salvo en la frontera francesa.

Años más tarde, cuando se creó la Guardia Rural en España, le ofrecieron a Gamundi ser su jefe en Aragón. Pero él volvió a negarse a servir en el ejército del gobierno.

Unos quince años después, fue arrestado en Francia por una orden de extradición. Lo llevaron de cárcel en cárcel, encadenado, hasta Bayona, tratándolo como a un criminal. Sin embargo, no fue entregado a España gracias a la intervención de la emperatriz Eugenia y del general Elio.

¿Cuál fue su papel en la Tercera Guerra Carlista?

Archivo:Pascual Gamundi
Pascual Gamundi retratado en La Ilustración Española y Americana en 1875, durante la tercera guerra carlista.

Cuando comenzó la última guerra carlista en 1872, Gamundi fue nombrado comandante general de Aragón. Sin embargo, cedió el cargo al general Cevallos. Participó en varios combates junto al general Dorregaray.

Más tarde, formó y equipó un batallón llamado "Almogávares del Pilar" con dinero que le enviaron directamente desde Aragón. Con este batallón, realizó una exitosa campaña en el Alto Aragón. Después fue reemplazado por el general Caracuel.

Gamundi volvió a tomar el mando de las tropas y participó en el asedio de Bilbao. Finalmente, pudo regresar a Aragón y reorganizó sus fuerzas con la ayuda del general Boet. Formó seis batallones y seis escuadrones de caballería, cuatro de los cuales los obtuvo del enemigo.

Tuvo varios enfrentamientos, destacando el de Villafranca del Cid. Allí capturó a muchos prisioneros, una brigada completa, su banda de música y los cañones con sus municiones.

Archivo:1875-06-22, La Ilustración Española y Americana, Cariñena (Zaragoza), Entrada de las facciones de Aragón al mando de Gamundi, y saqueo de las casas
Entrada de tropas al mando de Gamundi en Cariñena y saqueo de las casas

Entró en Daroca, una ciudad fortificada, donde capturó a 400 prisioneros, incluyendo al coronel Sancho, y 200 caballos. Después, entró en Cariñena, otra ciudad fortificada, capturando a 300 prisioneros y 180 caballos.

Cuando el general Dorregaray consultó a sus oficiales sobre abandonar el Centro, Gamundi fue uno de los que opinaron que no debían irse. Aconsejó dividir las fuerzas para impedir el paso de suministros al enemigo. Sin embargo, otros generales como Álvarez y Oliver pensaron diferente. Por ello, tuvieron que abandonar la región, dejando sin apoyo a la guarnición de Cantavieja, que tuvo que rendirse tras una heroica defensa.

Archivo:Gamundi con su Estado Mayor
Gamundi con su Estado Mayor.

En Cataluña, Gamundi vivió momentos muy difíciles, sin poder conseguir comida para sus tropas. La situación era tan complicada que no pudo obtener pan para cuatro días de Savalls para ir con cuatro batallones a defender la Seo de Urgel; solo pudo enviar dos.

Como la situación se hacía insostenible, Gamundi decidió enviar a Boet a hablar con el líder carlista Don Carlos para decidir qué hacer. Gamundi creía que era mejor volver a Aragón que ir al Norte. Pero Boet le dijo que él, por ser más experimentado, debería ir, ya que el rey le prestaría más atención. Gamundi cruzó la frontera, pero fue capturado y llevado a Orleans. Allí se enteró de que Boet, faltando a lo acordado, intentó ir al Norte y fue empujado hacia Francia con todas las tropas.

Cuando el general Cabrera reconoció al rey Alfonso XII, le ofreció a Gamundi una gran suma de dinero (cien mil duros) para que se retirara a su casa. Esta oferta fue confirmada por Antonio Candalija en nombre del gobierno, quien incluso le dijo que pidiera más si le parecía poco. Gamundi rechazó la oferta en unas cartas que se publicaron en el boletín carlista de guerra El Cuartel Real. Murió años después en el exilio.

kids search engine
Pascual Gamundi para Niños. Enciclopedia Kiddle.