Antonio Oliver y Rubio para niños
Datos para niños Antonio Oliver |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Oliver y Rubio | |
Nacimiento | 1844![]() |
|
Fallecimiento | 12 de enero de 1900![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1872 – 1876 | |
Lealtad | Carlismo | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Tercera guerra carlista | |
Antonio Oliver y Rubio (nacido en Málaga en 1844 y fallecido en Madrid el 12 de enero de 1900) fue un importante militar y escritor español. Es conocido por su participación en conflictos militares de su época y por escribir sobre ellos.
Contenido
La vida de Antonio Oliver
Primeros años y carrera militar
Antonio Oliver y Rubio nació en Málaga. Sus padres, Jaime Oliver y María Dolores Rubio, también eran de Málaga. Desde joven, Antonio mostró interés por la vida militar.
En 1859, Antonio Oliver ingresó al ejército. Con mucho esfuerzo y dedicación, en 1868 ya había alcanzado el rango de capitán de estado mayor. Esto significaba que trabajaba en la planificación y organización de las operaciones militares.
Su papel en los conflictos de España
Cuando hubo un cambio importante en el gobierno de España en 1868, Antonio Oliver pidió dejar el ejército. Poco después, viajó a París para ofrecer sus habilidades a Don Carlos de Borbón. Don Carlos lo nombró jefe de Estado Mayor en 1870, trabajando con el general carlista Díaz de Rada.
En 1872, Antonio Oliver fue herido en la batalla de Oroquieta. Después de recuperarse, regresó a Francia. A finales de ese mismo año, fue nombrado jefe de Estado Mayor del ejército del general Antonio Dorregaray.
Distinciones y logros militares
En 1873, Antonio Oliver volvió a participar activamente en operaciones militares. Se destacó por su valentía y estrategia en varias batallas importantes. Algunas de estas batallas fueron las de Monreal, Yauci, Peñacerrada, Eraul, Irurzun, Montejurra, Somorrostro, San Pedro Abanto, Abárzuza y Monte San Juan.
Gracias a su excelente desempeño, Antonio Oliver fue ascendido al grado de general. También recibió importantes reconocimientos, como la Gran Cruz Roja del Mérito Militar y otras recompensas por su servicio.
Organización y liderazgo
Cuando el general Dorregaray tomó el mando de las tropas carlistas en la región central de España, Antonio Oliver y Rubio lo acompañó. Su trabajo fue fundamental para organizar las fuerzas militares. Se encargó de establecer los servicios de comunicación, los gobiernos militares, las comandancias de armas, la administración y la sanidad militar.
Antonio Oliver continuó demostrando su valor en acciones como las de Cervera del Maestre, Lucena y Monlleó. El 10 de julio de 1875, viajó al norte para hablar con Don Carlos, quien lo nombró general de división.
Retiro y legado
Después de que terminaron los conflictos, Antonio Oliver se trasladó a Francia. En 1876, publicó un libro en Bayona titulado Dorregaray y la traición del Centro, apuntes para la historia de la última guerra civil. En esta obra, defendió la actuación del general Dorregaray y la suya propia.
Antonio Oliver y Rubio se retiró de la vida pública y vivió en Madrid. Falleció en el año 1900, siendo muy respetado por todos.
Obras escritas
- Dorregaray y la traición del Centro, apuntes para la historia de la última guerra civil (Bayona, 1876)