robot de la enciclopedia para niños

Antonio Dorregaray para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Dorregaray
El general dorregaray.jpg
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1823
Ceuta (España)
Fallecimiento 21 de marzo de 1882
Zaragoza (España)
Sepultura Cementerio de Torrero
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Conflictos Primera guerra carlista, segunda guerra carlista, Revolución de 1854 en España, guerra de África y Tercera Guerra Carlista

Antonio Dorregaray y Rominguera (nacido en Ceuta, España, el 11 de julio de 1823 y fallecido en Zaragoza, España, el 21 de marzo de 1882) fue un importante militar español.

Comenzó su carrera en las filas de los carlistas, un grupo que apoyaba a un candidato al trono diferente al que gobernaba. Sin embargo, en 1839, aceptó un acuerdo de paz llamado Convenio de Vergara. Después de esto, continuó su carrera en el Ejército oficial de España, participando en muchas campañas militares.

Durante un periodo de cambios políticos en España, Antonio Dorregaray volvió a unirse a la causa de Don Carlos, el líder carlista. Fue nombrado capitán general de las provincias vascas y navarras. Allí logró importantes victorias en batallas como Montejurra (1873) y Monte Muro (1874). Más tarde, fue comandante del ejército carlista en la región del Centro de España.

En una novela llamada Paz en la guerra, el escritor Miguel de Unamuno presentó a Dorregaray como un personaje que seguía órdenes de un grupo secreto.

¿Quién fue Antonio Dorregaray?

Sus inicios en la Primera Guerra Carlista

Antonio Dorregaray empezó su vida militar a los doce años como cadete en el ejército carlista. Al año siguiente, se destacó en combates importantes. En 1839, cuando se firmó el Convenio de Vergara, un acuerdo de paz, Dorregaray pasó al ejército de la reina Isabel II con el mismo rango. Participó en las últimas operaciones de la guerra civil en el centro y Cataluña, bajo las órdenes del general Espartero. Por su valentía en una acción militar, fue ascendido a teniente.

Su servicio en el Ejército oficial de España

En 1848, cuando hubo un nuevo levantamiento carlista, Dorregaray ayudó a calmar la situación. Por su buen desempeño, fue ascendido a capitán.

Más tarde, luchó en la Revolución de 1854 bajo el mando de O'Donnell, lo que le valió el grado de comandante. También participó en los combates en las calles de Madrid en julio de 1856, donde recibió la Cruz Laureada de San Fernando, una importante condecoración militar.

Durante la Guerra de África, Dorregaray estuvo al mando de un grupo de soldados durante cinco meses. Allí ganó el empleo de comandante, el grado de teniente coronel y otra Cruz de San Fernando por su participación en la batalla de Wad-Ras.

En 1862, recibió la distinción de la Orden de Santiago. En 1866, fue enviado a Cuba, donde alcanzó el grado de coronel y se ganó la confianza de sus superiores.

La Tercera Guerra Carlista y sus desafíos

Archivo:Antonio Dorregaray (Segunda parte de la Guerra Civil. Anales desde 1843 hasta el fallecimiento de don Alfonso XII) (cropped)
Antonio Dorregaray, en un retrato de la obra Segunda parte de la Guerra Civil. Anales desde 1843 hasta el fallecimiento de don Alfonso XII de Antonio Pirala.

Cuando la revolución de 1868 derrocó a la reina Isabel II, Dorregaray no estuvo de acuerdo con los cambios. Pidió retirarse del ejército oficial y ofreció sus servicios a Don Carlos, el líder carlista. Don Carlos lo nombró brigadier y le dio el mando de la región de Valencia. Allí, Dorregaray trabajó activamente para preparar un nuevo levantamiento carlista. El 22 de abril de 1872, se lanzó a la acción, pero al día siguiente fue derrotado y herido en un brazo.

A pesar de este revés, Dorregaray siguió trabajando con más fuerza para organizar la próxima guerra. Don Carlos lo llamó a Francia para una reunión importante. Dorregaray no estaba de acuerdo con algunas decisiones de los consejeros de Don Carlos. Cuando otros líderes carlistas rechazaron el mando de Navarra por la falta de recursos, Dorregaray se ofreció a aceptarlo.

El 17 de febrero de 1873, Dorregaray entró en Navarra con el rango de mariscal de campo y el mando de las provincias vascas y navarras. Se dedicó a organizar batallones que pronto se hicieron muy buenos.

Durante este tiempo, las tropas del gobierno lo perseguían, y Dorregaray tuvo que moverse constantemente para evitar ser derrotado. Para animar a sus soldados, cambió de estrategia. Ganó la acción de Monreal, luchó en Sanci y Peñacerrada, y obtuvo victorias importantes en Eraúl y Udave. También capturó varios fuertes, consiguiendo artillería, fusiles y otros materiales de guerra. Por estos logros, fue ascendido a teniente general.

Estas victorias aumentaron su fama. Cuando Don Carlos decidió cambiar al jefe del ejército del Norte, nombró a Dorregaray en su lugar.

En su nuevo puesto, Dorregaray demostró su habilidad, reorganizando las tropas y creando talleres para fabricar armas. Dirigió parte del ejército carlista en Montejurra y participó en las batallas de Somorrostro y San Pedro Abanto. Por esto, recibió varias condecoraciones importantes.

Tuvo la suerte de rechazar los ataques del general Concha en Monte Muru o Abárzuza (27 de junio de 1874), a pesar de tener menos fuerzas. El general Concha murió en esta batalla, lo que provocó la retirada del ejército liberal. Por esta victoria, Dorregaray recibió otra Cruz de San Fernando.

Más tarde, luchó en Monte San Juan. En octubre, fue reemplazado y tomó el mando del ejército carlista del Centro (Valencia y Aragón), que estaba en un gran desorden. Se esforzó por poner orden y regularizar la guerra.

Archivo:1875-08-15, La Ilustración Española y Americana, Contrastes (cropped) - Sariñena.—Puente sobre el río Alcanadre, en el ferro-carril de Zaragoza á Lérida, destruido por las facciones de Dorregaray
Un puente ferroviario sobre el río Alcanadre en Sariñena, que fue dañado por las fuerzas de Dorregaray (La Ilustración Española y Americana, 1875)

A pesar de la gran diferencia en fuerzas y recursos, Dorregaray luchó en Cervera del Maestre contra el general Echagüe y venció en Lucena al general Montenegro. Sin embargo, fue derrotado por el general Jovellar en Villafranca del Cid. Sin municiones, abandonó la región del Centro. El 1 de julio de 1875, reunió a sus generales en Villarluengo y al día siguiente cruzó el Ebro para retirarse a Cataluña.

Más de un siglo después, en 2006, se descubrieron documentos que demostraron que Dorregaray había llegado a un acuerdo con el gobierno de Cánovas del Castillo para retirar el ejército carlista del Centro sin luchar. A cambio, recibió dinero y el reconocimiento de sus rangos y honores militares. Este acuerdo fue conocido como "la retirada del Centro", pero en su momento no se pudo probar.

Don Carlos ascendió a Dorregaray a capitán general. Sin embargo, Dorregaray no tuvo suficiente apoyo y no conocía bien el terreno. Las deserciones de sus hombres y la persecución del ejército liberal lo obligaron a ir a Navarra. Desde allí, cruzó los Pirineos hacia Francia con dos batallones. Cuando la causa carlista ya estaba perdida, acompañó a Don Carlos a Inglaterra. Años después, pudo regresar a España, donde vivió sus últimos días de forma más tranquila.

La Enciclopedia Espasa lo describió como "un militar distinguido, con grandes habilidades de organización y mando". Según esta enciclopedia, su capacidad y valor eran claros y muy valorados por sus contemporáneos. Sin embargo, la mala suerte en la última parte de su mando, algunas acciones difíciles de explicar y la ejecución de algunos jefes importantes, hicieron que sus propios compañeros sospecharan de él. A pesar de esto, Dorregaray pidió a Don Carlos que se investigara su conducta, y en ese momento no se encontró nada en su contra.

Don Carlos también le concedió el título de marqués de Eraúl. Antonio Dorregaray fue enterrado en el cementerio de Zaragoza, junto al general revolucionario Blas Pierrad.

kids search engine
Antonio Dorregaray para Niños. Enciclopedia Kiddle.