robot de la enciclopedia para niños

Partido Popular para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Partido Popular
Logo del PP (2022).svg
Secretario/a general Miguel Tellado
Portavoces Nacional:
Borja Sémper
Congreso:
Ester Muñoz
Senado:
Alicia García
Parlamento Europeo:
Dolors Montserrat
Posición Centroderecha a derecha
Think tank Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales
Grupo de Estudios Estratégicos
Reformismo21
Organización
juvenil
Nuevas Generaciones del Partido Popular
Afiliación internacional IDC, IDU
Afiliación europea Partido Popular Europeo
Grupo parlamentario europeo Grupo del Partido Popular Europeo
Membresía

773 416 afiliados (2021)

66 384 militantes (al corriente de pago, 2018)
Parlamento Europeo (España)
22/61
Senado
145/266
Congreso de los Diputados
137/350
Presidentes autonómicos
13/19
Parlamentos autonómicos
465/1261
Concejales
23 557/67 031
Alcaldes
3373/8131

El Partido Popular (PP) es un partido político español que se considera de centroderecha a derecha. Fue fundado el 20 de enero de 1989, tomando el relevo de la antigua Alianza Popular (AP). Ha sido el partido en el Gobierno de España en dos periodos importantes: de 1996 a 2004, con José María Aznar como presidente, y de 2011 a 2018, con Mariano Rajoy.

El PP es parte del Partido Popular Europeo y tiene representantes en el Europarlamento a través del Grupo del PPE. Se define en sus normas como un partido de "centro reformista" que se inspira en los valores del humanismo cristiano.

Es uno de los partidos más grandes de España. Fue el más votado en las elecciones generales entre 2011 y 2016. Después de las elecciones generales de 2023, el PP volvió a ser el partido con más votos, aunque no consiguió la mayoría para formar gobierno. Actualmente, tiene 137 escaños en el Congreso de los Diputados y 140 en el Senado. Además, el PP gobierna en varias comunidades autónomas, así como en Ceuta y Melilla.

El Partido Popular es la segunda formación que más tiempo ha gobernado España desde que se recuperó la democracia, solo superado por el PSOE.

Historia del Partido Popular

Orígenes del Partido Popular

El Partido Popular tiene sus raíces en Alianza Popular (AP), un partido que se formó en 1976. AP era una unión de pequeños partidos conservadores, liderados por personas que habían ocupado cargos importantes en la dictadura anterior. La figura más destacada fue Manuel Fraga, quien fue ministro y vicepresidente del Gobierno.

Al principio, AP no obtuvo muchos votos en las elecciones. En las elecciones generales de España de 1977, consiguió 16 diputados, y en las de Elecciones generales de España de 1979, 10 diputados.

Después de que el partido gobernante de entonces, la Unión de Centro Democrático (UCD), perdiera fuerza, Alianza Popular se unió con otras partes de la UCD y partidos regionalistas para las elecciones generales de España de 1982. En esas elecciones, lograron 105 diputados, convirtiéndose en el principal partido de la oposición.

En 1986, Manuel Fraga renunció como presidente de Alianza Popular. En enero de 1989, en un congreso, se fundó el Partido Popular. Este nuevo partido mantuvo ideas neoliberales y redujo un poco sus ideas conservadoras. Manuel Fraga fue el primer presidente del Partido Popular.

Poco después, en septiembre de 1989, José María Aznar fue elegido candidato para las elecciones generales. En abril de 1990, Aznar se convirtió en presidente del partido, y Fraga fue nombrado presidente fundador.

Gobiernos de José María Aznar (1996-2004)

Primera etapa de gobierno (1996-2000)

Archivo:José María Aznar inaugura el I Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual
Aznar en 1996.

El PP ganó las elecciones generales de 1996 con 156 escaños, pero sin mayoría absoluta. José María Aznar fue nombrado presidente del Gobierno con el apoyo de otros partidos.

El nuevo gobierno se centró en mejorar la economía. Una de sus metas principales fue cumplir con las condiciones del Tratado de Maastricht para que España pudiera unirse al grupo de países que adoptarían el euro. Para lograrlo, se controló el gasto público y se redujo el déficit.

También se tomaron medidas para hacer la economía más libre, como en el sector de las telecomunicaciones. Se privatizaron muchas empresas públicas, como Argentaria, Repsol y Telefónica. En 1999, se hizo una reforma fiscal que bajó el Impuesto sobre la Renta. Durante este periodo, la economía creció de forma importante.

En esta etapa, el gobierno también decidió eliminar el servicio militar obligatorio (conocido como la "mili"), que dejó de ser obligatorio a finales de 2001.

El gobierno del PP también trabajó para mantener la seguridad en el país. El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, dirigió acciones para desmantelar grupos que causaban problemas. Se investigaron las redes que apoyaban estas actividades.

Segunda etapa de gobierno (2000-2004)

Archivo:Antonio Basagoiti en una visita a Algorta durante la precampanya de las elecciones vascas de 2009
Antonio Basagoiti, presidente del Partido Popular del País Vasco durante una visita a Algorta, en la precampaña de las elecciones al Parlamento Vasco de 2009.

En las elecciones generales de 2000, el Partido Popular ganó con una amplia mayoría, obteniendo 183 escaños.

Se aumentaron las ayudas a las personas afectadas por la violencia. En 2000, el PP y el PSOE firmaron un acuerdo para no discutir sobre temas de seguridad en el debate político.

En 2002, se tomaron medidas para prohibir ciertas organizaciones que apoyaban la violencia. Gracias a estas acciones, el número de víctimas de la violencia disminuyó.

En 2003, Aznar anunció que no seguiría como presidente del partido. Propuso a Mariano Rajoy, entonces vicepresidente del Gobierno, como su sucesor y candidato a la Presidencia del Gobierno.

En esta última etapa, el gobierno de Aznar enfrentó desafíos, como una reforma laboral que generó una huelga general, el hundimiento del petrolero Prestige y la participación en la Guerra de Irak.

En cuanto a la Educación, el gasto público aumentó de 14.403 millones de euros en 1995/1996 a 23.469 millones de euros en 2003/2004.

En Inmigración, se adoptaron medidas para regular la llegada de personas al país, como acuerdos con países africanos. El número de personas extranjeras empadronadas en España creció de 542.314 en 1996 a 3.034.326 en 2004.

Vuelta a la oposición (2004-2011)

Archivo:Rajoy
Mariano Rajoy durante un mitin en Madrid (diciembre de 2005).

En las elecciones de 2004, Mariano Rajoy fue derrotado por el candidato del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero. El PP obtuvo 148 diputados.

El PP se convirtió en el principal partido de la oposición. Sus proyectos importantes, como el Plan Hidrológico Nacional y la Ley de Calidad de la Enseñanza, fueron detenidos o eliminados. El Partido Popular se opuso a la reforma del estatuto de autonomía de Cataluña.

En las elecciones generales de 2008, el PSOE volvió a ganar. El PP obtuvo 154 diputados. Tras esta segunda derrota, Mariano Rajoy fue reelegido presidente del PP en un congreso en Valencia en junio de 2008.

En este congreso, se decidió que el partido buscaría acuerdos con el PSOE en el Parlamento, en lugar de con los partidos nacionalistas, para fortalecer la unidad del país.

En junio de 2009, el PP ganó las elecciones al Parlamento Europeo en España.

Gobiernos de Mariano Rajoy (2011-2018)

Primera etapa de gobierno (2011-2016)

Archivo:Primer Gobierno de Mariano Rajoy (2011)
Rajoy posa ante los medios de comunicación en el Palacio de la Moncloa junto a los 13 ministros de su gobierno en diciembre de 2011

Debido a la crisis económica, el PP ganó las elecciones generales anticipadas con mayoría absoluta, y Mariano Rajoy se convirtió en presidente del gobierno.

El nuevo gobierno tomó medidas para reducir el déficit público, que era muy alto. Estas medidas incluyeron la reducción del gasto público y una subida de impuestos. También se congelaron los sueldos de los funcionarios y se disminuyeron las ayudas a partidos políticos y sindicatos.

En febrero de 2012, se presentó una reforma laboral para intentar frenar la pérdida de empleos y mejorar la economía. A finales de 2014, la economía española comenzó a crecer de nuevo.

Segunda etapa de gobierno (2016-2018)

Archivo:Segundo Gobierno de Mariano Rajoy (2016)
Rajoy posa ante los medios de comunicación en el Palacio de la Moncloa junto a los ministros de su gobierno en noviembre de 2016

Después de que el Partido Popular ganara las elecciones generales de junio de 2016 sin mayoría absoluta, Rajoy fue investido presidente del gobierno en octubre.

En octubre de 2017, el gobierno de Rajoy enfrentó un gran desafío en Cataluña. Se realizó un referéndum sobre la independencia que no tenía validez legal. El gobierno de Rajoy aplicó el Artículo 155 de la Constitución para intervenir la autonomía de Cataluña, cesar al gobierno regional y convocar nuevas elecciones.

El gobierno de Rajoy terminó el 2 de junio de 2018, cuando se aprobó una moción de censura en el Congreso. Pedro Sánchez se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno. En julio de 2018, Pablo Casado fue elegido nuevo presidente del PP.

Presidencia de Pablo Casado (2018-2022)

Archivo:EPP Summit, Brussels, October 2018 (30446607087)
Pablo Casado atendiendo a los medios en Bruselas en 2018.

El 28 de abril de 2019, el Partido Popular obtuvo sus peores resultados en unas elecciones generales, con solo 66 diputados.

En septiembre de 2019, algunas redes sociales cerraron cuentas vinculadas al PP que se usaban para difundir contenido de forma masiva.

En las Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021, el PP obtuvo los peores resultados de su historia en esa comunidad, con solo 3 escaños.

Después de las Elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021, donde Isabel Díaz Ayuso ganó, comenzaron algunas tensiones internas en el partido.

En diciembre de 2021, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, convocó elecciones anticipadas. Aunque las encuestas iniciales le daban una gran mayoría, finalmente ganó por un margen más ajustado.

En febrero de 2022, tras algunas diferencias internas, Pablo Casado decidió no presentarse a la reelección como presidente del partido.

Finalmente, el Presidente de la Junta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anunció su candidatura y fue elegido presidente del PP el 2 de abril de 2022.

Presidencia de Alberto Núñez Feijóo (desde 2022)

Con Feijóo al frente, el partido busca personas con experiencia para su equipo y quiere retomar la política de acuerdos con otros partidos en temas importantes como la educación o la economía.

En las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2022, el PP Andaluz consiguió su mejor resultado histórico, obteniendo la mayoría absoluta.

Archivo:Populares de Madrid - 52937706065
Junta Directiva Nacional del Partido Popular después de ganar las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo.

En las elecciones autonómicas del 28 de mayo de 2023, el PP mantuvo gobiernos en varias comunidades y ganó en otras que antes estaban gobernadas por el PSOE. Así, el PP pasó a gobernar en la mayoría de las comunidades autónomas. También ganó en muchas ciudades importantes en las elecciones municipales de ese mismo día.

Debido a estos resultados, Pedro Sánchez convocó elecciones generales anticipadas para el 23 de julio de 2023. El PP presentó a Alberto Núñez Feijóo como candidato. El PP fue el partido más votado, superando al PSOE, y consiguió más diputados que en las elecciones anteriores.

Archivo:Acto contra la amnistía en Madrid
Miles de asistentes al acto en la Plaza Felipe II en Madrid.

A pesar de ser el más votado, Feijóo no consiguió los apoyos necesarios para ser investido presidente del Gobierno.

Ideas principales del Partido Popular

El Partido Popular es considerado el principal partido conservador-liberal de España. Durante la presidencia de José María Aznar, el PP se convirtió en un partido conservador con ideas de democracia cristiana y, sobre todo, ideas liberales en la economía.

El PP ha defendido la unidad de España y el modelo de las autonomías que establece la Constitución de 1978, así como la monarquía.

En sus estatutos de 2012, el PP se define como un partido de centro reformista, europeísta, que defiende el humanismo cristiano.

Mariano Rajoy lo describió en 2011 como "un partido en el que caben todos, el gran partido del centro y la derecha española".

Con la llegada de Pablo Casado a la presidencia, se habló más de la idea de que el Estado central tuviera más control sobre las competencias que se habían transferido a las comunidades autónomas, especialmente en educación y sanidad.

Cómo se ve al Partido Popular

Según encuestas, los españoles suelen situar al Partido Popular en el lado de la derecha del espectro político.

Cómo se financia el Partido Popular

El PP se financia de varias maneras:

  • Recibe ayudas del Estado para partidos políticos.
  • Con las cuotas que pagan sus afiliados.
  • Mediante préstamos de bancos.
  • A través de donaciones.

Ayudas del Estado

Entre 2008 y 2011, el PP recibió ayudas del Estado por un total de 370 millones de euros. En 2012, obtuvo más de 7 millones de euros para sus gastos diarios y para seguridad.

Deudas con los bancos

Según un informe de 2007, el PP tenía una deuda de 59,4 millones de euros con los bancos. Esta deuda ha variado a lo largo de los años.

Donaciones

Entre 1992 y 2001, el PP recibió 20,4 millones de euros en donaciones, la mayoría de ellas anónimas. En 2002, recibió más de 3 millones de euros en donaciones.

Fundaciones del Partido Popular

El PP, como otros partidos grandes, tiene fundaciones y organizaciones que se dedican a la investigación, la cooperación y el análisis. Algunas de ellas son:

  • Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES)
  • Grupo de Estudios Estratégicos (GEES)
  • Fundación Reformismo21

Estructura nacional del Partido Popular

Archivo:Sede Partido Popular Calle Génova de Madrid
Sede nacional del PP, en el n.º 13 de la calle de Génova de Madrid.
Archivo:Estructura Orgánica del PP
Estructura orgánica general del Partido Popular
Archivo:Junte Directiva Nacional PP 01-2018
Junta Directiva Nacional del Partido Popular de 2018

El Partido Popular tiene una estructura organizada con diferentes cargos y áreas de trabajo:

  • Presidencia: Alberto Núñez Feijóo
    • Dirección General de Finanzas y Organización: María del Carmen Navarro Lacoba
    • Dirección de Gabinete: Marta Varela Pazos
    • Dirección del área de Proyección e Imagen: María del Mar Sánchez Sierra
    • Dirección de Comunicación: Luis de la Matta Cantó
  • Secretaría general: Miguel Ángel Tellado Filgueira
    • Vicesecretaría de Política Autonómica y Municipal y Análisis Electoral: Elías Bendodo Benasayag
    • Vicesecretaría de Organización: María del Carmen Fúnez de Gregorio
    • Vicesecretaría de Institucional: Esteban González Pons
    • Vicesecretaría de Economía: Juan Bravo Baena
    • Vicesecretaría de Desarrollo Sostenible: Paloma Martín Martín
    • Vicesecretaría de Sanidad y Educación: Ester Muñoz de la Iglesia
    • Vicesecretaría de Igualdad y Conciliación: Ana Isabel Alós López
    • Vicesecretaría de Cultura y Portavoz Nacional: Francisco de Borja Sémper Pascual
    • Vicesecretaría de Movilización y Reto Digital: Noelia Núñez González
    • Presidencia del Comité Electoral: Diego Calvo Pouso
    • Presidencia del Comité de Derechos y Garantías: José Antonio Monago Terraza
  • Portavocía en el Congreso de los Diputados: Miguel Ángel Tellado Filgueira
  • Portavocía en el Senado: Alicia García Rodríguez
  • Portavocía en el Parlamento Europeo: Dolors Montserrat Montserrat

Presidentes regionales

El Partido Popular está presente en todas las comunidades autónomas de España y en las dos ciudades autónomas. Actualmente, el PP gobierna en varias de ellas. Aquí tienes algunos ejemplos de sus presidentes regionales:

Territorio
(delegación)
Presidencia de la delegación
(mandato)
Elecciones Gobierno autonómico Parlamentarios
Presidencia En coalición con En la oposición
Bandera de Andalucía Andalucía
(PP Andaluz)
Juan Manuel Moreno Bonilla
(2014-)
2022 desde 2018
58/109
Bandera de Aragón Aragón
(PP de Aragón)
Jorge Antonio Azcón Navarro
(2021-)
2023 desde 2023 Vox
(2023-2024)
28/67
7/67
Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
(PP de Asturias)
Álvaro Queipo Somoamo
(2022-)
2023 2.ª fuerza
17/45
Islas BalearesFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
(PP de las Islas Baleares)
Margalida Prohens Rigo
(2021-)
2023 desde 2023
25/59
CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
(PP de Canarias)
Manuel Domínguez González
(2022-)
2023 Coalición Canaria
(2023-)
19/70
15/70
CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
(PP de Cantabria)
María José Sáenz de Buruaga Gómez
(2017-)
2023 desde 2023
15/35
Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
(PP-CLM)
Francisco Javier Núñez Núñez
(2018-)
2023 2.ª fuerza
12/33
Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
(PP de Castilla y León)
Alfonso Fernando Fernández Mañueco
(2017-)
2022 desde 1987 Vox
(2022-2024)
31/81
13/81
CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
(PPC)
Alejandro Fernández Álvarez
(2018-)
2024 4.ª fuerza
15/135
Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
(PPCV)
Carlos Mazón Guixot
(2021-)
2023 desde 2023 Vox
(2023-2024)
40/99
13/99
ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
(PP de Extremadura)
María Guardiola Martín
(2022-)
2023 desde 2023 Vox
(2023-2024)
28/65
5/65
GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
(PPdeG)
Alfonso Rueda Valenzuela
(2022-)
2024 desde 2009
40/75
La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
(PP La Rioja)
Gonzalo Capellán de Miguel
(2023-)
2023 desde 2023
17/33
Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
(PPCM)
Isabel Natividad Díaz Ayuso
(2022-)
2023 desde 1995
70/135
Región de MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
(PPRM)
Fernando López Miras
(2017-)
2023 desde 1995 Vox
(2023-2024)
21/45
9/45
NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
(PP de Navarra)
Javier García Jiménez
(2022-)
2023 5.ª fuerza
3/50
País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
(PP Vasco)
Javier de Andrés
(2023-)
2024 4.ª fuerza
7/75
Bandera de Ceuta Ceuta
(PP de Ceuta)
Juan Jesús Vivas Lara
(2009-)
2023 desde 2001
9/25
MelillaFlag of Melilla.svg Melilla
(PP de Melilla)
Juan José Imbroda Ortiz
(2003-)
2023 desde 2023
14/25

Resultados electorales

Elecciones generales

← Elecciones generales españolas
Comicios Candidato Votos  % Diputados Senadores Posición Resultado Notas
1989 José María Aznar 5 285 972
 25.79 %
107/350
77/208
2.º Principal oposición En coalición con UPN y CdG.
1993 8 201 463
 34.76 %
141/350
93/208
En coalición con UPN.
1996 9 716 006
 38.79 %
156/350
112/208
1.º Gobierno minoritario En coalición con UPN y PAR.
2000 10 321 178
 44.52 %
183/350
127/208
Gobierno mayoritario En coalición con UPN, UPM, PAR.
2004 Mariano Rajoy 9 763 144
 37.71 %
148/350
102/208
2.º Principal oposición En coalición con UPN, UPM, UV y IdF.
2008 10 278 010
 39.94 %
154/350
101/208
En coalición con UPN.
2011 10 866 566
 44.63 %
186/350
136/208
1.º Gobierno mayoritario En coalición con UPN, PAR, EU, CCN y AMF.
2015 7 215 530
 28.72 %
123/350
124/208
Investidura no concluyente En coalición con UPN, PAR, FAC y AMF.
2016 7 906 185
 33.03 %
137/350
130/208
Gobierno minoritario
2019 (I) Pablo Casado 4 354 107
 16.70 %
66/350
55/208
2.º Investidura no concluyente En coalición con UPN, y FAC.Peor resultado electoral de su historia.
2019 (II) 5 019 869
 20.82 %
88/350
83/208
Principal oposición En coalición con UPN, y FAC.
2023 Alberto Núñez Feijóo 8 160 837
 33.06 %
137/350
120/208
1.º Principal oposición Primera vez que se presenta en solitario en todo el territorio nacional.

Elecciones autonómicas

Posición frente a Gobierno autonómico

     Presidencia de la Comunidad Autónoma      En Coalición sin ser la principal fuerza      En la oposición

Comicios Resultados en CCAA con estatutos partir 1982 y ciudades autónomas
(Parlamentarios del PP/parlamentarios totales)
Parlamentarios
autonómicos
Bandera de Aragón
ARA
Bandera de Asturias
AST
Bandera de las Islas Baleares
ISB
Bandera de Canarias
CAN
Bandera de Cantabria
CNT
Bandera de Castilla-La Mancha
CLM
Bandera de Castilla y León
CYL
Bandera de la Comunidad Valenciana
CVA
Bandera de Extremadura
EXT
Bandera de La Rioja (España)
LRJ
Bandera de la Comunidad de Madrid
CMA
Bandera de la Región de Murcia
RDM
Bandera de Navarra
NAV
Bandera de Ceuta
CEU
Bandera de Melilla
MEL
1979
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(0/70)
0/70
1983 (18/66) (14/45) (21/54) (17/60) (18/35) (21/44) (39/84) (32/89) (20/65) (15/35) (34/94) (16/43) (0/50)
265/764
1987 (13/67) (13/45) (25/59) (6/60) (19/39) (18/47) (32/84) (25/89) (17/65) (13/33) (32/96) (16/45) (2/50)
231/779
1991 (17/67) (15/45) (29/59) (6/60) (6/39) (19/47) (43/84) (31/89) (19/65) (15/33) (47/101) (17/45) (20/50)
284/784
1995 (27/67) (21/45) (30/59) (18/60) (13/39) (22/47) (50/84) (42/89) (27/65) (17/33) (54/103) (26/45) (0/50) (9/25) (14/25)
370/836
1999 (28/67) (19/45) (29/59) (15/60) (19/39) (21/47) (48/83) (49/89) (28/65) (18/33) (55/102) (26/45) (0/50) (8/25) (5/25)
368/834
2003 (22/67) (19/45) (30/59) (17/60) (18/39) (18/47) (48/82) (48/89) (26/65) (17/33) (55/111) (28/45) (0/50) (19/25) (15/25)
380/842
oct. 2003
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(57/111)
-
-
-
-
57/111
2007 (23/67) (20/45) (28/59) (15/60) (17/39) (21/47) (48/83) (54/99) (27/65) (17/33) (67/120) (29/45) (0/50) (19/25) (15/25)
400/862
2011 (30/67) (11/45) (35/59) (21/60) (20/39) (25/49) (53/84) (55/99) (32/65) (20/33) (72/129) (33/45) (4/50) (18/25) (15/25)
444/874
2012
-
(10/45)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
10/45
2015 (21/67) (11/45) (20/59) (12/60) (13/39) (16/33) (42/84) (31/99) (28/65) (15/33) (48/129) (22/45) (2/50) (13/25) (12/25)
306/858
2019 (16/67) (10/45) (16/59) (11/70) (9/39) (10/33) (29/81) (19/99) (20/65) (12/33) (30/132) (16/45) (2/50) (9/25) (10/25)
219/868
2021
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(65/136)
-
-
-
-
65/136
2022
-
-
-
-
-
-
(31/81)
-
-
-
-
-
-
-
-
31/81
2023 (28/67) (17/45) (25/59) (15/70) (15/35) (12/33) - (40/99) (28/65) (17/33) (70/135) (21/45) (3/50) (9/25) (14/25)
314/868
2024 - - - - - - 2026 - - - - - - - - -
Comunidad Autónoma Resultados en CCAA con estatutos entre 1979 y 1981
(Parlamentarios del PP/parlamentarios totales)
Bandera de Andalucía Andalucía 1982 (17/109) 1986 (28/109) 1990 (26/109) 1994 (41/109) 1996 (40/109) 2000 (46/109) 2004 (37/109) 2008 (47/109)
2012 (50/109) 2015 (33/109) 2018 (26/109) 2022 (58/109) 2026
Bandera de Cataluña Cataluña 1980 (0/135) 1984 (11/135) 1988 (6/135) 1992 (7/135) 1995 (17/135) 1999 (12/135) 2003 (15/135) 2006 (14/135)
2010 (18/135) 2012 (19/135) 2015 (11/135) 2017 (4/135) 2021 (3/135) 2024 (15/135)
Bandera de Galicia Galicia 1981 (26/71) 1985 (34/71) 1989 (38/75) 1993 (43/75) 1997 (42/75) 2001 (41/75) 2005 (37/75) 2009 (38/75)
2012 (41/75) 2016 (41/75) 2020 (42/75) 2024 (40/75)
Bandera del País Vasco País Vasco 1980 (2/60) 1984 (7/75) 1986 (2/75) 1990 (6/75) 1994 (11/75) 1998 (16/75) 2001 (19/75) 2005 (15/75)
2009 (13/75) 2012 (10/75) 2016 (9/75) 2020 (4/75) 2024 (7/75)

Elecciones municipales

Comicios Líder Votos  % Concejales
1991 José María Aznar 4 775 051 25,3%
19 298/66 308
1995 7 820 392 35,26%
24 772/65 869
1999 7 334 135 34,4%
24 623/65 201
2003 7 875 762 34,3%
23 615/65 510
2007 Mariano Rajoy 7 916 075 35,6%
23 348/66 131
2011 8 476 138 37,5%
26 507/68 230
2015 6 057 767 27,1%
22 750/67 611
2019 Pablo Casado 5 058 435 22,2%
20 325/67 121
2023 Alberto Núñez Feijoo 7 054 887 31,54%
23 412/66 950

Elecciones al Parlamento Europeo

Comicios Cabeza de lista Votos  % Escaños del PP Escaños del PPE
(incluyendo PP)
Posición
1989a Marcelino Oreja 3 395 015 21,41%
15/60
121/518
2.ª fuerza
1994b Abel Matutes 7 453 900 40,12%
28/64
157/567
2.ª fuerza
1999 Loyola de Palacio 8 410 993 39,74%
27/64
233/626
1.ª fuerza
2004 Jaime Mayor Oreja 6 393 192 41,21%
24/54
268/736
1.ª fuerza
2009 6 670 377 42,72%
23/50
265/736
1.ª fuerza
2014 Miguel Arias Cañete 4 098 339 26,09%
16/54
221/751
1.ª fuerza
2019 Dolors Montserrat 4 500 612 20,13%
13/59
182/751
2.ª fuerza
2024 5 996 627 33,97%
22/61
190/720
1.ª fuerza

a En coalición con UPN y CdG
b En coalición con UPN.

Líderes del Partido Popular

Miguel Tellado Cuca Gamarra Teodoro García Egea María Dolores de Cospedal Ángel Acebes Mariano Rajoy Francisco Javier Arenas Bocanegra Francisco Álvarez-Cascos Alberto Núñez Feijóo Pablo Casado Mariano Rajoy José María Aznar Manuel Fraga

Presidentes del Partido Popular

Nombre
(Nacimiento-muerte)
Imagen Congreso Período en el cargo
Inicio Final
Manuel Fraga
(1922-2012)
Manuel Fraga 1982 (cropped).jpg IX Congreso (AP) 20 de enero de 1989 1 de abril de 1990
José María Aznar
(1953-)
Aznar at the Azores, March 17, 2003-2.jpg X Congreso 1 de abril de 1990 6 de febrero de 1993
XI Congreso 6 de febrero de 1993 20 de enero de 1996
XII Congreso 20 de enero de 1996 30 de enero de 1999
XIII Congreso 30 de enero de 1999 26 de enero de 2002
XIV Congreso 26 de enero de 2002 2 de octubre de 2004
Mariano Rajoy
(1955-)
Mariano Rajoy 2018b (cropped).jpg XV Congreso 2 de octubre de 2004 21 de junio de 2008
XVI Congreso 21 de junio de 2008 18 de febrero de 2012
XVII Congreso 18 de febrero de 2012 12 de febrero de 2017
XVIII Congreso 12 de febrero de 2017 21 de julio de 2018
Pablo Casado
(1981-)
Pablo Casado (julio 2018) (cropped).jpg XIX Congreso 21 de julio de 2018 2 de abril de 2022
Alberto Núñez Feijóo
(1961-)
Alberto Núñez Feijóo 2023 (cropped).jpg XX Congreso 2 de abril de 2022 5 de julio de 2025
XXI Congreso 5 de julio de 2025
Archivo:Reunión secretarios generales PP 2014
Reunión de secretarios generales del Partido Popular de 2014

Secretarios generales del Partido Popular

Nombre
(Nacimiento-muerte)
Imagen Congreso Período en el cargo
Inicio Final
Francisco Álvarez-Cascos
(1947-)
Francisco Álvarez-Cascos 1996 (cropped).jpg IX Congreso (AP) 20 de enero de 1989 1 de abril de 1990
X Congreso 1 de abril de 1990 6 de febrero de 1993
XI Congreso 6 de febrero de 1993 20 de enero de 1996
XII Congreso 20 de enero de 1996 30 de enero de 1999
Javier Arenas
(1957-)
Javier Arenas 1996 (cropped).jpg XIII Congreso 30 de enero de 1999 26 de enero de 2002
XIV Congreso 26 de enero de 2002 4 de septiembre de 2003
Mariano Rajoy
(1955-)
Mariano Rajoy 2006 (cropped).jpg 4 de septiembre de 2003 2 de octubre de 2004
Ángel Acebes
(1958-)
Ángel Acebes 2008b (cropped).jpg XV Congreso 2 de octubre de 2004 21 de junio de 2008
María Dolores de Cospedal
(1965-)
María Dolores de Cospedal 2016 (cropped).jpg XVI Congreso 21 de junio de 2008 18 de febrero de 2012
XVII Congreso 18 de febrero de 2012 12 de febrero de 2017
XVIII Congreso 12 de febrero de 2017 21 de julio de 2018
Teodoro García Egea
(1985-)
Teodoro García Egea (cropped).jpg XIX Congreso 26 de julio de 2018 22 de febrero de 2022
Cuca Gamarra
(1974-)
Cuca Gamarra (cropped).jpg XX Congreso 2 de abril de 2022 5 de julio de 2025
Miguel Tellado
(1974-)
Miguel Tellado.jpg XXI Congreso 5 de julio de 2025

Símbolos del Partido Popular

Logotipo

La imagen del logotipo del Partido Popular es un ave estilizada que se conoce como "gaviota". Aunque hoy se le llama así, en sus inicios se pensó en un albatros o un charrán.

Según los estatutos del partido, el logotipo incluye las palabras "Partido Popular" bajo un símbolo que representa una gaviota con las alas abiertas.

A lo largo de los años, el logotipo ha cambiado varias veces:

  • En 2007, el color principal del partido cambió brevemente del azul al naranja para una campaña electoral.
  • En enero de 2008, se adoptó un nuevo logotipo con las siglas y la gaviota sobre dos esferas azules.
  • En junio de 2008, las esferas se cambiaron por un recuadro azul con esquinas redondeadas.
  • En julio de 2015, el logotipo se actualizó con las siglas y una gaviota perfilada dentro de un círculo azul claro.
  • Desde 2019, el logotipo tiene letras más redondeadas y la gaviota tiene una forma de medio corazón. A veces aparece con los colores de la bandera de España.
  • En 2022, el logotipo se retocó para ser plano y de un azul más oscuro.

Himno

El himno del Partido Popular es el mismo desde su creación en 1989. Fue compuesto por Manuel Pacho. Según su creador, es un himno fácil de recordar que representa valores como el esfuerzo personal y la libertad, que son importantes para el liberalismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: People's Party (Spain) Facts for Kids

kids search engine
Partido Popular para Niños. Enciclopedia Kiddle.