robot de la enciclopedia para niños

Impuesto sobre la renta para niños

Enciclopedia para niños

El impuesto sobre la renta es un tipo de impuesto que se aplica a las ganancias de dinero que obtienen las personas, las empresas u otras organizaciones. Es una parte muy importante de cómo los gobiernos recaudan dinero, porque ayuda a conectar el dinero que se ahorra con las inversiones y afecta cómo funcionan los mercados laborales y los negocios.

¿Qué tipos de impuestos sobre la renta existen?

Existen diferentes maneras de aplicar el impuesto sobre la renta:

  • Progresivo: En este tipo, el porcentaje de impuesto que pagas aumenta a medida que ganas más dinero. Esto significa que quienes ganan más, pagan un porcentaje mayor de sus ingresos en impuestos.
  • Plano: Aquí, el porcentaje de impuesto es el mismo para todos, sin importar cuánto dinero ganen.
  • Regresivo: En este caso, el porcentaje de impuesto disminuye a medida que ganas más dinero. Esto significa que quienes ganan menos, pagan un porcentaje mayor de sus ingresos en impuestos.

Cuando el impuesto sobre la renta se aplica a una empresa, a menudo se le llama impuesto a las empresas o impuesto sobre los beneficios. Este impuesto se calcula sobre las ganancias que obtiene la empresa.

El impuesto sobre la renta en América Latina

En 2018, la mayoría de las personas en América Latina (alrededor del 85%) no pagaban este impuesto. En promedio, las personas con más ingresos pagaban cerca del 83% de todo el impuesto sobre la renta personal. Sin embargo, el porcentaje real que pagaban las personas con más dinero era más bajo (9.2%) que las tasas mínimas que la ley establecía (10.2%). Esto significa que, aunque el impuesto sobre la renta es progresivo en la región (los que más tienen pagan un porcentaje mayor), no recauda mucho dinero y, por lo tanto, no ayuda mucho a distribuir la riqueza.

El impuesto sobre la renta en diferentes países

Francia: Una mirada histórica

Impuestos en el pasado

En 1707, un noble llamado Marqués de Vauban propuso crear un impuesto único para todos, llamado "diezmo real". La idea era que fuera más justo y reemplazara otros impuestos.

Entre 1710 y 1717, Nicolás Desmarets, quien manejaba las finanzas del Reino de Francia, intentó por primera vez establecer un impuesto sobre la renta para todos. Quería financiar la participación de Francia en la Guerra de Sucesión Española. Así nació el Impôt du Dixième, que era una deducción del 10% de las ganancias de propiedades y trabajos. Era la primera vez que se aplicaba una retención de dinero directamente de los pagos.

Este impuesto fue temporal y se eliminó en 1717, pero se volvió a usar en 1733 para otra guerra. En 1749, fue reemplazado por el Vingtième, un impuesto del 5% sobre los ingresos que duró hasta 1789.

El impuesto en la Tercera República

En 1876, Charles Staehling propuso un proyecto de ley para un impuesto sobre la renta, diciendo que era el más lógico porque se basaba en los ingresos anuales. Hubo varios intentos más en 1890 y 1893, pero no tuvieron éxito debido a problemas políticos.

En 1907, la rebelión de los viticultores de Languedoc (productores de vino) ayudó a que el tema del impuesto sobre la renta volviera a ser importante. Ellos se quejaban de impuestos muy altos y querían una distribución más justa. Se propuso un nuevo proyecto de ley que combinaba ideas de impuestos de otros países.

Los partidos socialistas apoyaron un impuesto sobre la renta individual y progresivo. Querían reemplazar un sistema antiguo que consideraban injusto. Sin embargo, los periódicos importantes se opusieron mucho al proyecto.

En 1909, la Cámara de Diputados lo aprobó, pero el Senado lo bloqueó. Finalmente, el proyecto fue aprobado en el Senado el 3 de julio de 1914, justo antes de la Primera Guerra Mundial, para fortalecer las fuerzas armadas.

En 1920, se publicó una nueva Ley del Impuesto a la Renta que, según el experto Thomas Piketty, fue como un "segundo nacimiento" para este impuesto en Francia. Esta ley aumentó las tasas para los ingresos más altos, llegando hasta el 50%, cuando antes de la guerra no superaban el 5%.

Hasta la década de 1950, menos del 20% de los hogares pagaban impuestos. Esta proporción aumentó mucho después, llegando al 50% en los años 60.

Reino Unido: Un impuesto para las guerras

El impuesto sobre la renta se introdujo en Gran Bretaña en 1798 por el primer ministro William Pitt (el Joven). Su objetivo era financiar la participación del Imperio Británico en las Guerras revolucionarias francesas. Era un impuesto progresivo, lo que significaba que el porcentaje aumentaba con los ingresos.

Este impuesto se cobró hasta 1802, cuando fue eliminado. Sin embargo, en 1803, se volvió a introducir cuando las guerras con Francia se reanudaron. Se mantuvo hasta 1816, después de la Batalla de Waterloo.

En 1842, Sir Robert Peel reintrodujo el impuesto sobre la renta en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Aunque al principio se oponía, un gran déficit en el presupuesto hizo que fuera necesario. Este nuevo impuesto se aplicó a ingresos más altos y, aunque se pensó que sería temporal, se convirtió en una parte permanente del sistema fiscal británico.

La reintroducción de este impuesto también ayudó a compensar la pérdida de dinero que el gobierno tenía por reducir los impuestos a la importación de cereales, conocidos como leyes de cereales. Estas leyes hacían que la comida fuera más cara y perjudicaban a los trabajadores.

En la década de 1860, el impuesto progresivo ya era una parte aceptada del sistema fiscal del Reino Unido.

Argentina: Del rédito a las ganancias

Impuesto al rédito

El primer intento de crear un impuesto sobre la renta en Argentina fue en 1917, pero no fue aprobado. En 1931, se estableció un impuesto de emergencia sobre la renta para ayudar con el déficit del gobierno. Este impuesto se aprobó como ley en 1932 con el nombre de «impuesto al rédito» y estuvo vigente hasta 1974.

Impuesto a las ganancias

Después de 1974, el impuesto al rédito fue reemplazado por el Impuesto a las ganancias. Este impuesto se aplica a las ganancias que obtienen las personas y las empresas, tanto si las obtienen en Argentina como en otros países (para los residentes).

Es un impuesto anual, lo que significa que se paga al final del año fiscal. Para las personas, el año fiscal suele coincidir con el año calendario. Para las empresas, es su periodo contable.

Las ganancias que se gravan para las personas son aquellas que provienen de una fuente constante, como salarios o alquileres. Para las empresas, todas sus ganancias están incluidas. Se pueden restar los gastos necesarios para obtener esas ganancias, y las personas también pueden tener deducciones por familiares a cargo o por ciertos tipos de trabajo.

Las organizaciones sin fines de lucro, como asociaciones, fundaciones o sindicatos, están libres de este impuesto. También hay algunas ganancias de personas que no pagan este impuesto, como ciertos derechos de autor o intereses bancarios.

Las tasas de este impuesto varían. Para algunas empresas, la tasa es del 35%. Para las personas y otras empresas, se usa una tabla donde el porcentaje de impuesto aumenta a medida que las ganancias son mayores.

Estados Unidos: De la Guerra Civil a la Enmienda

El 5 de agosto de 1861, el gobierno federal de los Estados Unidos estableció un impuesto sobre la renta personal para ayudar a financiar la Guerra Civil Estadounidense. Este impuesto era del 3% sobre los ingresos que superaban cierta cantidad.

En 1862, este impuesto fue cambiado por otro, pero dejó de cobrarse después de la guerra.

En 1894, se aprobó una ley que creó el primer impuesto sobre la renta en tiempos de paz. Era del 2% sobre ingresos altos, lo que significaba que muy pocas familias lo pagarían. Su propósito era compensar el dinero que se perdería por la reducción de otros impuestos.

Sin embargo, en 1895, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que este impuesto era inconstitucional. Este problema se resolvió en 1913, cuando se aprobó la Decimosexta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Esta enmienda permitió al Congreso cobrar impuestos sobre la renta sin restricciones.

Más tarde, en 1913, el Congreso aprobó una ley que estableció un impuesto sobre la renta que iba del 1% para ingresos más bajos al 7% para ingresos muy altos. Afectó a un pequeño porcentaje de la población. También se estableció un impuesto para las empresas.

El presidente Woodrow Wilson quería reducir los impuestos a la importación, que consideraba injustos para los consumidores. El establecimiento del impuesto sobre la renta permitió reducir esos otros impuestos.

La cantidad de dinero recaudado por el impuesto sobre la renta ha variado mucho a lo largo de la historia de Estados Unidos, desde el 1% en sus inicios hasta más del 90% durante la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente, el gobierno federal de Estados Unidos aplica un impuesto progresivo sobre las ganancias de personas, empresas y otras entidades. Algunos estados y gobiernos locales también tienen sus propios impuestos sobre la renta.

México: Impuestos directos e indirectos

En México, el gobierno federal puede establecer impuestos directos e indirectos.

  • Los impuestos directos se aplican directamente a la riqueza de las personas, como sus ingresos o propiedades (autos, casas). El impuesto directo más importante es el Impuesto sobre la Renta (ISR). Este impuesto es una parte de las ganancias de empresas y personas.
  • Los impuestos indirectos afectan a personas diferentes de quienes los pagan directamente al gobierno. Por ejemplo, cuando compras algo, el vendedor te cobra el impuesto y luego lo paga al gobierno. Ejemplos son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para productos como gasolinas o bebidas.

El ISR en México es anual, pero se hacen pagos provisionales cada mes. Es uno de los impuestos federales más importantes, ya que grava directamente las ganancias de personas y empresas.

En 2010, el ISR aumentó al 30%, y en 2014, debido a cambios fiscales, las tasas subieron hasta el 35% para los ingresos más altos.

El ISR en México se aplica a las ganancias obtenidas por actividades como:

  • Venta de bienes
  • Trabajo asalariado
  • Intereses
  • Premios
  • Ganancias de empresas
  • Actividades profesionales
  • Alquileres

Las asociaciones religiosas en México generalmente no pagan ISR por sus ingresos normales, como ofrendas o donativos, siempre que no se repartan entre sus miembros. Sin embargo, sí deben pagar impuestos por ingresos de actividades con fines de lucro, como la venta de bienes religiosos si exceden cierto porcentaje de sus ingresos totales, o por premios que entreguen.

RIF (Régimen de Incorporación Fiscal)

El Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) se creó en 2013 para animar a más personas a registrarse y pagar impuestos. Este régimen ofrece beneficios fiscales, como una reducción del impuesto sobre la renta.

Un contribuyente puede estar en el RIF por 10 años, siempre que sus ingresos no superen los 2 millones de pesos mexicanos. El beneficio para el ISR es una reducción del 100% el primer año, que disminuye un 10% cada año. Después de 10 años, el contribuyente pasa a un régimen fiscal general.

Solo pueden estar en el RIF las personas cuyas actividades económicas no requieren un título universitario.

Venezuela: Cambios en las tasas

La primera Ley de Impuesto Sobre la Renta en Venezuela comenzó en 1942. En ese entonces, las tarifas se basaban en los diferentes tipos de actividades económicas.

Actualmente, el impuesto se rige por una ley de 2015. Esta reforma estableció:

  • Un aumento en la tasa de impuesto hasta el 40% para bancos y empresas de seguros.
  • La eliminación de algunas exenciones de impuestos que antes existían para profesionales y alquileres de propiedades.
  • La eliminación de ajustes por inflación para ciertos contribuyentes.
  • La eliminación de rebajas por nuevas inversiones en los sectores turístico e industrial.

Ecuador: Impuesto para todos

En Ecuador, el Impuesto a la Renta se aplica a las ganancias de personas, herencias y empresas, tanto nacionales como extranjeras. Es un impuesto obligatorio. El año fiscal va del 1 de enero al 31 de diciembre.

Para calcular el impuesto, se restan los costos y gastos necesarios de los ingresos totales. El resultado es la "base imponible".

Impuesto a la Renta para Sociedades

Las empresas en Ecuador pagan una tarifa del 22% sobre sus ganancias. Sin embargo, la tarifa puede subir al 25% si la empresa tiene socios o dueños que residen en países considerados "paraísos fiscales" o con impuestos muy bajos, especialmente si su participación es del 50% o más. También se aplica el 25% si la empresa no informa sobre la participación de sus dueños.

Impuesto a la Renta para personas y herencias

Para las personas y las herencias, el impuesto sobre la renta se calcula usando una tabla donde el porcentaje de impuesto aumenta a medida que los ingresos son mayores. Por ejemplo, en 2020, los ingresos más bajos no pagaban impuesto, mientras que los más altos podían pagar hasta un 35%.

Impuesto a la Renta para Herencias y Donaciones

Las personas que reciben dinero o bienes por herencias, regalos o donaciones también deben pagar un impuesto. La tarifa de este impuesto también aumenta a medida que el valor de lo recibido es mayor, con porcentajes que van desde el 0% para valores bajos hasta el 35% para valores muy altos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tax Facts for Kids

kids search engine
Impuesto sobre la renta para Niños. Enciclopedia Kiddle.