robot de la enciclopedia para niños

Plan Hidrológico Nacional para niños

Enciclopedia para niños

El Plan Hidrológico Nacional (PHN) es un proyecto muy importante en España que busca gestionar el agua de manera eficiente. Fue aprobado por el Parlamento español en 2005. Este plan actualizó uno anterior de 2001 y cambió la idea de trasladar agua del río Ebro por un nuevo programa llamado AGUA.

El plan de 2001 proponía un gran proyecto para llevar agua desde la cuenca del Ebro a varias provincias como Barcelona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería. Este proyecto fue aprobado por el Parlamento entre los años 2000 y 2004.

El programa A.G.U.A. del plan actual tiene como objetivo asegurar que haya suficiente agua, unos 928 hectómetros cúbicos al año (hm³/año), para las cinco provincias que iban a recibir agua del Ebro. Además, se añadirán 135 hm³ nuevos para las provincias de Málaga y Gerona, y se harán inversiones en Tarragona y Albacete. En total, se esperan 1.163 hm³/año. De esta cantidad, 448 hm³ vendrán de mejoras en la gestión del agua, el ahorro, la renovación de infraestructuras y la reutilización. Los otros 715 hm³ se obtendrán de la desalación, que es el proceso de quitar la sal al agua de mar para hacerla potable.

La inversión estimada para el programa AGUA en la zona de Levante es de 3.900 millones de euros. Se espera que la Unión Europea (UE) aporte 1.200 millones de euros a través de sus fondos. En comparación, el proyecto anterior del trasvase del Ebro preveía una inversión de unos 4.300 millones de euros, sin posibilidad de recibir fondos europeos.

El costo del agua con el trasvase del Ebro se calculaba en 0,31 € por metro cúbico (m³) antes de empezar la obra. El agua desalada subvencionada para la agricultura cuesta unos 0,36 €/m³, y para el consumo en ciudades, entre 0,50 y 0,70 €/m³. Es importante saber que la UE pide que cada lugar pague por la infraestructura que usa. Por ejemplo, el agua desalada de la planta de Torrevieja costaba 1,10 €/m³ en 2013 antes de las ayudas.

Debido a que no es posible trasladar agua del Ebro y a los problemas que la sequía causa en la cabecera del río Tajo, se ha pensado en un nuevo proyecto. Desde 2008, se está considerando trasladar agua del Tajo desde Extremadura hacia el este de Castilla-La Mancha y la cuenca del Segura.

¿Por qué el Plan Hidrológico Nacional ha generado debate?

Archivo:Nus antitransvasament
El nudo. Símbolo de quienes se oponían al trasvase del Ebro.
AGUA PARA TODOS
Agua para todos. Lema de quienes apoyaban el trasvase.

El Plan Hidrológico Nacional ha sido un tema de mucho debate en España. Las personas que no estaban de acuerdo con el trasvase del Ebro tenían varias razones:

Argumentos de quienes se oponían al trasvase del Ebro

  • Falta de agua en el Ebro: Decían que el río Ebro no tenía suficiente agua para el trasvase ni para mantener sus propios ecosistemas. Aunque el plan decía que el Ebro tenía un caudal anual de 17.300 hm³ entre 1940 y 1996, el caudal real entre 1990 y 2008 fue de solo 8.542,9 hm³.
  • Caudal irregular: El Ebro tiene un caudal muy variable. Un día puede llevar muy poca agua y otro día muchísima, lo que haría difícil asegurar un suministro constante.
  • Alto consumo de energía: El trasvase necesitaría 10 estaciones de bombeo, lo que implicaría un gran gasto de energía.
  • Falta de infraestructuras locales: No se aprovechaba el agua en el propio valle del Ebro.
  • Efectos del cambio climático: El cambio climático podría reducir aún más el caudal del Ebro.
  • Falta de medidas de ahorro: No se consideraban medidas para controlar, ahorrar y reutilizar el agua en las zonas que la necesitaban.
  • Problemas sin resolver: El proyecto no aclaraba el precio del agua, los costos de energía, el costo de construir nuevos depósitos, qué pasaría en años secos, o si los lugares receptores tendrían que seguir pagando la infraestructura aunque no recibieran agua.
  • Oposición de la UE: La Unión Europea se opuso al proyecto y a su financiación por estas razones.
  • Impacto ambiental: Se preocupaban por la contaminación, el aumento de la salinidad y la llegada de especies invasoras en el Bajo Ebro. También por la salinización, el hundimiento y la reducción del delta del Ebro.
  • Efectos económicos y climáticos: Temían que la pesca se viera afectada por la disminución de nutrientes en el Mediterráneo, el aumento de la salinidad del mar y el incremento de su temperatura, lo que podría causar más lluvias fuertes en Valencia, Alicante y Murcia. También la reducción de sedimentos en las playas.

La alternativa del agua desalada

Los opositores al trasvase defendían que el agua desalada era una solución disponible, de buena calidad, sin problemas ambientales ni sociales. Además, decían que en Alicante, Murcia y Almería sería más económica que el agua del trasvase.

Evolución del caudal del Ebro

El caudal del río Ebro en Tortosa ha disminuido con el tiempo:

  • Década de 1960: 18.286,7 hm³/año.
  • Década de 1970: 15.507,7 hm³/año.
  • Década de 1980: 9.574,1 hm³/año.
  • Década de 1990: 8.253,8 hm³/año.
  • Media del periodo 2000-2008: 8.832 hm³/año.

Argumentos de quienes apoyaban el trasvase del Ebro

Los que defendían el trasvase del Ebro decían que quienes se oponían no eran solidarios. Argumentaban que la desalación podría no ser viable económicamente ni ecológicamente. También consideraban altos los costos de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de esta alternativa.

El debate y sus consecuencias

Los opositores y defensores del trasvase hicieron campañas muy intensas. Los medios de comunicación a veces mostraban imágenes del Ebro desbordado junto a tierras secas del sur, sin explicar que el Ebro solo se desborda en momentos puntuales y que es muy difícil almacenar toda esa agua.

La construcción excesiva de edificios también contribuye a que haya menos agua y a que los ecosistemas acuáticos se deterioren. Es muy importante proteger estos recursos, especialmente por el turismo en el sureste de España.

Las decisiones que se tomen deben ser cuidadosas para no dañar la agricultura del sureste, que es muy importante para el país. Si la agricultura se abandona, la zona podría convertirse en un desierto. También hay que considerar la gran presión de la construcción y los problemas que ya causó el trasvase Tajo-Segura.

Para solucionar la falta de agua y su deterioro en el sureste, es necesaria la cooperación de los agricultores. Si se les exige demasiado, las medidas no funcionarán.

Es importante mencionar que la Región de Murcia es un ejemplo mundial en la modernización de los sistemas de riego y la depuración de aguas residuales, similar a lo que se ha hecho en Israel. Por ejemplo, en la cuenca del Segura (que abastece a 2 millones de personas) se consumen 2 hm³ de agua a la semana en verano, mientras que en el resto de España esta cifra supera los 900 hm³ (450 veces más). El consumo medio de un habitante de Murcia es de 180 litros al día, mientras que en San Sebastián es de 300 litros.

Aun así, estas cantidades pueden mejorar. En Zaragoza, el consumo promedio anual es de 100 litros al día. Esto se debe en parte a la pérdida de agua por fugas en las tuberías, que suele ser del 30%. En la cuenca hidrográfica del Segura, las pérdidas por fugas son solo del 7%, mientras que en la Confederación Hidrográfica del Ebro se calculan en un 4%.

El consumo de agua en ciudades y en la industria es un porcentaje pequeño del total. El 80% del agua que se usa en España se destina a la agricultura. Por eso, las campañas de ahorro de agua en las ciudades tienen un impacto limitado en el consumo total.

En resumen, el agua es un recurso vital para el desarrollo y la vida, lo que hace que su gestión sea un tema muy debatido.

A pesar de todo, España es el país europeo con la mayor cantidad de agua embalsada. También tiene una larga tradición en la gestión del agua, con ejemplos como el Tribunal de las Aguas de Valencia, que lleva funcionando mil años.

España tiene ventajas en la gestión del agua que otros países europeos no tienen:

  • Autoridades de cuenca para planificar y controlar el agua desde hace casi 100 años.
  • Gestión del agua a nivel nacional, no solo por regiones o provincias.
  • Representantes de los usuarios del agua en las subcuencas que toman las decisiones de gestión.

Un ejemplo de gestión sostenible de un gran acuífero a nivel mundial se encuentra en Albacete, en el acuífero de Mancha Oriental. El agua, especialmente para el riego y el medio ambiente, es un bien común. Por ello, las políticas no pueden basarse solo en aspectos económicos. Es necesario que todos cooperen para cuidar este recurso tan importante.

kids search engine
Plan Hidrológico Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.