Palacios Rubios (Ávila) para niños
Datos para niños Palacios Rubios |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Palacios Rubios en España | ||
Ubicación de Palacios Rubios en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Moraña | |
• Municipio | Nava de Arévalo | |
Ubicación | 41°01′20″N 4°46′00″O / 41.022125, -4.7665388888889 | |
• Altitud | 850 m | |
Población | 93 hab. (INE 2022) • 42 hombres • 51 mujeres |
|
Gentilicio | palaciorrubiense | |
Código postal | 05216 | |
Fiesta mayor | Último domingo de agosto | |
Patrona | Nuestra Señora Virgen de la Salud | |
Sitio web | https://www.navadearevalo.es/ | |
Palacios Rubios es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Nava de Arévalo. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2023, vivían allí 93 personas.
Contenido
- Palacios Rubios: Un Pueblo con Historia en Ávila
- ¿Dónde se encuentra Palacios Rubios?
- ¿Cuántas personas viven en Palacios Rubios?
- Un Viaje al Pasado: La Historia de Palacios Rubios
- La Geografía y el Paisaje de Palacios Rubios
- Conectividad y Ubicación Estratégica
- ¿A qué se dedican en Palacios Rubios?
- Actividades y Deportes en el Pueblo
- Tesoros Culturales y Naturales de Palacios Rubios
- Fiestas y Tradiciones de Palacios Rubios
- Reconocimientos y Premios
Palacios Rubios: Un Pueblo con Historia en Ávila
¿Dónde se encuentra Palacios Rubios?
Palacios Rubios está en la provincia de Ávila, en la región de Castilla y León. Es uno de los cuatro pueblos que forman parte del municipio de Nava de Arévalo, junto con Magazos, Noharre y Vinaderos.
¿Cuántas personas viven en Palacios Rubios?
Según los datos del año 2022, en Palacios Rubios viven 93 personas. De ellas, 42 son hombres y 51 son mujeres.
Evolución de la Población
La cantidad de habitantes en Palacios Rubios ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población desde el año 2000:
Año | Población total | Hombres | Mujeres |
---|---|---|---|
2000 | 154 | 80 | 74 |
2001 | 154 | 81 | 73 |
2002 | 153 | 80 | 73 |
2003 | 149 | 76 | 73 |
2004 | 147 | 75 | 72 |
2005 | 141 | 71 | 70 |
2006 | 145 | 72 | 73 |
2007 | 142 | 69 | 73 |
2008 | 136 | 65 | 71 |
2009 | 131 | 63 | 68 |
2010 | 128 | 60 | 68 |
2011 | 125 | 58 | 67 |
2012 | 122 | 59 | 63 |
2013 | 119 | 58 | 61 |
2014 | 118 | 56 | 62 |
2015 | 114 | 54 | 60 |
2016 | 109 | 51 | 58 |
2017 | 106 | 51 | 55 |
2018 | 97 | 46 | 51 |
2019 | 97 | 44 | 53 |
2020 | 94 | 43 | 51 |
2021 | 95 | 42 | 53 |
2022 | 93 | 42 | 51 |
Gráfica de la evolución demográfica en Palacios Rubios en los últimos 23 años. <graph>{ "version": 2, "width": 725, "height": 200, "data": [ { "name": "table", "values": [ { "x": 2000, "y": 154 }, { "x": 2001, "y": 154 }, { "x": 2002, "y": 153 }, { "x": 2003, "y": 149 }, { "x": 2004, "y": 147 }, { "x": 2005, "y": 141 }, { "x": 2006, "y": 145 }, { "x": 2007, "y": 142 }, { "x": 2008, "y": 136 }, { "x": 2009, "y": 131 }, { "x": 2010, "y": 128 }, { "x": 2011, "y": 125 }, { "x": 2012, "y": 122 }, { "x": 2013, "y": 119 }, { "x": 2014, "y": 118 }, { "x": 2015, "y": 114 }, { "x": 2016, "y": 109 }, { "x": 2017, "y": 106 }, { "x": 2018, "y": 97 }, { "x": 2019, "y": 97 }, { "x": 2020, "y": 94 }, { "x": 2021, "y": 95 }, { "x": 2022, "y": 93 } ] } ], "scales": [ { "name": "x", "type": "ordinal", "range": "width", "zero": false, "domain": { "data": "table", "field": "x" } }, { "name": "y", "type": "linear", "range": "height", "nice": true, "domain": { "data": "table", "field": "y" } } ], "axes": [ { "type": "x", "scale": "x" }, { "type": "y", "scale": "y" } ], "marks": [ { "type": "rect", "from": { "data": "table" }, "properties": { "enter": { "x": { "scale": "x", "field": "x" }, "y": { "scale": "y", "field": "y" }, "y2": { "scale": "y", "value": 0 }, "fill": { "value": "steelblue" }, "width": { "scale": "x", "band": "true", "offset": -1 } } } } ] }</graph>
Un Viaje al Pasado: La Historia de Palacios Rubios
Palacios Rubios es un pueblo con mucha historia. Se sabe que ya estaba habitado en el siglo XII, ¡hace más de 800 años! Esto se sabe gracias a su iglesia.
En el año 1250, Palacios Rubios era parte de una zona llamada el Tercio de Rágama. Los "tercios" eran una forma de organizar las tierras de la iglesia en esa época.
Más tarde, en 1789, cuando se dividió España en provincias, Palacios Rubios quedó dentro del Sexmo del Aceral, que a su vez era parte de Arévalo en la provincia de Ávila.
La Geografía y el Paisaje de Palacios Rubios
El pueblo de Palacios Rubios está situado cerca de un arroyo que lleva su mismo nombre. Este arroyo era muy importante porque les daba agua para beber y para la higiene. El pueblo se construyó principalmente a un lado de este arroyo.
¿Cómo es el paisaje?
El paisaje de Palacios Rubios es variado. Hacia el suroeste, hay grandes llanuras donde se cultiva mucho cereal. En la parte norte, se ven algunas colinas pequeñas con cimas planas, donde hay algunos viñedos. El arroyo de Palacios Rubios, que antes se llamaba "El Cubo", pasa justo por el centro del pueblo.
Conectividad y Ubicación Estratégica
Palacios Rubios está en una carretera que conecta Arévalo con Crespos. Su ubicación es muy buena porque está cerca de otras poblaciones importantes. Por ejemplo, se encuentra a 6 km de Arévalo, a 2 km de Vinaderos, a 3 km de Noharre, a 4,7 km de Magazos y a 6 km de Nava de Arévalo.
¿A qué se dedican en Palacios Rubios?
La economía principal de Palacios Rubios se basa en la agricultura y la cría de ganado vacuno. También hay empresas que trabajan en el riego, la venta de abono, excavaciones y carpintería. Para los servicios básicos, el pueblo cuenta con un consultorio médico y un bar.
Actividades y Deportes en el Pueblo
En Palacios Rubios hay un frontón municipal donde se puede jugar a la pelota a mano, al frontenis y al fútbol sala. Además, el pueblo tiene dos parques con diferentes instalaciones para el ocio.
Tesoros Culturales y Naturales de Palacios Rubios
Edificios Históricos y Arte
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta iglesia tiene un estilo llamado mudéjar, que es una mezcla de arte cristiano y árabe. Su parte más antigua y especial es el ábside (la parte trasera del altar), que es del siglo XII. Está decorado con ladrillos y argamasa, formando arcos y figuras geométricas.
- Escultura de Nuestra Señora de la Asunción: Es una obra de arte de estilo barroco del siglo XVIII.
- Retablos: Son estructuras decoradas que están detrás del altar. Los de esta iglesia son especiales:
- El retablo principal tiene lienzos pintados en el siglo XVII con imágenes de santos como San Francisco, San Antonio y Santa Teresa.
- Otros retablos son del siglo XVIII y no están pintados ni dorados, pero tienen muchos detalles decorativos como cabezas de ángeles y plantas.
- Talla de Nuestra Señora la Virgen de la Salud: Es una escultura de madera pintada, inspirada en las vírgenes del arte románico.
- Cristo Yacente: Una escultura de estilo gótico del siglo XV.
Construcciones Antiguas y Útiles
En Palacios Rubios hay varias construcciones antiguas que eran muy importantes para la vida diaria del pueblo.
El Espacio Caños-Trampal: Agua y Tradición
En esta zona se encuentran varias estructuras relacionadas con el agua:
- Fuente Antigua y Fuente de los Caños: Estas fuentes daban agua a la gente y a los lavaderos cercanos, donde se lavaba la ropa. Hay dos fuentes y dos lavaderos.
- Puente de ladrillo: Un pequeño puente para que las personas pudieran cruzar el cauce del arroyo.
- Pozo y brocal: Un pozo para sacar agua, con una pared de seguridad alrededor de la boca.
- Depósito del agua elevado: Un tanque alto que guardaba el agua del pozo para distribuirla rápidamente al pueblo.
- Pozo del depósito: Un pozo cubierto que bombeaba agua al depósito.
- Abrevadero: Un lugar donde el ganado lanar (ovejas) podía beber agua.
Otros Lugares de Interés
- Caseta de la báscula antigua: Un pequeño edificio donde se controlaba el peso de las mercancías.
- Muelle de carga y descarga: Un lugar que se usaba y se sigue usando para cargar y descargar diferentes cosas, como ganado o vehículos.
La Naturaleza de Palacios Rubios
- El arroyo de Palacios Rubios es un elemento natural importante.
- El “Paraje de Las Cuestas y La Cuesta Luquero” tiene un punto alto para ver el paisaje (vértice geodésico y mirador), mimbreras, la fuente Luquero, viñedos y mucha vegetación y animales.
- El “Coto Escolar” es otra zona natural.
- El “Espacio Caños-Trampal” incluye una laguna, un humedal (zona de agua poco profunda) y mucha vegetación y aves. Este humedal se alimenta de un manantial llamado “La Pesquera”.
Fauna y Flora Local
- Fauna (animales): Se pueden ver patos, gansos, gallinetas, fochas comunes, ranas y sapos, gorriones, golondrinas, jilgueros, palomas, tórtolas, cigüeñas blancas e insectos como las abejas.
- Flora (plantas): Hay muchos árboles como chopos, álamos blancos, plátanos de sombra, arces y olivos. También crecen plantas como la hiedra terrestre, ortigas, campanitas, diente de león, malva común, alfalfa silvestre, trébol de prado y violetas.
Fiestas y Tradiciones de Palacios Rubios
En Palacios Rubios se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- El 17 de enero, la fiesta de San Antón.
- El 15 de mayo, la fiesta de San Isidro.
- En junio, la fiesta de la Octava del Corpus.
- El último domingo de agosto, la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Salud.
En la fiesta de San Antón, después de la misa, se bendicen los animales de los vecinos. Luego, se hace una subasta con productos que la gente del pueblo y los visitantes donan.
Reconocimientos y Premios
El espacio natural Caños-Trampal de Palacios Rubios recibió el Primer Premio Regional Fuentes Claras en 2020. Este premio reconoce el trabajo de los vecinos y de la “Asociación Cultural Palacios Rubios” por:
- Recuperar y mejorar los recursos naturales de la zona.
- Impulsar el desarrollo rural de una manera innovadora y sostenible.