Sofocleto
Datos para niños Sofocleto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Felipe Angell de Lama | |
Nacimiento | 12 de abril de 1926 Paita, Piura, Perú |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 2004 Lima (Perú) |
|
Sepultura | Cementerio Jardines de la Paz de La Molina | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y poeta | |
Seudónimo | Sofocleto | |
Luis Felipe Angell de Lama (nacido en Paita, Perú, el 12 de abril de 1926 y fallecido en Lima, Perú, el 18 de marzo de 2004), fue un destacado escritor, periodista, comentarista deportivo, humorista gráfico y poeta peruano. Es más conocido por su seudónimo, Sofocleto, con el que firmó la mayoría de sus trabajos. Una de sus obras más conocidas fue Los ....
Contenido
- Sofocleto: Un Escritor y Humorista Peruano
- ¿Cómo fue la infancia de Sofocleto?
- ¿Cuándo empezó a escribir Sofocleto?
- ¿Cómo fue la carrera de Sofocleto en la prensa?
- ¿Qué fue "Don Sofo"?
- Sofocleto y el diario "El Comercio"
- La extensa obra literaria de Sofocleto
- Homenajes a Sofocleto
- Desafíos en la vida de Sofocleto
- El legado de Sofocleto
- El estilo humorístico de Sofocleto
- Véase también
Sofocleto: Un Escritor y Humorista Peruano
Luis Felipe Angell de Lama, conocido como Sofocleto, fue una figura muy importante en la literatura y el periodismo peruano. Su ingenio y humor lo hicieron famoso. A lo largo de su vida, escribió una gran cantidad de libros y artículos.
¿Cómo fue la infancia de Sofocleto?
Luis Felipe pasó sus primeros cuatro años en Paita. A los nueve años, se mudó a Huacho, donde su padre trabajaba. Allí estudió por tres años en el Colegio San José Maristas. Después, su familia se trasladó a Lima.
Desde muy pequeño, Sofocleto demostró un gran amor por la lectura. A los ocho y once años, heredó dos grandes colecciones de libros de sus tíos abuelos. Estas bibliotecas sumaban unos 25.000 libros, una cantidad enorme para la época.
¿Cuándo empezó a escribir Sofocleto?
Sofocleto comenzó a escribir muy joven. A los siete años, ya creaba sus primeros versos. Un año después, empezó a escribir décimas, que son poemas de diez versos. A los nueve años, escribió su primer soneto, un tipo de poema de catorce versos. Con el tiempo, llegó a escribir más de 12.000 sonetos.
Durante su adolescencia, Luis Felipe estudió en varios colegios de Lima. Pasó por los hermanos Maristas, La Merced, La Inmaculada, San Agustín y el Colegio San Andrés. Él tenía ideas muy propias sobre la disciplina escolar. Creía que los niños debían tener más libertad en su educación.
Su etapa universitaria fue similar a la escolar. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. También estudió en Coímbra (Portugal) y en la Sorbona en París. Gracias a estos estudios, aprendió varios idiomas, como inglés, portugués, francés e italiano. También conocía algo de latín y ruso.
¿Cómo fue la carrera de Sofocleto en la prensa?
Sofocleto trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú desde 1947 hasta 1967. Luego, decidió dedicarse por completo a su pasión: ser escritor, periodista, comentarista deportivo y humorista. Falleció en Lima el 18 de marzo de 2004 y fue sepultado en el Cementerio Jardines de la Paz.
Escribió para muchas publicaciones en Perú y en otros países. Empezó en el Dominical del diario “El Comercio”. Con el tiempo, sus artículos aparecieron en diarios como "Correo", "Ojo", "Expreso", "La República" y "La Mañana". También colaboró con "Selecciones" del Readers Digest en varios idiomas.
En los años 70, durante un periodo de gobierno militar, Sofocleto volvió a publicar su columna "Sofocleto a dos columnas" en el diario Expreso. En su primer artículo, bromeó diciendo que era natural que escribiera para Expreso, porque él mismo había sido "expreso" (refiriéndose a que había sido detenido y enviado fuera del país).
¿Qué fue "Don Sofo"?
A finales de los años 70, Sofocleto fundó un diario humorístico llamado "Don Sofo". Era un periódico de solo dos páginas en una hoja, y él era el único escritor. Su editorial, lleno de humor y burla, se llamaba "Peditorial".
En "Don Sofo", Sofocleto usaba su estilo ingenioso para señalar situaciones irregulares de los gobiernos y de las personas importantes. Era tan hábil con los apodos que, si le ponía uno a alguien, la gente dejaba de llamarlo por su nombre y usaba el apodo. Aunque el diario ya no existe, muchos de esos apodos aún se recuerdan.
Sofocleto se casó con Graciela Bessombes y tuvieron dos hijos, Allan y Kareen. De un matrimonio anterior, tuvo otros tres hijos: Luis Felipe, Jorge y Felipe. En total, tuvo cinco hijos.
Sofocleto y el diario "El Comercio"
En el diario El Comercio de Lima, Sofocleto empezó a escribir su columna “Sofocleto en dos Columnas” en 1956. Esto fue durante un Campeonato Sudamericano de Fútbol. El diario quería competir con "La Prensa", que había contratado a un famoso periodista deportivo argentino llamado Borocotó.
Francisco Miró Quesada Cantuarias, de "El Comercio", contó que el comentario de Sofocleto sobre el primer partido fue tan sorprendente que rápidamente se hizo muy famoso. Así, Sofocleto alcanzó un gran prestigio como escritor.
Se dice que la cantidad de obras escritas por Luis Felipe Angell de Lama es inmensa. Ha escrito mucho más que varios autores famosos del Siglo de Oro español juntos.
La extensa obra literaria de Sofocleto
Sofocleto fue un escritor muy prolífico. Entre sus obras se encuentran:
- Más de 12 mil sonetos (a los que llamaba "Sofonetos").
- 2.538 décimas.
- 50 mil sinlogismos (frases cortas y humorísticas).
- Al momento de su fallecimiento, estaba reeditando 27 tomos de los 162 volúmenes que componen sus obras completas. Algunas de ellas son:
- San Camilo
- Manual del Perfecto Deportado.
- La Tierra Prometida.
- Hacia una Filosofía Universal del Gato.
- Diccionario Loco.
- El Virus Matrimonial
- La Sábana de Arriba.
- La Sábana de Abajo.
- Los ...
- Trilogía Universal del Humor.
- Sofocleto Dominical, etc.
- Diccionario de Sinónimos
- Diccionario Chino
- Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres
- Diccionario de Frases Célebres
- Sinlogismos
- Nuevos Sinlogismos
- El Ángulo Agudo
- El Ángulo Recto
- El Ángulo Obtuso
- Código de Honor del Marqués de Cabriñana
- E Nego Péde
- El Chino Flasico
- Diccionario de Neologismos
- Los Conchudos
- Sofocleto en Dos Columnas
- Décimas
- De Nácares y Venas
- Al Pie de la Letra
Homenajes a Sofocleto
La última vez que Sofocleto visitó su ciudad natal, Paita, fue en junio de 2000. Allí recibió un homenaje conjunto del Instituto Nacional de Cultura del Perú, el Centro Federado de Periodistas de Paita y la Municipalidad Provincial de Paita. Sofocleto nació en Paita, en la calle los Hermanos Cárcamo, en una casa que aún se mantiene en pie.
Desafíos en la vida de Sofocleto
Luis Felipe Angell de Lama enfrentó varios desafíos debido a sus escritos y su participación en la vida pública. Fue enviado fuera del país en cuatro ocasiones y estuvo en prisión por un total de tres años y medio, por órdenes de gobiernos militares.
Sus críticas agudas, sus bromas y los apodos que creaba para las figuras públicas de la época, así como su estilo, hicieron que su biblioteca fuera destruida siete veces por las autoridades de diferentes gobiernos.
El legado de Sofocleto
Los escritos de Sofocleto eran muy populares y comentados por sus lectores. Quienes tuvieron la suerte de leerlo en su tiempo, disfrutaron de su humor fino e ingenioso. Sus lectores siempre estarán agradecidos por el arte y la risa que sus obras les brindaron.
El estilo humorístico de Sofocleto
Sofocleto era conocido por su humor inteligente y sus juegos de palabras. Aquí te mostramos algunos ejemplos de su "Diccionario Loco" y de sus "Sinlogismos":
- Arpía: suegra que toca el arpa
- Prosaico: mosaico sin pulir
- Antílope: enemigo de Lope de Vega
- Santurrón: patrono de los pasteleros
- Alienados: locos en fila
- Budín: hijo menor de Buda
- Absurdo: lógica ajena
- Amigo: sucursal de uno mismo
- Pianísimo: completamente piano
- Incunable: niño que no se deja acostar
- Horca: instrumento de cuerda (en el sentido musical)
- Caridad: propina del remordimiento
- Canguro: animal al que la bolsa o la vida le da lo mismo
- El amor llega como champán y se va como vino
- La Luna es un cuerpo celeste de color blanco
- El verbo lavar no se conjuga, se enjuaga
- El que trabaja de balde es un idiota al cubo
- Eva fue la primera mujer que vivió a costillas del hombre
- La calumnia es una verdad dicha por nuestros enemigos
- Nada sale tan caro como un enemigo gratuito
- Hay gentes que piensan como uno, pero hay otras que piensan como dos
- ¡Cuidado con el café! Puede estar cargado
- No hay que hablar del cementerio. Es un lugar común
- ¿Qué hace la X en nuestro alfabeto? ¡Es una incógnita"!
- Nunca subo a una balanza porque sé que me va a pesar
Véase también
- Literatura del Perú
- Perú