Ortiga mayor para niños
Datos para niños
Ortiga mayor |
||
---|---|---|
Urtica dioica subsp. dioica
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Urticaceae | |
Género: | Urtica | |
Especie: | U. dioica L. |
|
Sinonimia | ||
ver texto |
||
La Urtica dioica es una hierba que se encuentra en muchas partes del mundo, especialmente en Europa. Pertenece a la familia de las Urticaceae. Lo más conocido de esta planta es que tiene unos pelos especiales que, al tocarlos, liberan un líquido que causa picazón e irritación en la piel.
Contenido
- Nombres comunes de la ortiga mayor
- ¿Cómo es la ortiga mayor?
- ¿Dónde crece la ortiga mayor?
- Historia y usos de la ortiga
- Tipos de ortiga mayor
- ¿Para qué se usa la ortiga?
- Galería de imágenes
- Véase también
Nombres comunes de la ortiga mayor
Esta planta es muy conocida en todo el mundo como «ortiga verde» y «ortiga mayor».
En algunos países de Latinoamérica, como Colombia, Cuba, Guatemala, México, Panamá, República Dominicana y Venezuela, también se le llama «pringamoza».
La palabra «pringamoza» viene de «pringar», que significa "picar" o "irritar".
¿Cómo es la ortiga mayor?
La ortiga es una planta que vive muchos años y puede crecer entre 50 y 150 centímetros de alto. Tiene un tallo con forma cuadrada y hojas ovaladas con bordes dentados. Sus flores son pequeñas.
Lo más característico de la ortiga son sus pelos urticantes. Estos pelos son como pequeñas ampollas llenas de un líquido que irrita la piel. Cuando los tocas, los pelos se rompen y liberan su contenido, que incluye sustancias como el ácido fórmico. Esto causa ronchas, escozor y picazón.
La raíz de la ortiga es rica en taninos, que le dan una propiedad especial para ayudar a secar o contraer tejidos.
El tallo de la ortiga puede ser rojizo o amarillento, es recto y tiene forma cuadrada. Está cubierto de los mismos pelos urticantes que las hojas.
Las hojas son de color verde oscuro, rugosas, con forma ovalada y terminan en punta. Miden hasta 15 cm y están dispuestas en pares opuestos a lo largo del tallo.
La ortiga florece a partir de julio, dependiendo de la zona. Sus flores son de color verde amarillento y se agrupan en racimos colgantes. Las flores masculinas y femeninas suelen estar en plantas separadas.
Los frutos de la ortiga son pequeños y secos, llamados aquenios.
¿Cuántos cromosomas tiene la ortiga?
La ortiga mayor, Urtica dioica, tiene 52 cromosomas en sus células (2n=52).
¿Dónde crece la ortiga mayor?
La ortiga mayor se encuentra en muchas partes del mundo, desde Japón hasta la Cordillera de los Andes. En la península ibérica, es muy común en la cordillera cantábrica, pero se puede ver en todo el país.
Esta planta suele crecer en lugares donde hay humanos o ganado. Prefiere suelos ricos en nitrógeno y húmedos, como corrales, huertos, a los lados de caminos o muros, tanto en el campo como en la montaña.
Historia y usos de la ortiga
Desde hace mucho tiempo, las hojas de la ortiga se usaban en la medicina tradicional para ayudar al cuerpo a eliminar líquidos. En los últimos veinte años, se ha investigado mucho sobre las raíces de la ortiga para ayudar con ciertos problemas de salud en hombres mayores.
Las investigaciones han descubierto qué componentes de la ortiga son útiles y cómo actúan. Los estudios más recientes muestran que los extractos de ortiga pueden mejorar algunos síntomas urinarios. Además, los preparados de ortiga suelen ser bien tolerados, con muy pocos efectos secundarios leves.
Tipos de ortiga mayor
La clasificación de la ortiga mayor ha sido un poco complicada, pero ahora se reconocen cinco tipos principales o subespecies:
- Urtica dioica subsp. dioica (la ortiga mayor más común en Europa). Se encuentra en Europa, Asia y el norte de África.
- Urtica dioica subsp. afghanica. Crece en el sudoeste y centro de Asia.
- Urtica dioica subsp. gansuensis C.J.Chen. Se encuentra en el este de Asia (China).
- Urtica dioica subsp. gracilis (Aiton) Selander (la ortiga mayor de América). Crece en Norteamérica.
- Urtica dioica subsp. holosericea (Nutt.) Thorne (la ortiga pilosa). También de Norteamérica.
Nombres antiguos de la ortiga
Algunos nombres que se usaban antes para la ortiga, pero que ya no se usan en la clasificación actual, son:
¿Para qué se usa la ortiga?
Recolección de la ortiga
Se puede recoger la planta entera, las hojas o las raíces, según para qué se vaya a usar. Los expertos en plantas medicinales recomiendan recolectar las hojas de los tallos jóvenes antes de que la planta florezca. Es importante secarlas rápidamente.
Para usos medicinales, en el hemisferio norte se suele recolectar entre mayo y agosto, aunque se puede hacer todo el año. Para comer, se puede recoger en cualquier momento. ¡Recuerda usar guantes para protegerte de los pelos urticantes! Las raíces se recogen en primavera (marzo) y otoño (noviembre). Las hojas más viejas no se deben usar porque pueden ser muy irritantes.
Conservación de la ortiga
Para conservar la ortiga, se seca a la sombra en un lugar bien ventilado. Una vez seca, deja de picar. Se pueden guardar solo las hojas o triturarlas. Así, puedes usarla durante el invierno cuando no es posible encontrarla fresca.
La ortiga como alimento
La ortiga es una planta que se puede comer y se usa en la cocina. En algunos lugares, como Argentina, su uso en alimentos está aprobado.
Las hojas de ortiga son un ingrediente del preboggion, una mezcla de hierbas de la cocina de Liguria (Italia). En España, se ha usado tradicionalmente para hacer tortillas, después de cocer las hojas para quitarles el efecto urticante.
¿Qué nutrientes tiene la ortiga?
La ortiga es muy nutritiva porque es rica en sales minerales y vitaminas. Contiene vitamina A y C, hierro, ácido salicílico y proteínas.
Propiedades beneficiosas de la ortiga
Además de ser nutritiva, la ortiga tiene muchas propiedades que pueden ser útiles para la salud. Por ejemplo, puede ayudar a reducir el dolor, las alergias, la inflamación y es buena para la sangre. También puede ayudar a limpiar el cuerpo y a eliminar líquidos.
Componentes de la ortiga
- En las hojas y la planta fresca:
* Clorofila (lo que le da el color verde) * Carotenoides (como el beta-caroteno) * Flavonoides * Sales minerales (como hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso) * Ácidos orgánicos (como el ácido fórmico) * Provitamina A * Mucílagos
- En los pelos urticantes:
* Acetilcolina * Histamina * Serotonina
- En las raíces:
* Taninos * Fitosteroles * Polifenoles
- En las semillas:
* Mucílagos * Proteínas * Aceite (con ácido linoléico)
¿Cómo actúa la ortiga en el cuerpo?
La ortiga contiene flavonoides (que son antioxidantes y antiinflamatorios), sales minerales, vitaminas, mucílago, ácido fórmico, clorofila y otras sustancias.
También tiene una sustancia llamada secretina, que ayuda a estimular las secreciones del estómago, el páncreas y la bilis, y mejora el movimiento del intestino.
La clorofila y los ácidos orgánicos de la ortiga le dan un efecto que ayuda a eliminar líquidos del cuerpo. Se ha comprobado que los extractos de ortiga pueden ayudar a bajar un poco el nivel de azúcar en la sangre y tienen propiedades que combaten algunas bacterias. También se ha visto que son beneficiosos para la piel.
¿Cuándo no se debe usar la ortiga?
- Si tienes hinchazón por problemas de riñón o del corazón, es mejor evitarla.
- No se debe usar en forma de tintura con alcohol en niños pequeños o en personas que están dejando el alcohol.
- Si tienes presión arterial alta, problemas del corazón o del riñón, no uses la ortiga como remedio para eliminar líquidos sin consultar a un médico.
- Comer muchas semillas de ortiga (20 o 30) puede tener un efecto muy fuerte en el sistema digestivo.
¿Qué efectos secundarios puede tener la ortiga?
- Las hojas frescas causan una fuerte irritación en la piel, con picazón y sensación de quemadura.
- La raíz a veces puede causar molestias en el estómago o reacciones alérgicas en la piel.
- Cocer las raíces puede irritar el revestimiento del estómago.
En general, los preparados de Urtica dioica no son tóxicos, ni a corto ni a largo plazo.
Otros usos de la ortiga
- Uso textil: La fibra de la ortiga se puede usar de forma similar al lino para hacer telas.
- Uso en jardinería: El líquido que se obtiene al macerar la ortiga se usa para repeler insectos y como abono orgánico, rico en nitratos, para huertos y para hacer compost.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Urtica dioica Facts for Kids