RMS Olympic para niños
Datos para niños RMS Olympic |
||
---|---|---|
![]() El RMS Olympic arribando a Nueva York durante su viaje inaugural el 21 de junio de 1911
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Harland & Wolff, Belfast, Reino Unido | |
Clase | Clase Olympic | |
Tipo | Transatlántico | |
Operador | White Star Line (1911-1934) Cunard White Star Line (1934-1935) |
|
Puerto de registro | Liverpool, Merseyside, Inglaterra | |
Iniciado | 16 de diciembre de 1908 | |
Botado | 20 de octubre de 1910 | |
Asignado | 31 de mayo de 1911 | |
Viaje inaugural | 14 de junio de 1911 | |
Baja | marzo de 1935 | |
Destino | Desguazado en Jarrow, Inglaterra. En septiembre de 1937, su casco fue enviado a Inverkeithing, Escocia para su demolición final | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 52 067 t | |
Arqueo | • 45 324 t de registro bruto • 46 358 desde 1913 • 46 439 desde 1920 |
|
Eslora | 269,06 m (882,74 pies) | |
Manga | 28,2 m (92,52 pies) | |
Puntal | 18 m (59,06 pies) | |
Calado | 10,5 m (34,45 pies) | |
Cubiertas | 9 cubiertas | |
Propulsión | • 2 hélices laterales de 3 palas • 1 hélice central de 4 palas • 29 calderas «HUGE» • 2 máquinas alternativas de 4 cilindros de triple expansión • 1 turbina Parsons de baja presión • Su hélice central no operaba en marcha atrás |
|
Potencia | 59 000 CV a máximas revoluciones | |
Velocidad | • De diseño: 21 nudos (38,9 km/h) • Máxima: 23,5 nudos (43,5 km/h) • Máxima registrada: 24,2 nudos (44,8 km/h) |
|
Tripulación | 860 tripulantes | |
Capacidad | 2435 pasajeros | |
El RMS Olympic fue un transatlántico británico muy grande, diseñado por los ingenieros navales Alexander Carlisle y Thomas Andrews. Fue construido en los astilleros de Harland & Wolff en Belfast para la compañía naviera White Star Line. El Olympic fue el primero de tres barcos de la clase Olympic, junto con sus barcos hermanos, el RMS Titanic y el HMHS Britannic. A diferencia de ellos, el Olympic navegó por mucho tiempo, desde 1911 hasta 1935, incluso sirviendo como barco para transportar tropas durante la Primera Guerra Mundial.
El Olympic fue el barco de pasajeros más grande del mundo en dos ocasiones. Primero, desde su lanzamiento en octubre de 1910 hasta abril de 1912, cuando el Titanic lo superó. Después del naufragio del Titanic el 15 de abril de 1912, el Olympic volvió a ser el más grande hasta 1913, cuando se terminó el barco alemán SS Imperator.
Además, fue el barco más grande construido en el Reino Unido durante 23 años, hasta que el RMS Queen Mary fue lanzado en 1934. El Olympic fue muy popular y lo usaron muchas personas importantes en las décadas de 1910, 1920 y 1930.
A mediados de los años treinta, los viajes en barco por el océano disminuyeron por problemas económicos de la Gran Depresión. Esto causó una crisis en la White Star Line, que no podía mantener sus barcos. Por eso, en mayo de 1934, se unió con su compañía rival, la Cunard Line.
Al año siguiente, en 1935, el Olympic dejó de transportar pasajeros en la ruta del Atlántico después de casi 24 años. Hizo su último viaje en marzo de ese año y luego fue vendido para ser desmantelado, junto con su antiguo rival de Cunard, el RMS Mauretania.
Contenido
Historia del RMS Olympic
Construcción y primeros años
La construcción del Olympic comenzó el 16 de diciembre de 1908 en el astillero de Harland & Wolff. Fue lanzado al mar el 20 de octubre de 1910, mientras su barco hermano, el Titanic, estaba construido en un 30%. El Olympic fue el primer barco de su clase en terminarse. Fue entregado a la White Star Line el 31 de mayo de 1911, el mismo día en que se lanzó el Titanic.
El Olympic medía 269,06 metros de largo y 28,2 de ancho. Era treinta metros más largo que sus rivales de la naviera Cunard Line, el RMS Lusitania y el RMS Mauretania. Por eso, al ser lanzado, se convirtió en el barco de pasajeros más grande de su tiempo.
Su primer viaje fue entre Southampton y Nueva York el 14 de junio de 1911. Durante los siete días de viaje, el Olympic usó 650 toneladas de carbón cada 24 horas, navegando a una velocidad promedio de 21,7 nudos. Esto era menos que las 1000 toneladas diarias que usaban el Lusitania y el Mauretania.
Su primer capitán fue Edward Smith, quien lo comandó desde junio de 1911 hasta el 30 de marzo de 1912. Después, el capitán Smith tomó el mando del Titanic para sus pruebas de mar y su primer y trágico viaje.
El interior del Olympic tenía los mejores diseños que Harland & Wolff había creado. Esto atrajo rápidamente a pasajeros muy ricos y a personas famosas, lo que le dio al barco mucha popularidad durante toda su vida útil.
Colisión con el HMS Hawke y reparaciones
El 20 de septiembre de 1911, mientras el Olympic se preparaba para su sexto viaje, chocó con un barco de guerra, el HMS Hawke. El Hawke se acercó demasiado y fue atraído por la fuerte succión del transatlántico. El Hawke golpeó el lado derecho del Olympic, haciendo un gran agujero en la zona de los camarotes de tercera clase y dañando el eje de una hélice. Nadie resultó herido en este accidente.
A pesar de los daños, el Olympic pudo regresar solo al puerto de Southampton. Después de que la White Star Line revisara los daños, el barco fue enviado a los astilleros de Harland & Wolff para ser reparado.
Debido a esto, el Titanic tuvo que salir del dique seco para que su hermano pudiera ser reparado. Además, algunos trabajadores que estaban terminando el Titanic fueron trasladados temporalmente al Olympic para que este pudiera volver a navegar lo antes posible.
Las reparaciones del Olympic causaron un gran retraso en la terminación de los interiores del Titanic. El Titanic regresó a su dique en noviembre, una vez que el Olympic volvió a su ruta normal.
Sin embargo, la terminación del Titanic se retrasó de nuevo en febrero de 1912. Esto ocurrió cuando el Olympic perdió una pala de hélice en un viaje de regreso a Gran Bretaña desde Nueva York. Tuvo que volver a Belfast para ser reparado. Para que el trabajo fuera rápido, el Titanic fue retirado de su dique seco otra vez para dejar espacio al Olympic. Las reparaciones del Olympic terminaron al mes siguiente.
Estas circunstancias retrasaron la fecha de entrega del Titanic a la White Star. La compañía no tuvo más opción que posponer el viaje inaugural del Titanic por tres semanas, hasta el 10 de abril de 1912.
El desastre del Titanic
En la noche del 14 de abril de 1912, el Olympic, bajo el mando del capitán Herbert Haddock, regresaba al Reino Unido. Recibió las señales de auxilio del Titanic, pero estaba a 500 millas náuticas (926 km) de distancia, por lo que no pudo llegar a tiempo.
Varias horas después del hundimiento, cuando el Olympic estaba a 100 nmi (185,2 km) de la última posición del Titanic, el capitán Haddock recibió un telegrama. Era del capitán del RMS Carpathia, Arthur Rostron, informando que su barco ya estaba en la zona. Había rescatado varios botes salvavidas con 675 personas a bordo.
Haddock contactó de nuevo al Carpathia para pedir que algunos supervivientes fueran trasladados al Olympic. Sin embargo, el capitán Rostron respondió que no tenía sentido que el Olympic siguiera hacia el lugar del naufragio. La situación estaba controlada y no quería arriesgar al Olympic a chocar con témpanos de hielo, para evitar otra tragedia.
Además, el capitán Rostron, de acuerdo con el presidente de la White Star Line y superviviente del naufragio, Bruce Ismay, rechazó la propuesta. No quiso transferir a los supervivientes al Olympic. Creía que estaban muy afectados por lo sucedido y que subir a un barco casi idéntico al Titanic les causaría más angustia.
Sin embargo, el capitán del Carpathia le pidió al Olympic que enviara telegramas a las oficinas de la Cunard Line y la White Star. Debía informar sobre la pérdida del Titanic y el rescate de trece de los veinte botes, con un total de 705 supervivientes. Después de hacer esto, el Olympic continuó su viaje de regreso a Gran Bretaña. Como señal de respeto por las víctimas, se cancelaron las celebraciones planeadas para el viaje. El viaje terminó seis días después del naufragio, el 21 de abril. Poco después, el Olympic ayudó en las investigaciones de las comisiones de Estados Unidos y Gran Bretaña sobre la tragedia.
Mejoras en el Olympic después del naufragio del Titanic
El 24 de abril, nueve días después de la tragedia, el Olympic tenía programado su primer viaje tras la pérdida del Titanic. Sin embargo, la White Star tuvo que cancelar este viaje. La tripulación del Olympic no quiso salir del puerto de Southampton. También hubo una huelga de los maquinistas, que pedían más botes salvavidas. Además, la cantidad de pasajeros que reservaban viajes bajó mucho. Esto hizo que la compañía hiciera cambios importantes en el Olympic.
Así, el barco fue retirado del servicio el 9 de octubre de ese año y enviado al astillero de Harland & Wolff para mejorar su seguridad. Durante los seis meses que estuvo fuera de servicio, se le añadieron 48 botes salvavidas, sumando un total de 68. Algunos de estos botes eran del Titanic y habían sido recogidos por el Olympic en Nueva York después de la tragedia. También se mejoraron cinco de los dieciséis compartimentos estancos, haciéndolos llegar hasta la cubierta B (antes solo llegaban hasta la cubierta E). Esto permitía que el barco soportara daños mucho más graves. La altura del doble fondo también se aumentó, haciendo el casco más resistente.
En marzo de 1913, el Olympic estaba listo para volver a su servicio regular en el Atlántico. Después de estas mejoras, la White Star lo anunció como "nuevo", destacando sus elementos de seguridad. Gracias a estos cambios, su tamaño (arqueo) aumentó a 46 358 toneladas, treinta más que el Titanic. Así, mantuvo el título del barco más grande del mundo hasta que el nuevo transatlántico alemán SS Imperator de la naviera HAPAG entró en servicio en junio de ese año.
Desde su regreso, el Olympic tuvo un período de calma y éxito hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914.
El Olympic en la Primera Guerra Mundial
Durante los primeros meses de la I Guerra Mundial, el Olympic siguió transportando pasajeros civiles, especialmente a norteamericanos que regresaban a su país huyendo del conflicto en Europa.
Para evitar ser detectado por submarinos y buques de guerra de las potencias centrales, su casco fue pintado de gris y las chimeneas de negro. Se cerraron los ojos de buey y se apagó el sistema de luces de la cubierta de botes. Sus horarios se cambiaron rápidamente para que el barco atracara en Liverpool en lugar de Southampton; más tarde, fue enviado al puerto de Glasgow.
En octubre de 1914, en su último viaje como barco de pasajeros durante la guerra, rescató a la tripulación del HMS Audacious. Este era un barco de guerra británico que se había hundido al chocar con una mina.
En mayo de 1915, la Marina Real lo tomó para su uso. Lo pintaron con camuflaje antisubmarino, lo renombraron HMT (Hired Military Transport) Olympic y lo usaron para transportar tropas. Ese mismo año, el Olympic se unió a su hermano más nuevo, el Britannic, que servía como barco hospital en el mar Mediterráneo, llevando tropas y heridos a la campaña de Galípoli.
Después, comenzó a transportar tropas canadienses y a finales de 1916 ya había completado diez viajes entre Canadá y Europa. Más tarde, hizo el mismo trayecto entre los Estados Unidos y Europa.
El 12 de mayo de 1918, el Olympic logró hundir al submarino alemán SM U-103. El submarino lo había atacado con un torpedo que falló. Al ver esto, el U-103 salió a la superficie para atacar al Olympic con cañones. Pero su capitán, sir Bertram Hayes, logró maniobrar, embistió y hundió al submarino. El submarino se hundió rápidamente y 31 personas que escaparon fueron recogidas por un destructor estadounidense que pasaba por la zona, el USS Davis. El Olympic sobrevivió a cuatro ataques de submarinos, incluyendo el mencionado. Por eso, se ganó el apodo de «The Old Reliable» (en español, «El Viejo Fiable»), como lo conocía su tripulación. Durante la guerra, recorrió un total de 184 000 millas (296 119 km) y transportó 41 000 pasajeros civiles, 66 000 tropas y 12 000 miembros del batallón de trabajadores chinos. La guerra terminó en noviembre de 1918. El Olympic regresó a Belfast en agosto de 1919 para ser restaurado y volvió al servicio comercial en 1920.
Carrera posterior y últimos años
Poco antes de volver a la flota de la White Star Line después de la guerra, el Olympic fue renovado para adaptarse a los nuevos tiempos. Sus interiores se modernizaron y sus calderas se cambiaron para usar diésel en lugar de carbón. Esto redujo el tiempo de repostaje de varios días a solo unas horas. También hizo que el motor funcionara de manera más estable y permitió reducir el personal de la sala de máquinas de 350 a solo 60 personas.
Durante los trabajos de cambio de las calderas, cuando el Olympic estaba en el dique seco, se encontró una abolladura con una grieta debajo de la línea de flotación. Más tarde se supo que había sido causada por un torpedo que no explotó.
Después de las reformas, el tamaño del barco (arqueo) aumentó a 46 439 toneladas. Esto le permitió mantener el título del barco de pasajeros más grande de la flota británica hasta el lanzamiento del RMS Queen Mary en septiembre de 1934. Aunque el RMS Aquitania de la Cunard Line era más largo, el tamaño de un barco se mide por su tonelaje.
En 1921, un año después de volver a transportar pasajeros, el Olympic logró su mayor récord hasta entonces. Registró un promedio de 38 000 pasajeros durante ese año.
Con la pérdida del Titanic en 1912, del Oceanic en 1914 y del Britannic en 1916, el Olympic al principio no tenía compañeros de ruta adecuados para el servicio regular entre Europa y los Estados Unidos. Sin embargo, en 1922, como compensación por la pérdida de varios barcos británicos durante la I Guerra Mundial, la White Star obtuvo dos antiguos barcos alemanes. Eran el SS Bismarck (renombrado como Majestic) y el SS Columbus (rebautizado como Homeric). Estos barcos habían sido entregados al Reino Unido como parte de las reparaciones de guerra. Estos nuevos barcos se unieron al Olympic en el servicio semanal de la ruta del Atlántico. Funcionaron con éxito hasta que los efectos de la Gran Depresión redujeron la demanda de viajes transoceánicos en los años treinta.
Durante la década de 1920, el Olympic siguió siendo muy popular entre los pasajeros. A menudo transportaba a personas muy ricas y famosas de la época, como Marie Curie, Charles Chaplin, Mary Pickford, Federico García Lorca, Fernando de los Ríos, Douglas Fairbanks y el príncipe Eduardo de Gales. En 1926, Walter Lord, que tenía nueve años, viajó con su familia en el transatlántico. Quedó tan impresionado con sus salones que el futuro escritor los comparó con los interiores de un palacio.
A principios de la década de 1920, los cambios en las leyes de inmigración de Estados Unidos limitaron mucho el número de inmigrantes. Esto causó una gran disminución en el transporte de inmigrantes. Las compañías navieras tuvieron que enfocarse en el turismo para sobrevivir. Así, a finales de 1927, las cabinas de tercera y segunda clase del Olympic fueron renovadas. Ahora podían alojar a pasajeros de la nueva clase turista. La idea era que viajeros de clase media que buscaban comodidad pudieran disfrutar de las instalaciones sin pagar el alto precio de los billetes de primera clase.
Un año después, en 1928, las instalaciones de primera clase del Olympic se mejoraron. Se añadieron baños privados en la mayoría de los camarotes, una pista de baile en el comedor, una pantalla de cine en el salón general y nuevas suites con baños privados en la parte delantera.
Estas mejoras, y otras posteriores, hicieron que en 1929 el Olympic tuviera el mejor promedio de pasajeros de toda su historia.
Últimos años de servicio
Los problemas causados por la Gran Depresión a principios de los años 1930 afectaron mucho al transporte marítimo. Hasta 1930, el promedio de pasajeros en la ruta del Atlántico era de un millón al año. Para 1934, el número de pasajeros se había reducido a más de la mitad.
Además, a principios de la década, surgió una nueva competencia en Europa. Aparecieron transatlánticos más grandes y rápidos que los barcos británicos, como el francés SS Île de France, el italiano SS Rex o los alemanes SS Bremen y SS Europa. Estos últimos superaron rápidamente el récord de velocidad del Mauretania.
En 1928, la White Star Line planeaba retirar el RMS Homeric, compañero de ruta del Olympic. Querían reemplazarlo con un nuevo gran transatlántico, el RMMV Oceanic, y otro barco más pequeño, el MV Britannic. Estos serían barcos a motor en lugar de vapores. Sin embargo, los efectos del Crac de 1929 llevaron a la cancelación del Oceanic. Fue reemplazado por el MV Georgic, barco hermano del Britannic. Después de que el Homeric fuera retirado en 1932, el Britannic y el Georgic se unieron al Olympic y al Majestic en la travesía del Atlántico.
En sus últimos años, el Olympic tuvo una gran disminución en el número de pasajeros por viaje. De 1000 pasajeros por viaje hasta 1930, solo transportaba la mitad en 1932. Esto hizo que varias de sus rutas se cancelaran y se reemplazaran por cruceros a Halifax, en Nueva Escocia. Sin embargo, el barco siguió siendo popular casi hasta su retiro. Prueba de ello son los apodos "Oly" (abreviatura de su nombre) y "The Ship Magnificent" (en español, «El Barco Magnífico») con los que lo conocían sus pasajeros. Entre 1933 y 1934, el número de pasajeros aumentó ligeramente.
A finales de 1932, con menos pasajeros, la White Star retiró al Olympic del servicio durante cuatro meses para renovar sus interiores. Esto resultó en una nueva distribución de los alojamientos, pudiendo albergar a 618 pasajeros en primera clase y 829 en clase turista. Después de las reformas, en marzo de 1933, el barco regresó a su servicio habitual en el Atlántico durante los meses de verano, alternando con cruceros a Canadá durante el invierno. En estos viajes, sus motores funcionaban a máxima potencia, alcanzando aproximadamente 24,2 nudos, la velocidad más alta de todo su servicio.
En la mañana del 15 de mayo de 1934, el Olympic estuvo involucrado en uno de los incidentes más serios de su historia.
Cerca del puerto de Nueva York, había varios barcos faro que marcaban la zona. Era común que los transatlánticos navegaran cerca de estas embarcaciones.
Debido a la densa niebla de ese día, el Olympic chocó con el barco faro Nantucket LV-117, que se hundió. Siete de sus once tripulantes murieron. Los cuatro supervivientes del LV-117 fueron rescatados por el Olympic y entrevistados junto al capitán del transatlántico al llegar a puerto. El capitán lamentó lo sucedido, pero dijo en la entrevista que el barco reaccionó rápidamente en las labores de rescate, usando varios de sus botes salvavidas. Esto fue confirmado por uno de los supervivientes del LV-117. Los daños del Olympic fueron leves y se repararon rápidamente, volviendo a su servicio normal varias semanas después.
Ese mismo mes, la White Star Line se unió con su rival, la Cunard Line, formando la Cunard White Star Line. El Olympic fue uno de los diez barcos que la White Star aportó a la flota de la nueva compañía. Al servicio de la nueva empresa, el Olympic llevó la bandera de la Cunard Line en su mástil de popa, junto a la de la White Star. Esto era una práctica común en todos los barcos de la naviera. Sin embargo, también continuó con su ruta habitual en el Atlántico durante el verano, alternando con sus cruceros a Halifax durante el otoño y el invierno.
A principios de 1935, la Cunard White Star anunció que el Olympic sería retirado del servicio en la primavera de ese año. Por esta razón, se canceló su agenda de cruceros de verano.
En marzo de ese año, después de casi 24 años de servicio, el Olympic hizo su último viaje a Nueva York, antes de ser retirado al mes siguiente.
Desguace del Olympic

Debido a su antigüedad y a la difícil situación económica de la Gran Depresión, que causó problemas financieros a las navieras, la Cunard White Star decidió retirar al Olympic del servicio en abril de 1935. También retiró otros barcos antiguos como el Mauretania y el Homeric.
En octubre de ese mismo año, el Olympic fue vendido por 97 500 £ a sir John Jarvis, miembro del Parlamento. Sería desmantelado parcialmente en Jarrow, en el condado inglés de Tyne y Wear.
El Olympic zarpó por última vez del puerto de Southampton el 11 de octubre y llegó a Jarrow tres días después. Fue recibido por una gran multitud de personas, a diferencia de la poca gente que lo despidió en Southampton. Durante casi dos semanas, hasta el 26 de octubre, el barco estuvo abierto al público por última vez y fue visitado por cientos de personas.
Los trabajos de desmantelamiento comenzaron después de la Navidad de 1935. En septiembre de 1937, los restos del Olympic fueron remolcados al desguace de Thomas W. Ward, en el puerto escocés de Inverkeithing, para ser finalmente desmantelados.
Características del RMS Olympic
Cubierta de botes y áreas exteriores
Los botes salvavidas estaban en dos filas, una a cada lado del barco. Antes de que se aumentara su número a 68, había diez botes a cada lado. Dos de ellos podían llevar 40 personas, cuatro podían llevar 47, y el resto 65.
Hacia la parte delantera, estaban el puente de mando y los camarotes de los oficiales y del capitán. También se encontraba la sala de radiotelegrafía Marconi, las máquinas de los ascensores y cuatro habitaciones sencillas de primera clase.
El gimnasio estaba en el lado derecho del barco, junto a la entrada de primera clase y cerca de la segunda chimenea. Entre la segunda y tercera chimenea, estaba el techo elevado del salón general y de la sala de lectura de primera clase.
Más allá de la tercera chimenea, había un pequeño espacio para un tanque de agua, la entrada de luz a la sala de máquinas y un área de paseo para los ingenieros. Al lado de este espacio, había una claraboya que cubría la cúpula de la escalera trasera de primera clase. A ambos lados de la cuarta chimenea, se encontraba el techo elevado del salón de fumadores de primera clase y de los cafés Verandah en la cubierta de abajo.
Al final de la cubierta, estaban la entrada y la escalera de segunda clase, que bajaba hasta la cubierta F. Los pasajeros también tenían su propia cubierta de paseo.
Interiores del Olympic
Primera clase: Lujo y comodidad
En su época, el Olympic era considerado uno de los barcos más lujosos del mundo. Sus interiores eran muy elegantes y combinaban estilos populares de la sociedad eduardiana y la Belle Époque. Se describían como "de extensión y magnificencia incomparables".
El barco tenía un gimnasio, cancha de squash, piscina interior, baños turcos y eléctricos, un café Parisien, biblioteca, una sala de lectura, salón general, sala de fumadores, áreas de recepción, salón comedor, dos cafés Verandah, un prestigioso restaurante À la Carte, un cuarto oscuro, y lujosas suites. Algunas suites tenían baños privados, lo cual era un gran lujo para la época.
Originalmente, el Olympic no tenía algunos elementos del Titanic, como el café Parisien o la ampliación del restaurante À la Carte. Sin embargo, muchas de estas instalaciones se añadieron durante la renovación del barco para mejorar su seguridad después de la tragedia del Titanic.
Los pasajeros de primera clase tenían su propia zona de paseo a lo largo de gran parte de la cubierta de botes. Allí se encontraba la entrada de la Gran Escalera y la del gimnasio en el lado derecho.
El gimnasio estaba entre las dos primeras chimeneas. Tenía muchas ventanas en el lado derecho, lo que permitía mucha luz natural. Las paredes y el techo eran de madera blanca. Había tres columnas de roble con capiteles de orden jónico. En la pared izquierda, había dos cuadros: un mapamundi con las rutas de la White Star Line y una pintura del barco. El gimnasio tenía equipos deportivos y la tecnología más avanzada de la época, traídos de Alemania. Incluía un saco de boxeo, una máquina de remo, bicicletas de ejercicio, un caballo y un camello eléctricos, y aparatos de masaje y pesas. Los pasajeros también contaban con un profesor de gimnasia.
En la cubierta A, los pasajeros tenían otra zona de paseo que recorría todo el largo del barco. Estos paseos estaban abiertos, ofreciendo vistas claras al mar. En esta cubierta, en la parte delantera, cerca de la primera chimenea, estaban las cabinas estándar de primera clase. Estaban decoradas con paneles de pino pintados de blanco, estufas eléctricas y muebles de caoba.
El barco tenía dos lujosas escalinatas. Una estaba en la parte trasera y bajaba de la cubierta A a la C. La otra estaba en la parte delantera y tenía un reloj en la parte superior que representaba "el Honor y la Gloria coronando al Tiempo". Esta última escalera recorría cinco niveles, desde la cubierta de botes hasta la cubierta E. Estaba decorada al estilo inglés William & Mary y terminaba en la cubierta F como una escalera normal.
Cerca de la entrada derecha de la escalera delantera, había un pasillo con una puerta giratoria. Este pasillo conectaba con la sala de lectura y el salón general.
La sala de lectura y correspondencia estaba decorada al estilo georgiano, con paneles de madera blancos y grandes ventanas que llegaban hasta la cubierta de botes, permitiendo mucha luz natural. Tenía una chimenea eléctrica decorativa. Como no era muy popular en el Olympic, se decidió hacerla más pequeña en el Titanic y el Britannic, usando el espacio extra para más cabinas. Al lado de la sala de lectura, entre la segunda y tercera chimeneas, estaba el salón general. Se ubicaba en el centro de la cubierta A, entre las dos escaleras de primera clase. El salón estaba tapizado y decorado al estilo Luis XV, con réplicas de objetos del Palacio de Versalles. Las paredes eran de madera natural tallada. En la parte delantera, cerca de la puerta, había una chimenea de mármol con un espejo y una réplica en miniatura de la escultura de Diana de Versalles. En la parte delantera de la tercera chimenea, había una biblioteca donde se podían sacar libros. A ambos lados de la biblioteca, había un reloj y un barómetro. El techo del salón estaba elevado y tenía una cúpula en el centro con una gran lámpara de cristal ovalada, que ayudaba a ventilar la habitación. El salón estaba dividido por doce separaciones que creaban pequeñas áreas privadas, decoradas con espejos y apliques de bronce.
Hacia la izquierda, la parte trasera del salón tenía un pasillo que conectaba con la escalera trasera. Esta escalera era similar a la delantera, pero más pequeña y con menos detalles.
Hacia la parte trasera, junto a esta escalera, se entraba al salón de fumadores. Este era el lugar favorito de los caballeros de primera clase después de las comidas. Estaba decorado al estilo georgiano, con paredes de caoba oscura, incrustaciones de nácar, vitrales y nichos. Esto le daba un toque elegante y recordaba a los clubes masculinos. Los muebles estaban tapizados con cuero verde. El suelo era de baldosas de linóleo verde y blanco con un diseño floral.
Después de la Primera Guerra Mundial, cuando se reinstalaron los interiores del barco, las baldosas del suelo del salón de fumadores se cambiaron por un diseño más moderno.
En la parte trasera de la sala, en el centro de la pared, había una chimenea de mármol. Era la única que se usaba para calentar y tenía dos cestos de carbón a cada lado. Sobre ella, había un cuadro de Norman Wilkinson llamado "La Llegada al Nuevo Mundo", que mostraba la entrada al puerto de Nueva York. A la derecha de la chimenea, una puerta giratoria llevaba al café Verandah de babor. Esta área también tenía un baño. Los cigarros y bebidas se pedían a los encargados del bar cercano, que también servía a los cafés Verandah.
Al final de la cubierta A, estaban los dos cafés Verandah, también conocidos como "Palm Courts". Ambas cafeterías estaban separadas por la escalera de segunda clase. El café de babor, conectado con la sala de fumadores, era solo para fumadores. El de estribor era para no fumadores. Rápidamente se notó que el café de estribor era menos visitado y lo usaban los niños de primera clase como sala de juegos no oficial. La decoración de ambas cafeterías se inspiraba en las casas de campo inglesas. Tenían paredes cubiertas de hiedras y espejos, lo que daba una sensación de amplitud. Estaban amuebladas con mesas, sillas y sofás de ratán y decoradas con palmeras. Las cuatro grandes ventanas de hierro de cada café, y las puertas correderas a la cubierta de paseo, daban la sensación de estar en una terraza al aire libre. La luz de las ventanas y la apertura de la cubierta permitían una vista magnífica del mar. En estas cafeterías se servían aperitivos y comidas ligeras, del bar compartido con el salón de fumadores. En la cubierta B, a diferencia del Titanic, el Olympic tenía una tercera zona de paseo para primera clase, casi toda cubierta. Sin embargo, este paseo no fue muy popular. Por eso, en el diseño del Titanic, se reemplazó por nuevos camarotes, se ampliaron las suites y se añadieron zonas de paseo privadas a las suites.
Hasta las reformas de 1912, el Olympic mantuvo la tercera área de paseo original. Pero al ver el éxito de la cubierta B del Titanic, parte de este paseo se cerró a la altura del restaurante À la Carte. Este restaurante se amplió hacia la izquierda, y en el lado derecho se construyó el popular café Parisien, que conectaba con el restaurante.
El resto del paseo se mantuvo hasta 1928, cuando el barco fue reformado para añadir más suites en la parte delantera. Estas suites no tenían áreas de paseo privadas y estaban decoradas con diseños más modernos.
El restaurante À la Carte, en la cubierta B y junto a la escalera trasera, era un restaurante donde los pasajeros podían comer entre las 8:00 y las 23:00 horas. A diferencia del comedor principal en la cubierta D, este restaurante no tenía un menú fijo, ofreciendo una variedad de platos. Estaba decorado al estilo Luis XVI e iluminado por grandes ventanas. Tenía un suelo alfombrado con alfombras de Axminster y mesas pequeñas para dos a ocho personas. La decoración incluía piezas de porcelana y lámparas de cristal. Era ideal para la privacidad, ya que la mitad de las mesas eran para solo dos personas.
Originalmente, el restaurante era más pequeño debido a las zonas de paseo de la cubierta B. Pero su gran popularidad hizo que, durante las reformas de 1912, se ampliara hacia la izquierda, dejando el espacio de la derecha para el café Parisien. Al principio, el restaurante no tenía área de recepción. Sin embargo, cuando se construyó el Titanic, se le añadió una que ocupaba todo el nivel de la cubierta B de la escalera. Después del naufragio del Titanic, mientras el Olympic se renovaba para mejorar su seguridad, se añadió una sala de recepción al restaurante. A diferencia de la del Titanic, esta era independiente de la escalera y más pequeña. La recepción estaba decorada al estilo georgiano, con paneles de madera pintados de blanco, como en la sala de lectura. Los muebles eran sillones y sofás tapizados con seda roja. La sala servía como punto de encuentro para los pasajeros antes y después de comer.
El café Parisien, añadido al Olympic en 1912, estaba en el lado derecho del restaurante À la Carte y conectado a él. Compartía su personal de camareros, por lo que tenía el mismo horario. Las comidas servidas allí tenían las mismas condiciones y ventajas que las del restaurante. Su decoración imitaba un porche de cafetería francés, con paredes de madera blanca enrejadas y plantas trepadoras. Los muebles eran pequeños conjuntos de mesas y sillas de mimbre, con capacidad para 68 personas.
La cubierta C estaba dedicada principalmente a los alojamientos. En la cubierta D, estaban las puertas de embarque de primera clase, que se cerraban herméticamente. Por dentro, se cerraban con rejas dobles decoradas. La entrada de embarque estaba decorada con paneles de roble tallados y el suelo tenía las mismas baldosas que la Gran Escalera. Esta sala conectaba con la recepción a través de puertas dobles de madera con hierro y ventanas, y con los ascensores mediante un arco. Hacia la parte trasera, cada sala tenía una vitrina.
La sala de recepción, en la misma cubierta, estaba decorada con paneles de madera blancos y un suelo alfombrado de Axminster rojo con un diseño persa. Los muebles eran sillones y mesas de mimbre, además de muchas plantas y un piano de cola. Esta recepción conectaba con el salón comedor a través de puertas dobles similares a las de la entrada de embarque.
El salón comedor estaba decorado al estilo jacobino y era el salón más grande del barco, con capacidad para 554 personas. Abría de 13:00 a 14:30 en el primer turno, y de 18:00 a 19:30 en el segundo. Sus paredes eran de madera blanca y estaba amueblado con lujosos muebles de caoba. El suelo tenía baldosas de linóleo azul con un diseño rojo y amarillo. Los ojos de buey de esta cubierta estaban ocultos con vitrales, que dejaban pasar la luz natural, dando la sensación de estar en un restaurante. Las 115 mesas podían acomodar de dos a doce personas. Cada mesa tenía su propia lámpara. Hacia la parte delantera, había un piano que se usaba en las ceremonias religiosas. Durante las reformas de 1928, se añadió una pista de baile en el salón comedor.
En la cubierta E estaban los últimos camarotes de primera clase, a los que se llegaba por la Gran Escalera y los tres ascensores. En la cubierta F, en la parte central y delantera, estaban los baños turcos y eléctricos, la piscina cubierta y la tribuna para los espectadores de la sala de squash.
Los baños turcos y eléctricos eran accesibles por una escalera sencilla desde la cubierta E. Eran atendidos por tres camareros y dos azafatas. El costo de acceso a estos servicios era adicional al billete. El conjunto tenía tres salas de champú con diferentes temperaturas (calor, frío y ambiente), una sala de masaje y sauna. La decoración de estas salas se inspiraba en el estilo neoárabe, con techos decorados. Las salas de temperatura tenían sofás, mesas y tumbonas. El acceso a los baños turcos era en horarios diferentes para hombres y mujeres, como era costumbre. Los pasajeros pasaban la mayor parte del tiempo en la sala de enfriamiento, donde tenían cigarrillos, libros y refrigerios.
La piscina cubierta estaba conectada con los baños turcos y tenía los mismos horarios. Medía 10 metros de largo por 4,30 metros de ancho, con una profundidad de 1,80 metros. Tenía un trampolín y se llenaba con agua de mar climatizada. Se entraba por una escalera de mármol. La sala de la piscina tenía quince vestuarios individuales para que los pasajeros se cambiaran.
La cancha de squash estaba en la parte delantera de la cubierta G y tenía una tribuna en la cubierta superior, protegida por una red. El Olympic fue el primer barco en tener una cancha de squash, y fue tan exitosa que tuvieron que reducir la duración de las sesiones. Desde la plataforma se accedía a una pequeña sala donde se guardaba el equipo.
Un instructor atendía la instalación, y sus servicios estaban incluidos en el precio de la entrada a la cancha.
Además de estas comodidades, los pasajeros de primera clase disfrutaban de una orquesta de músicos expertos y varios pianos a bordo. Uno estaba en la recepción del comedor, otro dentro del mismo, y otros dos en el restaurante À la Carte y en la entrada de la cubierta de botes de la Gran Escalera.
Segunda clase: Comodidad y estilo
La segunda clase del Olympic ofrecía instalaciones tan buenas como las de primera clase en otros barcos de la época.
En la cubierta B estaba el salón de fumadores, decorado al estilo Luis XVI. Sus paredes eran de madera de roble natural y el suelo de baldosas de linóleo blanco con un patrón negro y verde. El salón tenía sillas de roble tapizadas en tafilete marroquí verde, alrededor de mesas cuadradas para jugar a las cartas.
En la cubierta C se encontraba la biblioteca, que también funcionaba como salón principal. Estaba decorada al estilo Adam. Sus paredes eran de madera clara de sicomoro y oscura de caoba, creando un gran contraste. Había columnas blancas por toda la habitación que sostenían un techo de yeso. Sillas y mesas de caoba amueblaban la estancia, con escritorios junto a las ventanas, equipados con lámparas para leer. Tenía una gran librería donde los pasajeros podían alquilar libros durante los viajes.
En la cubierta D estaba el comedor, con capacidad para 394 personas. Sus paredes eran de roble natural, con tallados sencillos pero elegantes. La comida servida aquí se preparaba en la misma cocina que la de primera clase. En este comedor había uno de los pianos disponibles para el entretenimiento de los pasajeros. El segundo piano estaba en la entrada de la escalera trasera.
La segunda clase también tenía un ascensor, que iba desde la cubierta de botes hasta la cubierta E.
Los pasajeros de segunda tenían una peluquería en la cubierta E, junto a la escalera principal. También funcionaba como tienda de recuerdos. En la escalera trasera, en el mismo nivel, estaba la oficina de información y del comisario de a bordo, donde los pasajeros podían guardar objetos de valor y enviar telegramas.
Aunque los camarotes de segunda clase no eran tan grandes como los de primera, eran muy buenos para la época. Tenían paredes de roble pintadas de blanco, suelos de linóleo (o alfombrados en algunos casos) y muebles de caoba. Estos muebles solían incluir un sofá grande, armarios y un tocador con lavabo, espejo y estanterías. Todos los grifos se conectaban a grandes tanques de agua dulce en las profundidades del barco.
Muchas habitaciones tenían lavabos plegables que se podían guardar en el tocador para ahorrar espacio. La segunda clase tenía camarotes compartidos, similares a los de tercera clase, separados por género. Así, mujeres u hombres solteros a menudo compartían un camarote. El lujo de baños privados en las cabinas era exclusivo de primera clase, por lo que todos los baños en segunda clase eran compartidos. Los lavabos y baños comunitarios estaban separados por las escaleras de segunda clase y divididos por género.
Había tres zonas de paseo al aire libre separadas para segunda clase. La principal estaba en la parte trasera de la cubierta de botes y medía 44,2 metros (145 pies) de largo. Se instaló una caseta que servía como entrada de segunda clase, desde donde se accedía al ascensor y la escalera principal.
A lo largo de la cubierta había varios bancos de madera y hierro forjado, así como tumbonas de teca, que se podían alquilar por tres chelines por persona.
Tercera clase: Espacios funcionales y sociales
Los hombres solteros se alojaban en los camarotes de la parte delantera, mientras que las mujeres solteras y las familias se ubicaban en los camarotes más grandes, en la parte trasera.
La tercera clase a bordo del Olympic incluía cuatro salas de reunión para los pasajeros. Además, las áreas exteriores en las partes delantera y trasera del barco servían como zonas de paseo.
Entre las comodidades, los inmigrantes que viajaban en tercera clase tenían un comedor en la cubierta F, con capacidad para 473 personas. Este comedor, en realidad, eran dos habitaciones separadas por una pared, y tenía un mesero, algo inusual para la época. La decoración de este comedor era sencilla, como el resto de las áreas de tercera clase. Parte de sus paredes eran de pino pintado de blanco, mientras que otras secciones dejaban el acero a la vista. Estas paredes también estaban pintadas de blanco. La única decoración eran varios carteles que anunciaban nuevos barcos de la compañía. Los muebles del comedor eran sillas de madera sencillas e individuales.
Hacia el extremo trasero de la cubierta C, debajo de la parte trasera del barco, se encontraban la sala común, en el lado derecho, y la sala de fumadores, que abarcaba el lado izquierdo.
La sala común, al igual que el comedor y el resto de las estancias, tenía una decoración sencilla. Sus paredes eran de pino pintado de blanco y el suelo de baldosas de linóleo. Los muebles eran bancos de madera y asientos amplios. También incluía un piano, con el que los pasajeros podían formar bandas con sus propios instrumentos para animar las noches. Esta sala era un espacio recreativo donde hombres y mujeres podían interactuar y celebrar fiestas. En la sala contigua estaba la sala de fumadores, de uso exclusivo para hombres, al igual que las de primera y segunda clase. Su decoración era similar a la de la sala común, pero con paredes de madera natural. Sus sencillos muebles consistían en varios bancos iguales a los de la sala común, un bar, escupideras y mesas fijadas al suelo para jugar a las cartas y otras actividades.
En el nivel superior, en la parte trasera del barco, estaba la cubierta de paseo, que tenía varios bancos para el uso y el ocio de los pasajeros.
El Olympic en la actualidad
Los lujosos objetos decorativos del Olympic fueron vendidos en subasta justo antes de que el barco fuera desmantelado. Algunas de sus partes, especialmente del salón general de primera clase y de las escalinatas, se encuentran en el Hotel White Swan de Alnwick, en el condado inglés de Northumberland. La lámpara de cristal y ormolú del salón general de primera clase está instalada en el centro de conferencias Cutlers' Hall de Sheffield. El panel tallado del famoso reloj "el Honor y la Gloria coronando al Tiempo" de la Gran Escalera del Olympic, que se cree era idéntico al del Titanic, se conserva en el Museo Marítimo de Southampton. Otras piezas, como algunos paneles, están en la fábrica de pintura de Haltwhistle. El resto de sus decorados fueron comprados por personas ricas del Reino Unido, que los usaron para decorar sus casas.
En el año 2000, según la empresa Celebrity Cruises, la compañía adquirió algunos paneles de madera originales del restaurante À la Carte del Olympic. Los usaron para decorar las paredes del restaurante construido a bordo de su crucero, el GTS Celebrity Millenium. Este restaurante se llama "Restaurante RMS Olympic".
Véase también
En inglés: RMS Olympic Facts for Kids
- RMS Titanic
- HMHS Britannic
- RMS Lusitania
- RMS Mauretania
- RMS Majestic
- RMS Homeric
- Anexo:Los barcos de pasajeros más grandes del mundo