Diana de Versalles para niños
Datos para niños Diana de Versalles |
||
---|---|---|
![]() Diana de Versalles en la Galería de las Cariátides (Museo del Louvre)
|
||
Autor | Leocares o Praxíteles, Barthélemy Prieur | |
Creación | siglo I o siglo II | |
Ubicación | Museo del Louvre | |
Estilo | Escultura de la Antigua Roma | |
Material | mármol | |
Técnica | escultura de bulto redondo | |
Dimensiones | 2 metros (altura) | |
La Diana de Versalles, también conocida como Diana cazadora, es una famosa estatua de mármol que representa a la diosa griega Artemisa. En la mitología romana, esta diosa es conocida como Diana. La escultura se encuentra en el Museo del Louvre en París, Francia.
La estatua muestra a la diosa en movimiento, con una mano sobre la cornamenta de un pequeño ciervo y la otra cerca de su carcaj (donde guarda las flechas). Esta obra es una copia romana, creada entre los siglos I y II, de una escultura griega original de bronce que se perdió. Se cree que la obra original fue hecha alrededor del año 325 a.C. y su autoría se atribuye a artistas como Leocares o Praxíteles.
Contenido
¿Cómo es la estatua de Diana de Versalles?
La estatua de Diana de Versalles está hecha de mármol y mide dos metros de altura, lo que la hace un poco más grande que una persona real. La diosa aparece como una cazadora fuerte y ágil, acompañada por un ciervo macho más pequeño que ella, lleno de vida.
Diana mira hacia su derecha y con su brazo derecho toma una flecha de su carcaj, que lleva cruzado sobre su hombro. Aunque falta parte de él, se puede ver que su mano izquierda sostenía un arco. El brazo izquierdo fue restaurado y ahora descansa sobre la cornamenta del ciervo, que también es una adición más reciente. La forma en que sus hombros y caderas se mueven en direcciones opuestas crea una composición dinámica. Un tronco de árbol sirve de apoyo para su pierna izquierda, lo que sugiere que la escultura original de bronce no necesitaba este soporte.
Diana viste una túnica corta y un manto que cruza su hombolo izquierdo. Lleva sandalias y una diadema en su cabeza, con el cabello recogido.
¿Cuál es la historia de la Diana de Versalles?

La estatua de Diana de Versalles fue encontrada en Italia. Algunos dicen que fue en Nemi, donde había un antiguo santuario, mientras que otros creen que fue en la Villa Adriana en Tívoli.
A finales de la década de 1550, el papa Pablo IV se la regaló a Enrique II de Francia. La estatua fue colocada en el Jardín de la Reina, en el Palacio de Fontainebleau. Fue una de las primeras y más importantes esculturas romanas que se vieron en Francia.
En 1602, Enrique IV de Francia la llevó al Palacio del Louvre. Allí, la escultura se instaló en una sala especial, la Sala de las Antigüedades (hoy llamada Sala de las Cariátides). Barthélemy Prieur la restauró y le añadió un pequeño ciervo, convirtiéndola en la Diana cazadora que conocemos. Para reemplazarla en Fontainebleau, Prieur hizo una réplica de bronce en 1605. Esta copia se colocó en una fuente diseñada por Tommaso Francini, con cabezas de perros y ciervos que lanzaban agua.
Más tarde, Luis XIV de Francia instaló la escultura original en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, de ahí su nombre actual. En 1710, Guillaume Coustou hizo otra copia de mármol para el Palacio de Marly.
La estatua de Diana cazadora, considerada una obra muy importante para Francia, regresó al Louvre en 1798. Fue restaurada de nuevo en 1802 por Bernard Lange.
¿Existen otras versiones de la Diana de Versalles?

Se han encontrado muchas copias de la escultura de Diana de Versalles. Una de ellas, bien conservada, está en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. En esta versión, la diosa lleva botas en lugar de sandalias, y su mano derecha descansa sobre un ciervo parcialmente conservado, con un perro más pequeño corriendo detrás.
Otra réplica muy parecida a la de Versalles se encontró en Leptis Magna, Libia, y se conserva en el museo de Trípoli. La expresión general es la misma, pero el ciervo fue reemplazado por un sabueso. Muchas copias se parecen más a esta versión libia que a la de Versalles.
También hay una réplica del siglo II de Antalya (Turquía) que se parece mucho a la de Versalles. Muestra a la diosa corriendo, con su ropa pegada al cuerpo por la velocidad. Llevaba un carcaj en la espalda y probablemente un arco y una flecha, que ahora faltan.
Durante la restauración de la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles entre 2004 y 2007, una reproducción de mármol fue restaurada y colocada de nuevo en su lugar original.
Una réplica en miniatura de la estatua se encontraba en el salón de primera clase del Titanic. En 1986, Robert Ballard descubrió y fotografió la estatua en el fondo del mar, cerca de la parte delantera del barco hundido. En 2024, la estatua fue localizada y fotografiada de nuevo.
Galería de imágenes
-
Diana cazadora, siglo II, Museo de Antalya, Turquía.
-
Diana de Versalles, copia antigua repuesta en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles.
-
Estatua de Diana cazadora, Museos Vaticanos.
-
Diana descubierta por Gavin Hamilton en 1792 y vendida a Luis I de Baviera (Gliptoteca de Múnich).
-
Diana Cazadora, interpretación y versión diferente a la tradicional, réplica en piedra de la original de Manuel Laviada en Gijón.
Véase también
En inglés: Diana of Versailles Facts for Kids
- Apolo de Belvedere
- Fuente de Diana cazadora (Madrid)
- Fuente de la Diana Cazadora (Ciudad de México)