Masaje para niños
El masaje es una forma especial de tocar el cuerpo para ayudar a los músculos y tejidos a funcionar mejor. Se usan diferentes técnicas para mejorar la circulación, relajar los músculos, aliviar el cansancio y sentir bienestar. También puede ser una actividad divertida y relajante.
Desde hace mucho tiempo, el masaje ha sido una de las primeras formas en que las personas encontraron alivio para el dolor. Ha evolucionado mucho a lo largo de la historia hasta convertirse en la técnica organizada que conocemos hoy.
Existen muchos tipos de masajes. Algunos son para relajarse, otros son para ayudar a sanar (llamados masoterapia) y otros son para deportistas, para mejorar su rendimiento físico.
Contenido
- Historia del Masaje
- ¿Qué beneficios tiene el masaje?
- ¿Cuándo no se debe dar un masaje?
- ¿Cómo se aplica el masaje?
- Formación de un masajista
- Masaje y el dolor
- La importancia de la sensibilidad en el masaje
- Tipos de masajes
- Masoterapia
- Modalidades de masajes
- Digitopuntura o Shiatsu
- Quiromasaje
- Masaje Pressel
- Masaje Gestalt
- Masaje Relajante
- Masaje Ayurvédico
- Masaje Hawaiano (Lomi-Lomi)
- El Masaje Reductor
- Drenaje Linfático Manual
- Masaje Infantil
- Masaje Anticelulítico
- Fisioterapia
- Véase también
Historia del Masaje
Se han encontrado pruebas de que el masaje existía en muchas civilizaciones antiguas. Por ejemplo, en China, India, Japón, Corea, Egipto, Roma, Grecia y Mesopotamia.
- Alrededor del 2330 a. C.: En Egipto, en la Tumba del Akmanthor, hay dibujos que muestran a dos hombres dando masajes en los pies y las manos de otra persona.
- Alrededor del 2000 a. C.: La palabra muššu'u (que significa ‘masaje’) aparece por primera vez en textos antiguos de Mesopotamia.
- Siglo V a. C.: En China, se escribió el Huangdi neijing, un libro muy importante sobre medicina tradicional china. Este libro menciona el masaje en 30 capítulos y explica cómo usar diferentes técnicas para tratar dolores y lesiones.
- Alrededor del 700 a. C.: Bian Qüe, un médico muy antiguo de China, ya usaba el masaje en su práctica médica.
- Alrededor del 500 a. C.: Yívaka Komara Basha, conocido como el "Padre Doctor" en Tailandia, creó el masaje tradicional tailandés. Él combinó técnicas de acupresión, reflexología y posturas de yoga.
- Alrededor del 380 a. C.: En Grecia, Hipócrates, considerado el padre de la medicina, escribió que un médico debía saber mucho sobre anatripsis (que significa ‘frote’).
- Siglo III a. C.: El masaje (llamado mardana) se menciona por primera vez en un texto de la India, el Majabhárata. También el médico Charaka publicó el Charaka-samjita, un texto clave de la medicina aiurvédica que incluye masajes.
- 581 d. C.: En China, Sun Si Miao introdujo diez nuevas técnicas de masaje y organizó cómo tratar enfermedades de la infancia con masajes.
- Siglo IX d. C.: Se tradujeron al árabe varios escritos del médico romano Galeno, que hablaban sobre el masaje.
- Siglo XI d. C.: El médico persa Avicena publicó Al-qānūn fī aṭ-Ṭibb (el canon de la medicina), donde hablaba del uso de masajes para aliviar el dolor.
- 1776: La palabra shampoo (lavado de cabello) aparece por primera vez en inglés, y viene de una palabra hindi que se refería a un masaje capilar con aceites.
- 1779: El francés Pierre-Martial Cibot publicó un resumen de técnicas médicas chinas, incluyendo el masaje. Este trabajo fue muy importante y se cree que influyó en Per Hendrik Ling, el fundador de la gimnasia sueca.
Más tarde, en Europa, al masaje se le llamó masso (que significa ‘amasar’) y también frictio (fricción) en latín. Así llegó a nuestros días con el nombre de «masaje».
¿Qué beneficios tiene el masaje?
El masaje puede traer muchos beneficios para tu cuerpo y tu mente:
- Beneficios mecánicos: Las técnicas de masaje actúan directamente sobre los tejidos del cuerpo.
- Beneficios fisiológicos: Ayuda a aliviar el cansancio y se asocia con el ejercicio suave y los baños relajantes.
- Beneficios preventivos: Un masajista puede encontrar zonas tensas o con posibles problemas antes de que se conviertan en lesiones. Después del masaje, te puede aconsejar sobre ejercicios para mantenerte bien.
- Beneficios terapéuticos: Se usa para mejorar la circulación, recuperar el movimiento en tejidos dañados, reducir el dolor o mejorar la sensibilidad. Los masajes terapéuticos deben ser realizados por personas con la formación adecuada.
- Beneficios estéticos e higiénicos: Puede mejorar el aspecto de la piel, ayudar a tonificar los músculos y relajar el cansancio.
- Beneficios deportivos: Ayuda a los deportistas a prepararse antes, durante y después de hacer ejercicio, mejorando el tono y la flexibilidad de sus músculos.
- Beneficios psicológicos y de relajación: El contacto de una mano experta da seguridad y comodidad, y ayuda a reducir el estrés y la tensión.
¿Cuándo no se debe dar un masaje?
Es muy importante saber cuándo no es bueno dar un masaje para no causar daño. A esto se le llama "contraindicaciones". En la mayoría de los casos, significa que no se debe aplicar el masaje en una zona específica del cuerpo. Por ejemplo, si alguien tiene un problema grave en las piernas, no se le debe dar masaje allí, pero sí en otras partes del cuerpo.
Aquí te mostramos algunas situaciones importantes en las que el masaje podría no ser adecuado:
- Durante los tres primeros meses de un embarazo. Después de ese tiempo, y solo con permiso del médico, se puede aplicar un masaje muy suave, evitando la espalda baja, el vientre y el pecho.
- Después de cualquier tipo de intervención quirúrgica (como una cesárea). Se deben esperar al menos seis meses antes de recibir un masaje.
- Si hay enfermedades infecciosas de la piel (como hongos o lupus), o problemas de piel generalizados (como dermatitis alérgica), úlceras o quemaduras.
- En casos de enfermedades de los vasos sanguíneos (como flebitis), inflamación de los ganglios linfáticos, o problemas graves de circulación.
- Si hay trombosis, embolia arterial, venas varicosas o problemas del corazón (como taquicardias o hipertensión arterial).
- Cuando hay inflamaciones agudas con dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón.
- Si hay hematomas, hemorragias recientes, heridas abiertas, esguinces agudos, contusiones, edemas agudos o desgarros de tendones.
- En enfermedades agudas o en desarrollo, como fiebre, náuseas, úlcera gástrica o úlcera duodenal.
- Enfermedades metabólicas como la gota.
- Enfermedades reumáticas agudas.
- Enfermedades infecciosas o tumores.
- Inflamaciones causadas por bacterias.
- Problemas renales agudos, cálculos de riñón o cálculos biliares.
- Roturas o desgarros de músculos, tendones o ligamentos.
- Traumatismos recientes y después de cirugías.
- Enfermedades del sistema nervioso que causen compresión de nervios.
- Si hay cáncer, por el riesgo de que las células se propaguen.
Si un masaje te causa más dolor en lugar de aliviarlo, es una señal de que podría estar contraindicado. En esos casos, siempre es mejor consultar a un médico para que revise la situación.
¿Cómo se aplica el masaje?
El masaje se realiza usando las manos para manipular los tejidos blandos del cuerpo, como la piel, los músculos y el tejido conectivo. Esto ayuda a mejorar su función, la circulación, la relajación y el bienestar. También sirve para aliviar la tensión y las contracturas musculares. Hoy en día, además de las manos, se usan a veces dispositivos de percusión para llegar a músculos más profundos.
Las técnicas de masaje también buscan la recuperación y rehabilitación física después de lesiones. Cuando el masaje te relaja y te hace sentir bien, ayuda a recuperar y mantener la salud, convirtiéndose en una forma de terapia.
Formación de un masajista
Para ser un masajista profesional, es importante entender cómo funciona el cuerpo humano (su anatomía y fisiología). También hay que saber cuándo es bueno aplicar un masaje y, sobre todo, cuándo no. Esto es fundamental en la formación de un masajista o un fisioterapeuta.
La formación también incluye aprender sobre la ética profesional. Un masajista debe saber, a través de la información que le da la persona y una revisión, cuándo puede o no aplicar un masaje para evitar causar daño. Hoy en día, el masaje es sinónimo de bienestar y salud.
Cuando un masajista trata a alguien con una lesión o enfermedad, debe comunicarse con el médico de esa persona para seguir sus indicaciones. Los profesionales que realizan masajes con fines terapéuticos (para tratar lesiones o enfermedades) son los fisioterapeutas, médicos, masajistas y quiromasajistas. En muchos lugares, como en España, el masaje terapéutico es considerado un acto sanitario y debe ser realizado por personal acreditado, como un fisioterapeuta, bajo supervisión médica.
Masaje y el dolor

Las técnicas de masaje no deben causar dolor. Por eso, es importante prestar atención a las reacciones de la persona que recibe el masaje. Al principio, el contacto debe ser suave y extenderse por una zona amplia, para luego concentrarse en las áreas más tensas a medida que avanza el tratamiento.
El masaje es muy útil para aliviar el dolor porque mejora la circulación y ayuda a eliminar el exceso de líquidos. También puede liberar los nervios que están atrapados por desequilibrios en las articulaciones y tejidos. Al tocar la piel suavemente o con presión, se estimulan unos receptores especiales (mecanoreceptores) que pueden "bloquear" las señales de dolor que van hacia el encéfalo.
La importancia de la sensibilidad en el masaje
La sensibilidad es la capacidad de entender cómo se sienten las personas y las situaciones a nuestro alrededor, para actuar de forma que les beneficie. Si a esto le sumamos las habilidades técnicas de un masajista para controlar la presión, la velocidad y el tiempo de las maniobras, se puede influir en el estado de ánimo general de la persona.
Esta forma de trabajar, combinando la técnica con la sensibilidad, permite al masajista lograr un efecto equilibrante (relajante o tonificante) en el sistema nervioso. Además, a través de la escucha y el tacto, el masaje es un gran apoyo humano y, con supervisión médica, puede ayudar a reducir el estrés causado por el cáncer u otras enfermedades graves.
Tipos de masajes
El masaje se ha adaptado a las características de cada cultura. En occidente, los masajes orientales son cada vez más populares porque buscan tratar a la persona tanto física como emocionalmente. Algunos ejemplos son:
- Masaje japonés o shiatsu: Se aplican presiones manuales en puntos específicos del cuerpo para equilibrar la energía vital (llamada qi). Una variante es el masaje en silla.
- Masaje chino o tui-na: También usa presiones en puntos de acupuntura.
- Masaje ayurvédico: De la tradición hindú.
- Masaje tailandés: De la tradición tailandesa.
Una técnica actual muy usada es la maderoterapia, que usa instrumentos de madera para masajes faciales y corporales, ayudando a mejorar la firmeza de la piel.
Masoterapia
La «masoterapia» se refiere al masaje que se usa para tratar problemas de salud en personas enfermas o lesionadas. Consiste en una serie de técnicas específicas para tratar las molestias o lesiones que un profesional de la salud ha diagnosticado previamente.
Cuando hay una lesión o enfermedad, el masaje se realiza siguiendo las indicaciones médicas y por un profesional especializado, para evitar tratamientos incorrectos. Hay muchas condiciones que afectan a los músculos, como traumatismos, enfermedades degenerativas, problemas de higiene postural, enfermedades genéticas, o problemas psicológicos.
Estos casos requieren una evaluación del paciente para saber si el masaje es adecuado o si se necesita otro tipo de tratamiento. Dentro de la masoterapia, hay técnicas y especialidades que requieren conocimientos específicos, realizadas por quiromasajistas y fisioterapeutas especializados.
Modalidades de masajes
- Masaje circulatorio: Activa el flujo sanguíneo para ayudar a eliminar toxinas.
- Masaje deportivo: Se enfoca en los músculos que se usan en cada deporte para mejorar su tono y rendimiento.
- Masaje de drenaje linfático: Estimula el flujo de la linfa con técnicas suaves y precisas.
- Masaje estético: Combina técnicas para mejorar el aspecto del cuerpo.
- Masaje de relajación o sedativo: Busca armonizar el sistema nervioso, relajando los músculos y ayudando a la persona a sentirse más equilibrada.
- Masaje descontracturante: Se aplica en músculos que están tensos o con "nudos".
- Masaje sensitivo: Ayuda a aliviar el estrés con movimientos suaves y armónicos.
- Masaje holístico: Combina varios tipos de masajes (como shiatsu, reflexología y sensitivo) para buscar el equilibrio físico, energético, emocional y mental.
- Masaje Relajante: Uno de los más populares, busca la relajación del cuerpo y la mente.
- Masaje reductor Ayuda a reducir la grasa localizada, estimula la circulación y elimina toxinas, mejorando la figura y tonificando los músculos.
Digitopuntura o Shiatsu
La digitopuntura o shiatsu do es una técnica de masaje que usa los pulgares, palmas, antebrazos, codos, rodillas y pies para aplicar presión en los mismos puntos que la acupuntura china. No se usan agujas.
La persona que da el masaje shiatsu se llama tori y quien lo recibe se llama uke. No es necesario quitarse la ropa para este masaje, y se puede hacer en esterillas, futones, camas o sillas especiales. No suele tener efectos secundarios.
Quiromasaje
Su nombre significa literalmente ‘masaje con las manos’, para diferenciarlo de los masajes que se aplican con máquinas.
Masaje Pressel
Este masaje se enfoca en liberar la tensión acumulada. Se aplica lentamente, con una presión firme y progresiva. Cualquier persona con conocimientos básicos de masaje y sentido común puede aplicarlo. Su objetivo es relajar y disminuir la tensión muscular, a través de un contacto suave.
Lo más importante es trabajar en los puntos de tensión, a veces llamados "nudos", que suelen estar en la espalda, el músculo trapecio y los músculos de la mandíbula. Es importante que quien da el masaje esté tranquilo y relajado para influir positivamente en el resultado. El masaje sensitivo es una forma común de masaje relajante.
Masaje Gestalt
El masaje gestáltico es una forma de trabajo corporal que busca aumentar la conciencia del cuerpo a través del contacto consciente, la respiración y la presencia. Combina movimientos cortos con movimientos largos y fluidos que abarcan todo el cuerpo.
Aunque relaja, su objetivo principal es que la persona sea más consciente de su cuerpo. Durante este masaje, pueden surgir emociones como alegría, tristeza o llanto, por lo que es importante que lo realice un profesional con formación en terapia Gestalt para acompañar a la persona. Este masaje es muy útil en momentos difíciles, para combatir el estrés, la fatiga o la tristeza. También es recomendable para personas que no se sienten cómodas con su cuerpo o que han experimentado falta de contacto y afecto. Es una herramienta valiosa para profesionales de la salud.
Masaje Relajante
Este tipo de masaje busca liberar la tensión acumulada. Se aplica de forma lenta, con una presión firme y gradual. Cualquier persona con conocimientos básicos de masaje y buen sentido común puede aplicarlo. Su efecto es la relajación y la disminución de la tensión muscular, a través de un contacto suave.
Lo más importante es trabajar en los puntos de tensión del cuerpo, a menudo llamados "nudos", que se encuentran principalmente en la espalda, el músculo trapecio, los músculos de la columna y los de la mandíbula. También es importante que la persona que da el masaje esté tranquila y relajada, ya que esto puede influir positivamente en el resultado. El masaje sensitivo es una de las formas más comunes de masaje relajante.
Masaje Ayurvédico
El Ayurveda es un sistema de salud de la India con unos 5,000 años de antigüedad, que enseña cómo vivir de forma equilibrada para mantener una buena salud. Nos ayuda a entender nuestro tipo de cuerpo (pakritti), qué rutina diaria necesitamos, cómo alimentarnos bien y cómo mantener hábitos saludables para prevenir enfermedades físicas y emocionales. Nuestro cuerpo es nuestro vehículo diario, y debe estar sano y equilibrado para funcionar bien.
Los masajes ayurvédicos ayudan a mantener el cuerpo sano, y la mente y el espíritu equilibrados. Son un conjunto de técnicas de amasamiento, fricción y presión que dan vitalidad al cuerpo y fortalecen la mente. Son especialmente útiles para equilibrar el dosha Vata, que puede causar rigidez, contracturas, sequedad, y problemas del sistema nervioso como dolor, fatiga y pérdida de memoria. Este tipo de masaje trabaja sobre los sistemas linfático, circulatorio, esquelético y muscular.
Beneficios del masaje ayurvédico:
- Ayuda a proteger, preservar y rejuvenecer las células del cuerpo.
- Ayuda a relajar el sistema nervioso.
- Elimina el cansancio físico y mental.
- Reduce el exceso de "humor viento" (vata).
- Mejora la vista.
- Fortalece a la persona, dándole más seguridad.
- Ayuda a vivir más tiempo.
- Fortalece la piel, dándole más brillo y mejor textura.
- Proporciona resistencia contra enfermedades y desequilibrios.
- Ayuda a recuperarse más rápido de las heridas.
- Alivia problemas causados por el "humor Flema" (khapa).
En este tipo de masaje se usan aceites vegetales tibios como el de ajonjolí, mostaza o coco. También se usan aceites medicinales preparados con hierbas para fines terapéuticos.
Masaje Hawaiano (Lomi-Lomi)
El lomilomi, que viene de Hawái, se realiza suavemente por todo el cuerpo usando los antebrazos, brazos y palmas de las manos, al ritmo de la música hawaiana. Se usa para eliminar tensiones y aliviar contracturas musculares, pero también armoniza todo el cuerpo y relaja la mente. Este masaje relajante a menudo se combina con aromaterapia y musicoterapia.
El Masaje Reductor
Algunos masajistas creen que el masaje puede ayudar en los procesos de adelgazamiento. Consiste en técnicas que mueven y ablandan el tejido graso subcutáneo (la grasa que está debajo de la piel). A menudo se combina con otras técnicas para potenciar la pérdida de peso.
Los masajes reductivos ofrecen varios beneficios, como:
- Reducir la grasa localizada en zonas específicas del cuerpo, como el abdomen y la cintura.
- Mejorar la figura y reducir la apariencia de la celulitis, estimulando el tejido graso y la piel.
- Estimular el flujo sanguíneo, mejorando la circulación y la oxigenación de los tejidos.
- Ayudar a eliminar toxinas acumuladas en el cuerpo.
- Mejorar el funcionamiento del sistema digestivo, lo que puede ser bueno para la digestión y el metabolismo.
- Tonificar los músculos y reafirmar los tejidos, combatiendo la flacidez y dando una apariencia más firme.
Drenaje Linfático Manual
El drenaje linfático manual es un tipo de masaje que se cree que ayuda al sistema linfático, que es muy importante para que el sistema inmunológico funcione bien. Aunque no se sabe con certeza si tiene un efecto directo en el sistema inmunológico, se ha observado que personas con problemas de defensas mejoran después de sesiones regulares de este masaje.
Se aplica con una serie de movimientos manuales muy suaves y superficiales, basados en un estudio profundo del sistema linfático. El objetivo es mover la linfa (un líquido del cuerpo) que está estancada (por ejemplo, en un edema) hacia zonas sanas para que pueda ser eliminada normalmente. Como complemento, a veces se usan técnicas de maderoterapia para ayudar con la celulitis y la firmeza de la piel.
Masaje Infantil
En muchas culturas, el masaje infantil es una tradición antigua que se ha pasado de madres a hijas por generaciones. Algunos estudios muestran que el contacto afectivo entre el bebé y sus padres es fundamental en los primeros años de vida. El masaje infantil es una forma común de establecer este primer contacto.
Beneficios del Masaje Infantil
Los beneficios se agrupan en cuatro áreas: relajación, estimulación, interacción y comunicación. Al introducir esta práctica en el primer año de vida, se puede:
- Ayudar a crear y fortalecer los lazos afectivos positivos.
- Aliviar el malestar por cólicos y gases.
- Favorecer el movimiento natural del intestino del bebé, previniendo el estreñimiento.
- Estimular los sentidos del bebé, lo que podría ayudar a madurar su sistema nervioso.
- Facilitar el sueño del bebé.
- Ayudar a los padres a entender el llanto del bebé.
- Equilibrar los momentos de actividad y relajación.
- Dar confianza y seguridad a los padres.
- Ofrecer un momento de tranquilidad para padres y bebé.
- Crear un momento de dedicación exclusiva.
- Establecer el hábito de la comunicación entre padres e hijos.
- Fortalecer el sistema inmunológico.
El masaje infantil es una forma de fomentar la comunicación y el afecto a través del tacto. Con el masaje infantil, los padres pueden dar la importancia que merecen los primeros años de vida de sus hijos, lo que tiene un impacto directo en la salud física, mental y emocional a lo largo de toda la vida.
En 1986, Vimala Schneider (o Vimala McClure) fundó la IAIM (International Association of Infant Massage: Asociación Internacional de Masaje Infantil), una de las principales organizaciones que enseña esta práctica a las familias.
Masaje Anticelulítico
Los masajes anticelulíticos son una técnica que busca reducir la celulitis del cuerpo. Al aplicar el masaje en una zona con celulitis, se ayuda a fragmentar las moléculas que la causan, haciendo que sean más fáciles de eliminar. Para un buen masaje anticelulítico, se pueden usar las manos o aparatos especiales.
Fisioterapia
La fisioterapia es una disciplina de la salud que usa el masaje como una de sus herramientas principales para ayudar a la recuperación y el bienestar físico. El masaje terapéutico, aplicado por fisioterapeutas especializados, ayuda a aliviar la tensión muscular, mejorar la circulación, reducir el dolor y promover la relajación.
El masaje en fisioterapia ofrece muchos beneficios para la salud física y emocional. Incluye la reducción del dolor muscular y articular, la mejora de la circulación, la relajación muscular y la ayuda en la rehabilitación y prevención de lesiones. Complementado con otras terapias, el masaje en fisioterapia ofrece un enfoque completo para la recuperación y el bienestar físico, mejorando la calidad de vida de las personas.
Véase también
En inglés: Massage Facts for Kids
- quirómada
- quiromasaje
- quiromasajista
- tuina