Oliva de Plasencia para niños
Datos para niños Oliva de Plasencia |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
![]() Arco romano de Cáparra, en el límite municipal entre Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia.
|
||||
Ubicación de Oliva de Plasencia en España | ||||
Ubicación de Oliva de Plasencia en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Plasencia | |||
• Mancomunidad | Trasierra - Tierras de Granadilla | |||
Ubicación | 40°06′44″N 6°05′13″O / 40.112222222222, -6.0869444444444 | |||
• Altitud | 414 m | |||
Superficie | 88,73 km² | |||
Fundación | siglo XII | |||
Población | 292 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,47 hab./km² | |||
Gentilicio | oliveño, -a | |||
Código postal | 10667 | |||
Alcalde (2003) | Ángel González (PSOE) | |||
Presupuesto | 146 670 € (2009) | |||
Patrón | San Blas | |||
Sitio web | olivadeplasencia.es | |||
Oliva de Plasencia es una pequeña villa y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Administrativamente, forma parte del partido judicial de Plasencia y de la mancomunidad de Trasierra - Tierras de Granadilla.
Geográficamente, Oliva de Plasencia está en una zona llamada Trasierra de Plasencia. Esta área se encuentra entre la antigua Vía de la Plata al oeste y los montes de Traslasierra al este.
En 2021, el municipio tenía 286 habitantes. La mayoría vivía en la villa, y el resto en casas dispersas. Es una región llana con campos de pasto y olivos. Su economía se basa principalmente en la ganadería. El municipio es famoso por tener las ruinas de la antigua ciudad romana de Cáparra en su límite con Guijo de Granadilla, justo donde pasa la Vía de la Plata.
Contenido
Geografía de Oliva de Plasencia
¿Dónde se encuentra Oliva de Plasencia?
Oliva de Plasencia está a unos 86 kilómetros de la ciudad de Cáceres. El municipio está atravesado por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También cuenta con carreteras locales que la conectan con pueblos cercanos como Villar de Plasencia, Guijo de Granadilla y Ahigal.
El paisaje y el clima
El terreno de Oliva de Plasencia es mayormente llano. Hay algunas colinas aisladas al oeste. Hacia el este, se eleva la sierra del Gordo, que forma parte de los Montes de Tras la Sierra y marca el límite con Plasencia. El río Jerte también sirve de límite al sur con Plasencia. La altitud del municipio varía desde los 995 metros en la sierra del Gordo hasta los 290 metros a orillas del río Jerte. El pueblo se encuentra a 414 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Guijo de Granadilla | Norte: Guijo de Granadilla y Villar de Plasencia | Noreste: Villar de Plasencia |
Oeste: Guijo de Granadilla y Ahigal | ![]() |
Este: Cabezabellosa y Plasencia |
Suroeste: Valdeobispo | Sur: Plasencia | Sureste: Plasencia |
Historia de Oliva de Plasencia
Orígenes Romanos: La Antigua Cáparra
La calzada romana, conocida como la Vía de la Plata, divide los municipios de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. Las ruinas de la importante ciudad romana de Municipum Flavium Caparense (Cáparra) se encuentran justo en el centro de esta línea divisoria. Las excavaciones de estas ruinas, como las termas Flavias o el barrio del Foro B, están en el término municipal de Oliva de Plasencia. Se cree que esta ciudad fue fundada en la época del emperador Augusto.
La Edad Media y la Formación del Señorío
Después de que el asentamiento romano de Cáparra quedara despoblado en la Edad Media, la zona fue dividida entre dos reinos cristianos en el siglo XII: el reino de León al oeste de la Vía de la Plata y el reino de Castilla al este. Esto hizo difícil que la antigua ciudad romana volviera a poblarse.
El territorio de la actual Oliva de Plasencia fue asignado a la ciudad castellana de Plasencia, fundada en 1186. En las décadas siguientes, Plasencia repobló su territorio creando pequeñas aldeas, que son el origen de muchos municipios de la provincia de Cáceres. Oliva se incluyó en la "sexmería del Valle y Trasierra", que abarcaba el valle del Jerte y la Trasierra de Plasencia.
Oliva en la Época Moderna
Con el tiempo, la tierra de Plasencia fue perdiendo territorios que pertenecían directamente al rey. Se formaron pequeños señoríos, que eran tierras gobernadas por familias nobles. Estas familias elevaban el estatus de muchas aldeas a villas.
El señorío de la Oliva de Plasencia se creó a principios de la Edad Moderna. Fue entregado a la familia noble de los Carvajal. A finales del siglo XV, esta familia apoyó la vuelta del poder real en Plasencia. La última heredera del señorío, Inés de Vargas y Trejo, se casó con Rodrigo Calderón. En 1612, el rey Felipe III le concedió a Calderón el título de Condado de la Oliva de Plasencia.
El señorío o condado de Oliva era pequeño y no muy importante económicamente para la familia noble. Esta familia tenía otros señoríos en diferentes lugares, incluyendo cuatro en la provincia de Cáceres. Por esta razón, Oliva era una localidad pequeña. En 1791, solo vivían allí 140 familias.
El Siglo XX y la Actualidad
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Oliva se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Plasencia. En el censo de 1842, tenía 150 hogares y 822 habitantes.
Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente Oliva. Ese año, su nombre se cambió a Oliva de Plasencia.
La localidad tuvo su mayor crecimiento económico en la primera mitad del siglo XX. Durante más de cincuenta años, superó los mil habitantes, llegando a 1532 en 1950. Esto se debió a sus buenas conexiones de transporte. A finales del siglo XIX, el ferrocarril Ruta de la Plata pasó por el municipio, y tuvo una estación llamada Oliva-Almendral. También pasaba por allí la carretera N-630, que era una de las pocas carreteras importantes en la provincia en esa época.
A pesar de las buenas comunicaciones, la economía de Oliva siguió dependiendo casi solo de la agricultura y la ganadería. Por eso, en la segunda mitad del siglo XX, mucha gente se fue del pueblo. La población bajó de 1532 habitantes en 1950 a solo 302 al final del siglo.
A principios del siglo XXI, la salida de población se detuvo un poco. La construcción de la Autovía Ruta de la Plata ayudó. Aunque no se ha convertido en una zona de viviendas para gente que trabaja en Plasencia, ha logrado mantener su población en unos trescientos habitantes.
Población de Oliva de Plasencia
¿Cuántas personas viven en Oliva de Plasencia?
Oliva de Plasencia cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Oliva de Plasencia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Oliva: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910. |
Distribución de la población
La población se distribuye entre la villa de Oliva de Plasencia y una pequeña zona llamada Almendral.
Núcleos | Habitantes (2020) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Almendral | 2 | 2 | 0 |
Oliva de Plasencia | 294 | 165 | 129 |
Administración Local
¿Quién gobierna en Oliva de Plasencia?
El gobierno local de Oliva de Plasencia está a cargo de su alcalde y el ayuntamiento. Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Isaías Martín | UCD |
1983-1987 | ¿? | AP-PDP-UL |
1987-1991 | ¿? | AP |
1991-1995 | ¿? | Independiente |
1995-1999 | Juan Carlos Obeja | PSOE |
1999-2003 | ¿? (hasta 2000) José Miguel Camarero (desde 2000) |
PP Independiente |
2003-2007 | Ángel González Jiménez | PSOE |
2007-2011 | Ángel González Jiménez | PSOE |
2011-2015 | Ángel González Jiménez | PSOE |
2015-2019 | Ángel González Jiménez | PSOE |
2019- | Ángel González Jiménez | PSOE |
Economía Local
Actividades Económicas Principales
La economía de Oliva de Plasencia se centra principalmente en el sector primario, es decir, la agricultura y la ganadería. El municipio es conocido por albergar la sede de una ganadería de toros de lidia de Antonio López Gibaja.
Entre los años 2008 y 2014, el ayuntamiento de Oliva de Plasencia no tuvo deudas con bancos ni otras instituciones financieras.
Transportes y Comunicaciones
¿Cómo llegar a Oliva de Plasencia?
Por el este del municipio pasan la Autovía Ruta de la Plata y la carretera N-630, que son vías de comunicación muy importantes en España. Se puede acceder a la autovía desde Oliva a través de las carreteras provinciales CC-12.1, que va hacia Plasencia, y CC-161, que se dirige a Villar de Plasencia. La CC-12.1 también es usada por los habitantes de Santibáñez el Bajo, Ahigal y Guijo de Granadilla para llegar a Plasencia, entrando en Oliva de Plasencia por el oeste a través de la carretera provincial CC-12.2.
Servicios Públicos
Educación en Oliva de Plasencia
La villa cuenta con un colegio público de educación infantil y primaria, el CEIP San Miguel Arcángel. Este colegio se encuentra junto a la iglesia de San Blas. Actualmente, el edificio del colegio también funciona como biblioteca y ludoteca. Para la educación primaria y secundaria, los estudiantes suelen ir a Plasencia.
Salud en Oliva de Plasencia
Oliva de Plasencia pertenece a la zona de salud "Plasencia III (Norte - La Data)" y cuenta con un consultorio médico local. Además, hay una farmacia en el pueblo que coordina sus turnos de guardia con las farmacias de Plasencia y Cabezabellosa.
Patrimonio y Lugares de Interés
¿Qué visitar en Oliva de Plasencia?
Los lugares más importantes para visitar en Oliva de Plasencia son:
- La iglesia de San Blas, construida en el siglo XVI. En su interior, hay un retablo de estilo barroco del siglo XVIII.
- El Palacio de los condes de Oliva de Plasencia, que data del siglo XVII.
- Muchas inscripciones romanas que se encuentran por todo el pueblo.
- Las ruinas de Cáparra, que están a unos 5 kilómetros de distancia.
Fiestas y Tradiciones
Celebraciones Anuales
Las principales fiestas del municipio son:
- 3 de febrero: San Blas. Se celebra con una procesión y la venta de cordones y rosquillas.
- Agosto (segundo fin de semana): Fiestas del Emigrante. Estas fiestas sirven para reunir a todas las personas que se fueron del pueblo y regresan para celebrar.
- 14 de septiembre: Fiestas del Cristo.
Véase también
En inglés: Oliva de Plasencia Facts for Kids