Villar de Plasencia para niños
Datos para niños Villar de Plasencia |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Villar de Plasencia en España | ||
Ubicación de Villar de Plasencia en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Plasencia | |
Ubicación | 40°08′17″N 6°01′40″O / 40.1380145, -6.0278121 | |
• Altitud | 470 m | |
Superficie | 25,2 km² | |
Población | 231 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,29 hab./km² | |
Gentilicio | villariego, -a | |
Código postal | 10720 | |
Alcalde (2019) | María José Pérez Izquierdo (PSOE) | |
Patrón | San Bartolomé | |
Sitio web | www.villardeplasencia.es | |
![]() Término municipal en la provincia de Cáceres.
|
||
Villar de Plasencia es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con mucha historia y naturaleza.
Contenido
- Villar de Plasencia: Un Pueblo con Historia
- ¿Dónde se encuentra Villar de Plasencia?
- ¿Cómo es el paisaje de Villar de Plasencia?
- Un Viaje en el Tiempo: La Historia de Villar de Plasencia
- ¿Qué ver en Villar de Plasencia? Patrimonio Cultural
- ¿Cómo llegar y qué infraestructuras tiene?
- Fiestas y Tradiciones en Villar de Plasencia
- Sabores de Villar de Plasencia: Su Gastronomía
- ¿Cuánta gente vive en Villar de Plasencia? Demografía
- Galería de imágenes
- Véase también
Villar de Plasencia: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Villar de Plasencia?
Villar de Plasencia forma parte de la mancomunidad de Trasierra - Tierras de Granadilla. Está a unos 93 kilómetros de la ciudad de Cáceres. El pueblo está cerca de la autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También tiene carreteras locales que lo conectan con Cabezabellosa, Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla.
Está rodeado por:
- Al Norte: Jarilla y Cabezabellosa
- Al Nordeste: Cabezabellosa
- Al Este: Cabezabellosa
- Al Sureste: Cabezabellosa
- Al Sur: Oliva de Plasencia
- Al Suroeste: Oliva de Plasencia
- Al Oeste: Oliva de Plasencia
- Al Noroeste: Guijo de Granadilla y Zarza de Granadilla
¿Cómo es el paisaje de Villar de Plasencia?
El terreno de Villar de Plasencia es mayormente llano. Sin embargo, al estar cerca de los Montes de Tras la Sierra, algunas zonas son más elevadas y con pendientes. Algunos de sus puntos más altos son Cerro Pelado (650 metros) y Cabeza Gorda (469 metros). Un arroyo llamado Garganta de la Oliva atraviesa la zona y forma el embalse de Villar de Plasencia.
La altura del municipio varía entre los 720 metros al este y los 370 metros cerca del arroyo. El pueblo se encuentra a 469 metros sobre el nivel del mar.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de Villar de Plasencia
La historia de Villar de Plasencia está muy ligada a dos caminos importantes. Uno es la Vía Romana, que unía las antiguas ciudades de Astorga y Mérida. El otro es la Cañada Real de la Vizana, un camino que usaban los pastores para mover el ganado entre Asturias y Extremadura. Estos caminos han sido muy importantes para el desarrollo del pueblo a lo largo de los años.
Los Primeros Habitantes
Los orígenes de Villar de Plasencia son muy antiguos. Se han encontrado herramientas de piedra en la zona, lo que indica que hubo gente viviendo aquí en la Edad del Bronce. Estas personas vivían en cuevas o refugios temporales. Más tarde, en la época calcolítica (hace unos 4.000 o 5.000 años), ya hay señales de que la gente se quedaba a vivir en un mismo lugar cerca de Villar de Plasencia.
En la Edad del Hierro, pequeños pueblos fortificados, llamados castros, empezaron a aparecer. Es posible que cerca de la iglesia de Villar de Plasencia hubiera una de estas fortificaciones. Esto les permitía controlar el valle y los movimientos en las laderas.
La Época Romana y las Vías Antiguas
Cuando los romanos llegaron a la península, crearon las primeras ciudades. La Vía de la Plata, una importante calzada romana, y otros caminos secundarios, organizaron el territorio. Durante este tiempo, surgió la ciudad de Cáparra, que era muy importante en la región.
Se cree que Villar de Plasencia pudo haber comenzado como una "villae", que era como una granja o finca rural romana. Esta villae, cerca de la actual estación de tren, podría haber dado nombre al lugar. También ayudaba a Cáparra a controlar el agua que llegaba desde un acueducto.
La Edad Media y la Repoblación
La Edad Media trajo muchos cambios a Villar de Plasencia. Con la llegada de los bereberes, los caminos romanos se usaron para el pastoreo. Se crearon puntos de vigilancia en la zona. La Vía de la Plata perdió su importancia como calzada principal, y la villa romana original desapareció. Sin embargo, el lugar siguió habitado, aunque como un asentamiento más pequeño.
Después de que el rey Alfonso VIII reconquistara la zona en el siglo XII, el territorio fue repoblado por gente de León y Asturias. Así se crearon varias aldeas pequeñas, y una de ellas fue Villar de Plasencia.
En 1184, Alfonso VIII entregó el pueblo y sus tierras al obispado de Plasencia. El obispo de Plasencia construyó una fortaleza en la aldea para protegerla de posibles ataques.
Del Siglo XVI al XIX: Crecimiento y Desafíos
Durante los siglos XVI y XVII, la población de Villar de Plasencia fue creciendo poco a poco. La actividad económica principal era la agricultura, sobre todo el cultivo de cereales y uvas.
En el siglo XIX, las guerras, como la Guerra de Independencia y las guerras carlistas, afectaron mucho la economía y la población del pueblo. A pesar de esto, Villar de Plasencia logró recuperarse. A finales del siglo XIX, la construcción del ferrocarril entre Palazuelo y Astorga impulsó el comercio y la economía local.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, el pueblo se convirtió en un municipio propio en Extremadura, conocido entonces como el Villar. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Plasencia. En el censo de 1842, tenía 80 casas y 438 habitantes.
Los Siglos XX y XXI: Modernización y Turismo
El siglo XX fue un tiempo de crecimiento y modernización para Villar de Plasencia. Las mejoras en las carreteras y la creación de nuevos servicios públicos ayudaron a mejorar la vida de sus habitantes.
En el siglo XXI, el municipio se ha esforzado por cuidar su historia y su cultura. También ha buscado fomentar el turismo. Las rutas de senderismo por la Vía de la Plata y los restos arqueológicos de la época romana y medieval atraen a visitantes de muchos lugares.
Hoy en día, Villar de Plasencia es conocido por su rica historia, su bonito entorno natural y su compromiso con la conservación de su patrimonio y el turismo respetuoso con el medio ambiente.
¿Qué ver en Villar de Plasencia? Patrimonio Cultural
En el centro del pueblo se encuentra la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que es el edificio más importante. Es una construcción del siglo XVI con detalles del estilo gótico tardío. Fue patrocinada por el obispo de Plasencia en 1524, y su escudo se puede ver en la torre.
La iglesia está construida con piedras y tiene una nave larga con tres secciones. Estas secciones están separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares góticos. El techo es de madera a dos aguas.
El presbiterio (la parte cercana al altar) tiene un hermoso techo de madera de estilo mudéjar, decorado con figuras geométricas. La iglesia tiene dos entradas. La más interesante es la de los pies, con un arco carpanel y finas arquivoltas. Encima hay un relieve con dos pequeños ángeles que sostienen el escudo de la Virgen María.
La torre-campanario, hecha de piedra, es muy llamativa. Tiene tres partes separadas por molduras.
El pueblo también tiene dos ermitas barrocas, dedicadas a su patrón San Bartolomé y a San Antonio de Padua. La ermita de San Bartolomé es de piedra y tiene una nave y un presbiterio con cúpula. La ermita de San Antonio de Padua está junto a un puente que fue construido en 1792.
Además, en esta localidad comienza el antiguo camino real hacia Plasencia.
¿Cómo llegar y qué infraestructuras tiene?
Carreteras que conectan el pueblo
Villar de Plasencia está conectado por varias carreteras:
Nombre | Lugar de entrada | Lugares a los que va |
---|---|---|
E-803 A-66 Autovía de la Ruta de la Plata |
Norte y Sur del municipio, pasando al oeste de la localidad sin entrar en ella | Norte: Jarilla, Hervás, Salamanca y Asturias Sur: Plasencia, Cáceres y Sevilla |
N-630 Carretera Ruta de la Plata |
Norte: Jarilla Sur: Plasencia |
Carretera secundaria paralela a la A-66 |
CC-11.1 Carretera de Villar de Plasencia a su estación de ferrocarril |
Cruce con CC-94 | Villar de Plasencia Se añadió un segundo carril en 2010. |
CC-94 Carretera de Villar de Plasencia a Cabezabellosa |
Circunvalación de Villar de Plasencia | Hacia: Cabezabellosa, El Torno Se añadió un segundo carril en 2012. |
El Ferrocarril y la Vía Verde
Villar de Plasencia tiene una estación de tren que formaba parte de la línea de Ferrocarril Vía de la Plata. Sin embargo, hoy en día no pasan trenes por ella. Esta línea conectaba el norte y el sur de España, desde Gijón hasta Sevilla. El tramo entre Plasencia y Astorga dejó de usarse para pasajeros el 1 de enero de 1985.
Los trenes de mercancías circularon por la estación hasta 1996. Aunque hubo intentos de reabrir el tramo, la línea ha sido desmantelada. Ahora se ha convertido en la Vía Verde Ruta de la Plata, un camino para pasear y montar en bicicleta.
El Embalse de Villar de Plasencia
La Presa de Villar de Plasencia se construyó en el arroyo Garganta de la Oliva en 1988. Fue durante el mandato del alcalde Máximo Sánchez Sánchez.
Es una presa de hormigón, con una altura de casi 20 metros y una longitud de 105 metros en la parte superior.
El embalse de Villar de Plasencia pertenece a la Confederación Hidrográfica del Tajo. Puede almacenar 0,059 hm³ (que son 59 millones de litros) de agua.
Fiestas y Tradiciones en Villar de Plasencia
Las fiestas más importantes son en honor a su patrón, San Bartolomé. Se celebran cada año durante varios días alrededor del 24 de agosto, que es su día.
Durante las fiestas, se organizan concursos de cocina, de disfraces, de baile y torneos deportivos. También hay actividades para los niños. Un concurso muy especial es el de elaboración de vinos de pitarra hechos de forma tradicional.
El inicio de la semana de fiestas lo marca una Marcha BTT (para bicicletas de montaña) que recorre los caminos del pueblo. La primera edición fue en 2013 y tuvo un recorrido de 30 km.
Por las mañanas, se realizan misas y procesiones en honor al patrón. El último día, hay una romería a su ermita.
Por las noches, la plaza de España de Villar de Plasencia se llena de música en directo con orquestas, que animan las veladas hasta tarde.
Sabores de Villar de Plasencia: Su Gastronomía
En la cocina de Villar de Plasencia, destacan los tripicallos, un plato cuyo ingrediente principal es la patata. También son muy populares los dulces como los tartabellacos, la leche frita y las perrunillas.
¿Cuánta gente vive en Villar de Plasencia? Demografía
Villar de Plasencia tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villar de Plasencia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villar: 1842. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villar de Plasencia Facts for Kids