Valdeobispo para niños
Datos para niños Valdeobispo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Valdeobispo en España | ||||
Ubicación de Valdeobispo en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Plasencia | |||
• Mancomunidad | Valle del Alagón | |||
Ubicación | 40°04′53″N 6°14′54″O / 40.0814851, -6.2484612 | |||
• Altitud | 351 m | |||
Superficie | 42,1 km² | |||
Población | 610 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,8 hab./km² | |||
Gentilicio | valdeobispeño, -a esparraguero, -a |
|||
Código postal | 10672 | |||
Alcalde | David Jiménez Sánchez (PSOE) | |||
Sitio web | www.valdeobispo.es | |||
Valdeobispo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte del partido judicial de Plasencia y de la mancomunidad del Alagón. Este pueblo está situado en una ladera, rodeado de montañas. Tiene una superficie de 42,1 km² y, en 2019, contaba con 656 habitantes.
Contenido
Símbolos de Valdeobispo
Los símbolos que representan a Valdeobispo, su escudo y su bandera, fueron aprobados oficialmente el 1 de diciembre de 1992. Esta aprobación se publicó en el Diario Oficial de Extremadura el 2 de enero de 1993.
¿Cómo es el escudo de Valdeobispo?
El escudo de Valdeobispo tiene un fondo rojo. En él se ve un bastón de obispo de color plata, sobre el cual hay un sombrero de obispo también de plata. En la parte de abajo, tiene dos montañas de plata. Todo el escudo está coronado con una corona real cerrada.
¿Cómo es la bandera de Valdeobispo?
La bandera de Valdeobispo es rectangular y tiene una proporción de 2/3. Está formada por cinco franjas verticales del mismo tamaño. Las franjas de los extremos son azules, las siguientes son blancas y la franja central es de color rojo.
Geografía de Valdeobispo
¿Dónde se encuentra Valdeobispo?
El municipio de Valdeobispo limita con varios pueblos cercanos:
- Al noroeste, con Aceituna.
- Al norte, con Santibáñez el Bajo y Ahigal.
- Al este, con Oliva de Plasencia y Plasencia.
- Al sureste, con Carcaboso.
- Al sur, con Galisteo.
- Al oeste, con Montehermoso.
¿Qué ríos y embalses hay en Valdeobispo?
Una de las corrientes de agua más importantes es el río Alagón. Este río es fundamental porque forma el embalse de Valdeobispo, que se utiliza para regar los campos cercanos.
Naturaleza y vida silvestre
¿Qué animales se pueden ver en Valdeobispo?
Valdeobispo es un lugar excelente para observar aves. Aquí se pueden encontrar especies muy especiales, como el Bengalí Rojo, que es poco común en España y viene de Asia. También es posible ver la Cigüeña Negra y el Alimoche Común, que anidan en los acantilados del río Alagón.
Al pasear por sus caminos, se pueden observar muchos pájaros pequeños como el Pinzón Vulgar y el Verdecillo, con sus cantos melodiosos. También hay grupos de Rabilargos volando entre las encinas, el diminuto Reyezuelo Listado y el Martín Pescador cerca del agua. Otras aves notables incluyen la Espátula Común, la Cigüeñela Común y el Búho Real.
¿Qué tipo de plantas crecen en Valdeobispo?
En este municipio hay zonas de dehesas, que son bosques con árboles dispersos y pastos. La dehesa más importante es la que pertenece al pueblo, situada dentro de la localidad. Es un ejemplo típico de bosque mediterráneo, con muchos alcornoques, encinas, robles y algunos olivos. Esta dehesa se ha usado de forma sostenible durante siglos.
Historia de Valdeobispo
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
La zona de Valdeobispo ha sido habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico Inferior. Los primeros seres humanos que vivieron aquí, como los Australopitecus y Homo Erectus, usaban herramientas de piedra. Más tarde, el hombre de Neandertal también habitó esta región.
Estos primeros grupos eran seminómadas, lo que significa que se movían buscando alimento. Cazaban, recolectaban plantas y pescaban. Valdeobispo les ofrecía todo lo necesario para vivir. Se han encontrado herramientas de piedra cerca del lugar llamado Aceña del Barquillo, hechas con piedras del río Alagón.
¿Qué huellas dejó el Imperio Romano?
Durante el Imperio romano, se construyó una calzada romana que pasaba por Valdeobispo, aprovechando un camino natural. Todavía se pueden ver partes de esta calzada. También se han encontrado restos de varias villas romanas (grandes casas de campo) en el municipio.
Cerca de Valdeobispo, en la unión con Plasencia y Carcaboso, se levantó un lugar importante junto a la Vía de la Plata. Esta vía conectaba ciudades antiguas como Mérida y Astorga. Este punto servía como tabernae, un lugar de descanso para viajeros y para cambiar los animales de tiro.
¿Qué se sabe de la época visigoda?
Recientemente se encontró una tumba antigua en una zona rocosa de Valdeobispo. Esta tumba está tallada en una roca y es similar a otras encontradas en Extremadura. Aunque no se sabe con exactitud de qué época es, se cree que podría ser de los siglos VIII al XIII.
Estas tumbas suelen estar excavadas en rocas de granito y orientadas con los pies hacia el este. La tumba encontrada en Valdeobispo, conocida como la sepultura del “Hocino”, mide 1,8 metros de largo, lo que sugiere que era para un hombre. Cerca de ella se han hallado restos de tejas, lo que indica que pudo haber viviendas en la zona.
¿Cuándo se fundó Valdeobispo como pueblo?
Aunque no se sabe la fecha exacta, Valdeobispo se fundó entre los siglos XI y XIII. Fue parte de la repoblación de la zona por el Reino de León durante la Reconquista. El pueblo pasó a formar parte del Señorío de Galisteo.
Valdeobispo ganó importancia después de la creación de la Mesta en 1273, una organización de ganaderos. Esto se debe a que el pueblo estaba cerca de la Cañada Real Soriana Occidental, una ruta importante para el ganado. Valdeobispo perteneció a Galisteo hasta el siglo XIX, cuando se convirtió en un municipio independiente.
¿Qué pasó en la Edad Contemporánea?
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Valdeobispo se convirtió en un municipio propio. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Plasencia. A finales del siglo XIX, algunas personas de Valdeobispo participaron en la Guerra Hispano-estadounidense. También hubo participación en la guerra civil española en 1936.
Población de Valdeobispo
Valdeobispo tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Valdeobispo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Val de Obispo: 1842. |
Gobierno local
¿Quiénes forman el Ayuntamiento de Valdeobispo?
El Ayuntamiento de Valdeobispo está formado por concejales de diferentes partidos políticos. En el periodo de 2015 a 2019, los partidos representados fueron:
Partidos políticos en el Ayuntamiento de Valdeobispo (2015-2019) |
||||
Partido político | Concejales | |||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
|
|||
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's) |
|
Cómo llegar a Valdeobispo
¿Cuáles son las principales carreteras?
La carretera principal que pasa cerca de Valdeobispo es la EX-370. Esta carretera conecta Pozuelo de Zarzón y Montehermoso al oeste con Carcaboso y Plasencia al este. La EX-370 pasa a unos tres kilómetros al sur del pueblo.
Además, hay otras carreteras locales que llegan directamente a Valdeobispo:
Carretera | Lugar de entrada al pueblo | Lugares a los que va |
---|---|---|
CC-84 Carretera de Carcaboso |
Sureste de la localidad | Lleva a Carcaboso. |
CC-84 Carretera de Santibáñez el Bajo |
Norte de la localidad | Lleva a la carretera CC-12.2, desde la que se puede ir a Oliva de Plasencia. Tiene una salida secundaria a Santibáñez el Bajo, la carretera del embalse. |
Carretera de Montehermoso | Suroeste de la localidad | Lleva a la EX-370, siendo el camino más corto para ir a Montehermoso. |
Carretera del embalse | CC-84 | Lleva a Santibáñez el Bajo. |
Servicios para los ciudadanos
Valdeobispo ofrece varios servicios públicos a sus habitantes. Cuenta con una agencia de empleo, una biblioteca (agencia de lectura), una asistente social, un centro de educación infantil municipal, un consultorio médico, un dinamizador deportivo y una oficina de atención al consumidor.
Patrimonio histórico y artístico
Valdeobispo tiene varios edificios históricos y religiosos importantes:
¿Qué iglesias y ermitas hay en Valdeobispo?
- Iglesia Vieja de San Pedro Apóstol: Fue construida en el siglo XVII. Se cerró en 1975 porque estaba en mal estado y fue reemplazada por una iglesia nueva.
- Iglesia Nueva: También dedicada a San Pedro Apóstol, se empezó a construir cuando la iglesia vieja se cerró. Tiene un campanario separado, salones parroquiales y un jardín.
- Ermita de Nuestra Señora de Valverde: Data de 1615 y está en una finca a varios kilómetros del pueblo. La imagen original de la Virgen de Valverde, del siglo XIII, fue trasladada a la iglesia nueva y en la ermita hay ahora una copia.
- Ermita del Cristo del Amparo: Es del siglo XVI y se encuentra en el centro del pueblo. Ha sido restaurada recientemente.
- Ermita del Cristo del Humilladero: Es una ermita de estilo barroco, construida con piedra. Está junto a la Cañada Real Soriana Occidental. Normalmente está cerrada al público y solo se abre en ocasiones especiales, como el Viernes Santo.
Cultura y tradiciones
¿Cuáles son las fiestas de Valdeobispo?
En Valdeobispo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- La Vaca Pendona (el Miércoles de Ceniza)
- Romería de Nuestra Señora de Valverde (el domingo después de Pascua)
- La Maya (3 de mayo)
- San Roque el Chico (16 de agosto)
- San Roque el Grande (15 de septiembre)
¿Qué se come en Valdeobispo?
La gastronomía de Valdeobispo es muy rica. Algunos de los platos típicos son las sopas de tomate, la sopa de habas, las sopas de patata, el ajo de patatas, el gazpacho de verano y el frite de matanza.
Además, hay dulces y comidas especiales para cada fiesta:
- En carnavales: buñuelos, huesillos y rosquinas.
- En Semana Santa: papones con leche.
- En la romería: roscas.
- En la feria: perrunillas.
- En las bodas: rosas.
- En San Roque: magdalenas, cortados y galletas.
- En la matanza: bollas de chicharrón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valdeobispo Facts for Kids