robot de la enciclopedia para niños

Cabezabellosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabezabellosa
municipio de España
Escudo de Cabezabellosa (Cáceres).svg
Escudo

Panorámica de Cabezabellosa.jpg
Panorámica de Cabezabellosa
Cabezabellosa ubicada en España
Cabezabellosa
Cabezabellosa
Ubicación de Cabezabellosa en España
Cabezabellosa ubicada en Provincia de Cáceres
Cabezabellosa
Cabezabellosa
Ubicación de Cabezabellosa en la provincia de Cáceres
Mapa interactivo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Trasierra - Tierras de Granadilla
• Partido judicial Plasencia
Ubicación 40°07′59″N 6°00′00″O / 40.133055555556, -6
• Altitud 836 m
Superficie 33,56 km²
Población 335 hab. (2024)
• Densidad 10,79 hab./km²
Gentilicio belloso, -a
Código postal 10729
Alcalde (2019) María Ángeles Talaván
Fiesta mayor Fiestas patronales de San Lorenzo
Fiestas patronales de la Virgen del Castillo
Patrón San Lorenzo
Patrona Virgen del Castillo
Sitio web www.cabezabellosa.es
Cabezabellosa.png
Término municipal en la provincia de Cáceres

Cabezabellosa es un pueblo de España que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura.

Este municipio forma parte de la comarca de Trasierra - Tierras de Granadilla. Está ubicado en los Montes de Tras la Sierra, entre el valle del Jerte y el valle del Ambroz, al norte de Plasencia.

El pueblo está situado bajo el pico Pitolero, a una altura de 856 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 34 kilómetros cuadrados.

Durante muchos años, la economía de Cabezabellosa se basó principalmente en la cría de cabras. Sin embargo, en los últimos años, el sector de los servicios ha crecido mucho, especialmente gracias al turismo y a los deportes, como el parapente.

¿De dónde viene el nombre de Cabezabellosa?

El nombre de Cabezabellosa también se usa en otro pueblo de Salamanca llamado Cabezabellosa de la Calzada. Se cree que el nombre viene de la palabra latina VILLŌSUS, que significa 'velludo' o 'con mucho pelo'.

Esto podría referirse a cómo se veían los cerros o montañas con su vegetación. Imagina un cerro como una "cabeza" y la vegetación que lo cubre como su "pelo" o "vello". Así, Cabezabellosa podría significar "el cerro con vegetación abundante".

También hay una historia popular que dice que los habitantes del pueblo iban a Cáparra para cortarse el pelo. Como iban muy de vez en cuando, cuando la gente los veía llegar, decían: "¡Ahí vienen los Vellosos!". La palabra "cabeza" se refiere al cerro donde está el pueblo.

Otras ideas sobre el origen del nombre sugieren que podría venir de un tipo de ganado llamado "Los Vellos" o de que la gente del pueblo era muy valiente. También podría referirse al tipo de plantas que crecen en el cerro.

Símbolos de Cabezabellosa

El escudo de Cabezabellosa fue aprobado en el año 2004. Cada parte del escudo tiene un significado especial:

  • La parte de arriba es azul y tiene un castillo de plata con detalles rojos. A los lados del castillo, hay doce estrellas doradas de ocho puntas.
  • La parte de abajo es de plata y tiene un roble verde con bellotas doradas.
  • En la parte de arriba del escudo, hay una corona real.

Geografía de Cabezabellosa

¿Dónde se encuentra Cabezabellosa?

El municipio de Cabezabellosa está a 856 metros de altura, entre el valle del Jerte y el valle del Ambroz. Tiene una extensión de 34 kilómetros cuadrados.

Limita con los siguientes pueblos:

Naturaleza y clima

El clima en Cabezabellosa es agradable. Los veranos no son tan calurosos porque está en la montaña, y los inviernos son suaves porque las montañas lo protegen de los vientos fríos del norte.

El paisaje está lleno de prados y bosques con árboles que pierden sus hojas en otoño, como robles, fresnos y castaños. Hay pequeños arroyos y zonas rocosas de granito. También se ven huertas y árboles frutales. Desde aquí, se tienen vistas increíbles de los valles del Ambroz y del Jerte.

En las zonas más altas, hay plantas como lavanda y retama. Más abajo, hay bosques mezclados y zonas de encinas o alcornoques. Esta variedad de paisajes hace que haya muchas plantas y animales diferentes.

El pico Pitolero es el punto más alto de la sierra de Cabezabellosa. Desde allí, se puede ver gran parte de la llanura de Cáceres. En días despejados, incluso se puede ver la ciudad de Salamanca.

Historia del pueblo

Cabezabellosa ya era conocido con el nombre de Cabezavellosa en el siglo XV. En un censo de 1494, se registraron cincuenta familias viviendo allí. Durante el siglo XVI, el agua que llegaba al Acueducto de Plasencia venía de la sierra de Cabezabellosa y de El Torno.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, el pueblo se convirtió en un municipio. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Plasencia. En el año 1842, tenía 175 casas y 959 habitantes.

Población de Cabezabellosa

Cabezabellosa tiene una población de 335 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cabezabellosa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Cabeza Vellosa: 1842.
En estos censos se denominaba Cabezavellosa: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910 y 1920.

Cultura y lugares de interés

Cabezabellosa mantiene el estilo de los pueblos de montaña, con calles estrechas y casas de piedra. Sus balcones de piedra son muy característicos.

Lugares importantes

Archivo:Iglesia de San lorenzo en Cabezabellosa
Iglesia de San Lorenzo
  • Ermita Nuestra Señora del Castillo: Es la patrona del pueblo. Tiene un retablo muy bonito del siglo XVIII y está en un cerro cercano.
Archivo:Ermita de Nuestra Señora del Castillo en Cabezabellosa
Ermita de Nuestra Señora del Castillo
  • Mirador del Castillo de Cabezabellosa: Fue inaugurado en 2002 y ofrece vistas espectaculares. Es un lugar muy visitado.
  • Ermita de San Antonio: Es de los siglos XVII o XVIII y tiene un estilo barroco.
Archivo:Ermita de San Antonio en Cabezabellosa
Ermita de San Antonio
  • Ermita de los Mártires: También es de los siglos XVII o XVIII y de estilo barroco.
Archivo:Ermita de Los Mártires en Cabezabellosa
Ermita de los Mártires
  • Casa consistorial: Es el edificio del ayuntamiento, está en la plaza Mayor y tiene una torre con reloj.
Archivo:Ayuntamiento de Cabezabellosa
Casa consistorial
  • Palacio de la familia Carvajal y Girón: Es del siglo XVI y era una residencia de verano.
  • Dos lavaderos: Uno es del siglo XVII y otro más reciente, ambos conocidos como Chorrito.
Archivo:Lavadero en Cabezabellosa
Lavadero Chorrito

Otros puntos de interés

  • Cruz del Cirineo: Una cruz de 1905 en el camino al cementerio.
  • Pilas vettonas: Piedras labradas para moler bellotas, en la zona de La Dehesa.
  • Tumbas antropomorfas: Tumbas talladas en roca de granito.
  • Restos romanos: En la zona de Romanejos, hay restos de un antiguo asentamiento romano y tumbas.
  • La Cañera y El Pontón: Construcciones del siglo XVI para llevar agua desde los manantiales de la sierra hasta Plasencia.
  • El Roble del Acarradero o de Romanejos: Un árbol muy antiguo, de unos 500 o 600 años. Es uno de los árboles más importantes de Extremadura por su tamaño y belleza.

Fiestas locales

  • 10 de agosto: Fiestas en honor a San Lorenzo Mártir.
  • 8 y 9 de septiembre: Fiestas en honor a Nuestra Señora del Castillo.

Deportes y actividades al aire libre

Cabezabellosa es ideal para hacer senderismo y rutas en bicicleta de montaña. También es un lugar muy popular para el vuelo libre, como el parapente y el ala delta. La sierra de Cabezabellosa tiene condiciones perfectas para estos deportes, y se han celebrado varios campeonatos nacionales aquí.

Hay dos zonas para despegar en parapente: una hacia el sureste y otra desde El Pitolero. En el Cancho del Búho, cerca de la ermita de Nuestra Señora del Castillo, hay 6 rutas para escalar.

Gobierno del pueblo

El gobierno de Cabezabellosa se organiza a través de un ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años mediante votación. Todas las personas mayores de 18 años que viven en Cabezabellosa y tienen nacionalidad de un país de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Cabezabellosa está formado por 7 concejales.

La actual alcaldesa es María Ángeles Talaván Montero.

Economía del pueblo

Antiguamente, la economía de Cabezabellosa se basaba en la ganadería, especialmente en la cría de cabras. Las familias cultivaban pequeñas huertas, legumbres, cereales, patatas, olivos y árboles frutales para su propio consumo.

Hoy en día, la cría de cabras y cerdos ha disminuido, pero la cría de vacas sigue siendo importante. También han crecido mucho los cultivos de árboles frutales, como cerezos y ciruelos, que tienen denominaciones de origen reconocidas.

El sector de la construcción siempre ha sido importante en el pueblo. Con el aumento del turismo, han surgido nuevos negocios que ofrecen servicios a los visitantes.

Turismo en Cabezabellosa

En los últimos años, el turismo ha crecido mucho en Cabezabellosa, convirtiéndolo en un destino popular para vacaciones. Su ubicación y la mejora de las carreteras han facilitado que la gente llegue desde otras ciudades.

En 2022, el ayuntamiento de Cabezabellosa ganó un premio por su proyecto de turismo, que combina lo nuevo con lo tradicional. Han mejorado lugares como el mirador de la ermita del Castillo y el lavadero tradicional, y han creado un Museo del Cabrero. También organizan actividades como las jornadas del cabrero y eventos de parapente.

Actualmente, el pueblo cuenta con varias casas rurales, un hostal con apartamentos y varios bares y restaurantes.

Mirador de la ermita del Castillo

Este mirador, inaugurado en 2022, ha hecho que muchas más personas visiten el pueblo. Es uno de los lugares más famosos de Cabezabellosa. Desde su pasarela, que combina tramos curvos, se puede disfrutar de una vista impresionante que abarca desde la Sierra de Francia en Salamanca hasta Portugal al oeste, pasando por otras comarcas.

Jornadas del Cabrero

Estas jornadas se celebran el segundo fin de semana de diciembre desde 2015. Son un homenaje a la tradición ganadera del pueblo. Hay un mercadillo tradicional, venta de dulces, recreaciones de cómo se vivía antes, exposiciones, visitas guiadas, charlas, música tradicional y comida para todos.

Parapente en Pico Pitolero

En 2023 se inauguró una nueva infraestructura en el pico Pitolero para el parapente. Tiene tres direcciones de vuelo, una pista de despegue con césped artificial y accesos mejorados.

En 2002 se realizó el primer encuentro de parapente en Pico Pitolero, y en 2024 se celebró el primer Campeonato de España de Parapente. También se organizan exhibiciones y jornadas para aprender sobre este deporte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabezabellosa Facts for Kids

kids search engine
Cabezabellosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.